Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo 3 Las primeras debilidades, siglo XVII
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
[Las Palmas de Gran Canaria]
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
2020
|
Ausgabe: | 1a edición |
Schriftenreihe: | Colección Cátedra del REF
n.o 6 Colección Cátedra del REF |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 677 Seiten Illustrationen |
ISBN: | 9788490423691 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV049885007 | ||
003 | DE-604 | ||
007 | t| | ||
008 | 240925s2020 xx a||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788490423691 |9 978-84-9042-369-1 | ||
035 | |a (OCoLC)1466936090 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV049885007 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
084 | |a HIST |q DE-12 |2 fid | ||
100 | 1 | |a Miranda Calderín, Salvador |d 1957- |e Verfasser |0 (DE-588)1156562171 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |n Tomo 3 |p Las primeras debilidades, siglo XVII |c Salvador Miranda Calderín |
250 | |a 1a edición | ||
264 | 1 | |a [Las Palmas de Gran Canaria] |b Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |c 2020 | |
300 | |a 677 Seiten |b Illustrationen | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF |v n.o 6 | |
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV044756118 |g 3 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224291&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224291 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1817696895485607936 |
---|---|
adam_text |
INDICE Presentación del presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria . 17 Presentación del presidente del Consejo Social de la ULPGC.19 Introducción. 21 Capítulo 1. El privilegio del comercio canario-americano se incorpora al REF como medida económica en el s. XVII. 29 1.1. El REF y los alisios en el s. XVII: la permisividad del comercio canario-americano como privilegio económico . 33 1.2. La literatura sobre el comercio canario-americano . 35 1.3. Las ordenanzas de 1591 que regularon el comercio americano en el s. XVI y comienzos del XVII. 41 1.4. El comercio canario-americano en el periodo 1601-1611. 54 1.4.1. No existió límite de carga en el periodo inicial del s. XVII.55 1.4.2. El tráfico ilegal de extranjeros y vecinos como pasajeros. 56 1.4.3. La interferencia de los jueces ordinarios en la labor de los jueces de registro . 57 1.4.4. El control de los navios extranjeros. 58 1.4.5. El control de los jueces de registro . 59 1.4.6. La carga de los navios que iban con la flota y los navios de aviso. 61 1.4.7. Los registros de
navios que iban al Brasil. 63 1.4.8. El lugar de la aduana y los puertos en los que operaba el comercio canario-americano. 65 1.5. El endurecimiento de las condiciones del comercio canario-americano en 1612. 67 1.5.1. ¿Hubo prohibición en 1611-1612 o simples restricciones al comercio?. 73 1.6. El comercio canario-americano en el periodo 1613-1650. 76 1.6.1. El modelo de permisión y los pasos que siguió la Corona para otorgarlo. 77
8 I Salvador Miranda Calderín Los permisos concedidos por la Corona entre 1613 y 1649 . 81 1.6.3. El control de las personas que iban a las Indias. 87 1.6.4. El preaviso del paso de la flota. 88 1.6.5. Algunas cuestiones técnicas sobre el comercio. 88 1.6.6. El irregular comportamiento de los jueces de registro. 89 1.6.7. La imposición de gravámenes a favor de los jueces . 91 1.6.8. El comercio ilegal con barcos portugueses. 92 1.6.9. La petición de la Iglesia de poder cargar a las Indias la décima parte de sus frutos. 92 1.6.10. El caos generalizado en el control de la permisión. 93 1.7. La prohibición del comercio canario-americano en 1649. 97 1.8. ¿El intenso fraude en el comercio canario-americano fue real o se magnificó por los intereses sevillanos?.99 1.9. El inmediato levantamiento de la prohibición en 1650 . 104 1.10. La evolución del comercio canario americano en la segunda mitad del s. XVII.107 A modo de resumen. 125 Apéndice documental. 128 Fuentes y bibliografía. 131 1.6.2. Capítulo 2. Las rentas
y estancos creados por el Estado en el s. XVII y su relación con el REF: el tabaco. 133 2.1. La renta y estanco del tabaco en el reino de Castilla y León, 1636. 136 2.2. El derecho de 3 reales por libra de tabaco, 1634. 144 2.3. La real cédula de 28 de diciembre de 1636 que creó el estanco del tabaco.148 2.4. La evolución de la renta y estanco en el s. XVII en el reino de Castilla y León .152 2.5. Los arbitrios sobre el tabaco de los concejos y ciudades se anticiparon al derecho de los tres reales por libra de la Hacienda real . 153 2.6. La fiscalidad del tabaco en Canarias significó la ruptura de las tradicionales franquicias tributarias. 155 2.7. En la primera etapa, 1629-1641, no existen referencias documentales de que se gravase el tabaco en Canarias. 160
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) | 9 La segunda etapa en la que se creó y arrendó la renta concejil del tabaco en Canarias, 1642-1649. 162 2.9. Tercera etapa, 1650-1700: la renta y estanco del tabaco pasó en Canarias de los concejos a la Hacienda real, explotándose en manos privadas . 173 A modo de resumen. 180 Fuentes y bibliografía. 183 2.8. Capítulo 3. La creación de señoríos en Tenerife en el s. XVII rompió la unidad jurisdiccional sustentada en la promesa de “no enajenar” de 1487. 185 3.1. La literatura sobre la pérdida de jurisdicciones . 188 3.2. La venta de jurisdicciones en Tenerife en el s. XVII. 194 3.3. Los antecedentes de Punta de Hidalgo en Tenerife y Arguai en La Palma. 195 3.4. La exención de la villa de La Orotava, 1646-1651. 196 3.5. La venta de la jurisdicción de Adeje en 1655 y la tímida reacción del concejo de Tenerife. 197 3.6. ¿Un caso de deslealtad institucional en las gestiones de venta del señorío de Adeje en 1655?. 202 3.7. La dura oposición del concejo a la enajenación del segundo señorío en 1663 y su intento de recuperar las jurisdicciones perdidas. 211 3.8.
Las alteraciones del donativo para la recuperación de las jurisdicciones y la imposibilidad de pagar a sus señores, 1665-1671. 222 A modo de resumen. 226 Apéndice documental. 228 Fuentes y bibliografía. 236 Capítulo 4. Dos reivindicaciones con éxito del privilegio de franqueza: la supresión del ducado por pipa de vino en 1617 y el estanco del papel sellado en 1643 . 239 4.1. El fugaz gravamen de un ducado por pipa de vino exportada, destinado a la construcción de los muelles fortificados de Gibraltar y Ceuta, 1617. 241
10 J Salvador Miranda Calderín La sorprendente eficacia con la que se implantó el nuevo impuesto en Tenerife. 243 4.1.2. La oposición de Gran Canaria al tributo. 246 4.1.3. La oposición del concejo de Tenerife al tributo. 249 4.2. La suspensión y posterior derogación de la renta y estanco del papel sellado en Canarias como elemento reivindicativo del REF, 1640-1643. 255 4.2.1. La implantación en Canarias del estanco del papel sellado, su suspensióny pronta derogación, 1640-1643.255 A modo de resumen. 264 Apéndice documental.268 Fuentes y bibliografía. 275 4.1.1. Capítulo 5. Los donativos al rey alteran el REF en el s. XVII . 277 5.1. La exigencia de donativos en el s. XVII en España: de la voluntariedad a la coerción. 280 5.2. ¿El privilegio de franqueza blindaba a Canarias de los donativos?. 282 5.3. Un donativo olvidado en la historiografía de Canarias: el de 1632 exigido en 1634 . 284 5.4. Los donativos generales y su aplicación en Canarias. 288 5.5. El seguimiento de los donativos en Canarias a través del AMLL. 294 5.5.1. El
donativo de 1641para los gastos del terciode Flandes.295 5.5.2. El donativo de 60 000 ducadosdel concejo de Tenerife financiado con varios arbitrios en doce años, 1642 . 295 5.5.3. El donativo de 1659. 300 5.5.4. El donativo de 1664. 301 5.5.5. El donativo de 1671. 304 5.5.6. El donativo de 1675. 305 5.5.7. Los donativos de 1677 por 30 000 y el de 1680 por 20 000 se unificaron en uno de 50 000 ducados. 305 5.5.8. El donativo de 1686. 307 A modo de resumen. 312 Fuentes y bibliografía. 314
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) | 11 Capítulo 6. El estado de las rentas reales en Canarias durante el s. XVII. Características generales de su arrendamiento y disimilitudes respecto al s. XVI . 317 6.1. La Hacienda en el reinado de Felipe III, 1598-1621 . 319 6.2. La Hacienda en el reinado de Felipe IV, 1621-1665 . 320 6.3. La Hacienda del reinado de Carlos II, 1665-1700. 324 6.4. El papel de los juros situados en las rentas reales. 326 6.5. La situación de las rentas reales y los nuevos servicios reales en Canarias. 327 6.6. La solvencia económica en los asientos de las rentas reales en el s. XVII. La real cédula de 29 de octubre de 1606.328 6.7. Análisis comparativo del precio de las rentas reales en Canarias y en Castilla. 333 6.8. Las principales disimilitudes observadas en la explotación de las rentas reales en el s. XVII respecto al s. XVI. 337 A modo de resumen. 341 Apéndice documental. 344 Fuentes y bibliografía. 348 Capítulo 7. La renta real del almojarifazgo y tercias reales en Canarias en la primera mitad del s.
XVII. 349 7.1. La gestión de la rentas reales en Canarias en la última década del s. XVI. 351 7.2. El doctor Chaves de Mora, regente de la Audiencia, recobró la renta del almojarifazgo del último periodo dels.XVI . 354 7.3. La irrupción de los marranos portugueses en la explotación de las rentas reales en el s. XVII: Francisco Rodríguez Vitoria, 1601-1604 . 357 7.3.1. El arrendamiento inicial a favor de Francisco Rodríguez de Vitoria en Tenerife . 360 7.3.2. Las rentas reales en Gran Canaria, 1601-1604. 366 7.3.3. Las rentas reales en La Palma, 1601-1604 . 368 7.3.4. Estado comparativo de las rentas por islas respecto a la década anterior. 369 7.3.5. La regionalización de las rentas en la primera década. 370 7.3.6. La negativa repercusión de la quiebra de la renta. 371
121 Salvador Miranda Calderín La titularidad de las rentas a favor de Andrés Suárez, 1605-1610. 374 7.4.1. El buen momento del comercio en Canarias en 1610 . 380 7.4.2. El seguimiento del almojarifazgo en la primera década del siglo desde el concejo de Tenerife. 381 7.5. El capitán y regidor tinerfeño Luis Lorenzo recaudó las rentas reales de Canarias desde 1611 hasta 1620 . 389 7.5.1. La renta del almojarifazgo y tercias reales de Gran Canaria, 1611-1620. 390 7.5.2. La renta del almojarifazgo de Tenerife, 1611-1620. 392 7.5.3. La renta del almojarifazgo de La Palma, 1611-1620. 396 7.5.4. Las rentas reales a nivel regional en 1611-1620. 396 7.5.5. El almojarifazgo en la década 1611-1620 a través de los libros de cabildo. 397 7.6. El almojarifazgo en Tenerife en la década 1621-1630: entre el encabezamiento, arrendamiento y fieldad. Diego de Argomedo, Francisco Núñez y la larga sombra del capitán Luis Lorenzo. 402 7.6.1. El arrendamiento de las rentas reales en Gran Canaria en la década 1621-1630. 420 7.7. Las rentas reales en la década 1631-1640: un caos en torno a Luis Lorenzo. 426 7.8. El judeoconverso Duarte Enriquez Álvarez, arrendatario de las
rentas del almojarifazgo y orchilla en 1641-1650.445 7.8.1 El largo pleito sobre el cobro del almojarifazgo a la salida de una isla y entrada en otra. 450 A modo de resumen. 452 Apéndice documental. 456 Fuentes y bibliografía. 460 7.4. Capítulo 8. La renta real del almojarifazgo y tercias reales en Canarias en la segunda mitad del s. XVII. 463 8.1. El capitán Diego Pereira de Castro, 1651-1660. 465 8.2. Antonio Rodríguez de Fonseca Piña y Tomás de Castro Ayala, arrendatarios de la renta 1661-1673.477 8.2.1. La administración de la renta en 1663-1665 . 477 8.2.2. Tomás de Castro Ayala, arrendatario en 1666-1673. 479
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) | 13 El desglose de las rentas por periodos e islas en la década de los sesenta. 479 8.3. Una década irregular: 1674-1683. El capitán Diego Fernández Ferrer, los vecinos de Madrid Andrés de los Ríos y Andrés Martínez de Villanueva (testaferros del inglés Robert Edwards) y Pedro Quiroga Saavedra gestionaron las rentas reales en Canarias. 486 8.4. La quiebra de Luis Márquez Cardoso y Manuel de Cáceres Pinedo en 1684-1687 . 492 8.5. Gaspar Isidro de Velasco y la administración del juez Isidro García de Bustamante, 1688-1695 . 495 8.5.1. El estado de los gastos de los almojarifazgos en 1689. 500 8.6. Domingo Sánchez de Aguiar, titular de las rentas reales en 1696-1703 . 502 A modo de resumen. 508 Apéndice documental. 513 Fuentes y bibliografía. 523 8.2.3. Capítulo 9. La renta real de la orchilla en el s. XVII .525 9.1. La renta real de la orchilla a finales del s. XVI. 528 9.2. La renta de la orchilla en 1602-1610: los judeoconversos portugueses Francisco Rodríguez de Vitoria y Andrés
Suárez. 528 9.3. El capitán y regidor de Tenerife Luis Lorenzo gestionó la renta de la orchilla en 1612-1620 y suscribió el contrato tipo para su explotación. 530 9.4. A Diego de Argomedo se le cargó la renta de la orchilla de 1621 a 1630, pero Luis Lorenzo la explotó. 534 9.5. La renta de la orchilla en la década 1631-1640: de nuevo el capitán Luis Lorenzo Román. 538 9.6. El judeoconverso portugués Duarte Enriquez Álvarez explotó la orchilla en la década 1641-1650 . 540 9.7. Otro judeoconverso portugués, Diego Pereira de Castro, gestionó la renta de la orchilla en 1651-1660. 542 9.8. Un tercer judeoconverso portugués arraigado en Tenerife, Tomás de Castro Ayala, continuó con la renta de la orchilla en 1661-1673. 544
14 I Salvador Miranda Calderín La renta de la orchilla en el periodo 1674-1687 cambió varias veces de titularidad . 545 9.10. El judeoconverso portugués Gaspar Isidro de Velasco, 1688-1695. 546 9.11 Domingo Sánchez de Aguiar explotó las orchillas en los últimos años del siglo, 1696-1703. 547 A modo de resumen. 550 Fuentes y bibliografía. 552 9.9. Capítulo 10. El tributo de sangre y las levas de reclutas como factores confrontados con el REF, pero reguladores de la presión demográfica. 553 10.1. El tributo de sangre. 556 10.1.1. El comienzo de la obligación de llevar familias a las Indias en los navios del comercio canario-americano, 1678.560 10.1.2. En 1682 se prorrogó la obligación de acompañar las mercancías con familias. 563 10.1.3. La tercera prórroga con la obligación de llevar familias con la carga, 1688 . 566 10.1.4. La cuarta prórroga del comercio canario-americano continuó con la obligación del tributo de sangre en 1697, pero las Islas comenzaron a quejarse. 570 10.2. Las levas de
reclutas en el s. XVII. 571 10.2.1. Las levas a Flandes y Extremadura. 575 10.2.2. Las levas indianas . 580 10.2.3. La comparativa de las levas canarias con otros territorios.583 A modo de resumen. 585 Fuentes y bibliografía. 588 Capítulo 11. Los otros tributos de la Hacienda real en Canarias en el s. XVII. 591 11.1. El 2,5 % del almojarifazgo fue el principal gravamen del comercio canario-americano. 594 11.2. ¿Se aplicó un gravamen del 15% a las importaciones de Indias en los tornaviajes?. 595 11.3. El gravamen de averías. 601 11.4. El impuesto de la media anata, 1631. 602
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) | 15 Las permisiones en el comercio canario-americano y la media anata. 606 11.4.2. El nombramiento de alcaldes y la media anata. 607 11.4.3. El intento de recuperar con donativos las jurisdicciones perdidas en Tenerife. 608 11.5. La Escuela de Mareantes de Sevilla y los derechos sobre la carga para el colegio de huérfanos de San Telmo. 612 11.5.1. Las referencias a las preceptivas consultas de la universidad en las permisiones de carga desde las Islas. 613 11.5.2. Los derechos de carga a favor del colegio de huérfanos y su contraprestación social para Canarias . 615 11.5.3. Las cuestiones técnicas planteadas en la exacción del gravamen .617 11.6. La implantación de los estancos de los naipes y del solimán y azogue en Canarias no tuvo en cuenta el privilegio de franqueza. 622 11.7. El tributo de dos reales y medio por cuero vacuno importado de las Indias . 623 11.8. El impuesto sobre el anclaje. 624 A modo de resumen. 624 Fuentes y bibliografía. 626 11.4.1. Capítulo 12.
Las innovaciones en la tributación de la Hacienda local en el s. XVII: los arbitrios del 1 %, cueros vacunos y anclaje. 629 12.1. El arbitrio del 1 % sobre la entrada y salida de mercancías del concejo de Tenerife, 1659. 632 12.1.1. La literatura sobre el arbitrio del 1%. 633 12.1.2. La aprobación del donativo y la propuesta de arbitrio del 1 % en el acta de cabildo de 1 de julio de 1659 . 637 12.1.3. ¿Afectaba el arbitrio del 1 % al comercio canario-americano?. 639 12.1.4. El mandato real de 7 de octubre de 1664 con la aceptación del donativo y la creación del arbitrio. 640 12.1.5. La naturaleza del gravamen del 1 % . 641 12.1.6. El comienzo del gravamen y la fecha de autorización. 641 12.1.7. ¿Fue continua la recaudación hasta la ratificación real?. 642
16 I Salvador Miranda Calderín ¿Se aplicó el 1 % solo en Tenerife o en las tres islas realengas?. 642 12.1.9. El tiempo en que se aplicó el gravamen. 643 12.1.10. La forma en que se pagó el donativo que lo amparaba y los intereses por el aplazamiento.644 12.1.11. La prórroga por 25 años solicitada en 1687 y concedida en 1693 . 644 12.1.12. El impuesto del 1 % se aplicó en La Palma.646 12.1.13. La recaudación del arbitrio del 1 % en el concejo de Tenerife. 652 12.2. Los cueros vacunos procedentes de las Indias fueron gravados por la Hacienda real a la entrada y por la Hacienda local a la salida. 655 12.3. El impuesto de anclaje. 657 A modo de resumen. 657 Apéndice documental. 660 Fuentes y bibliografía. 665 12.1.8. Fuentes y bibliografía. 667 |
any_adam_object | 1 |
author | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_GND | (DE-588)1156562171 |
author_facet | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_role | aut |
author_sort | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_variant | c s m cs csm |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV049885007 |
ctrlnum | (OCoLC)1466936090 (DE-599)BVBBV049885007 |
edition | 1a edición |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV049885007</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">240925s2020 xx a||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788490423691</subfield><subfield code="9">978-84-9042-369-1</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1466936090</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV049885007</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">HIST</subfield><subfield code="q">DE-12</subfield><subfield code="2">fid</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Miranda Calderín, Salvador</subfield><subfield code="d">1957-</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1156562171</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)</subfield><subfield code="n">Tomo 3</subfield><subfield code="p">Las primeras debilidades, siglo XVII</subfield><subfield code="c">Salvador Miranda Calderín</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1a edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">[Las Palmas de Gran Canaria]</subfield><subfield code="b">Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica</subfield><subfield code="c">2020</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">677 Seiten</subfield><subfield code="b">Illustrationen</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield><subfield code="v">n.o 6</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV044756118</subfield><subfield code="g">3</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224291&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224291</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV049885007 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-12-06T13:14:03Z |
institution | BVB |
isbn | 9788490423691 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224291 |
oclc_num | 1466936090 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 677 Seiten Illustrationen |
publishDate | 2020 |
publishDateSearch | 2020 |
publishDateSort | 2020 |
publisher | Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |
record_format | marc |
series2 | Colección Cátedra del REF |
spelling | Miranda Calderín, Salvador 1957- Verfasser (DE-588)1156562171 aut Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 3 Las primeras debilidades, siglo XVII Salvador Miranda Calderín 1a edición [Las Palmas de Gran Canaria] Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica 2020 677 Seiten Illustrationen txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Colección Cátedra del REF n.o 6 Colección Cátedra del REF (DE-604)BV044756118 3 Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224291&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Miranda Calderín, Salvador 1957- Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_auth | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_exact_search | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_full | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 3 Las primeras debilidades, siglo XVII Salvador Miranda Calderín |
title_fullStr | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 3 Las primeras debilidades, siglo XVII Salvador Miranda Calderín |
title_full_unstemmed | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 3 Las primeras debilidades, siglo XVII Salvador Miranda Calderín |
title_short | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_sort | origenes y evolucion del regimen economico y fiscal de canarias ref las primeras debilidades siglo xvii |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224291&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV044756118 |
work_keys_str_mv | AT mirandacalderinsalvador origenesyevoluciondelregimeneconomicoyfiscaldecanariasreftomo3 |