La génesis de "La Celestina":
El presente estudio se enfoca en el origen de ‹i›La Celestina‹/i›, un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra mae...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Elektronisch E-Book |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Frankfurt am Main
Vervuert Verlagsgesellschaft
[2023]
|
Schriftenreihe: | Medievalia Hispanica
38 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | DE-1046 DE-1043 DE-858 DE-859 DE-860 DE-739 DE-473 Volltext |
Zusammenfassung: | El presente estudio se enfoca en el origen de ‹i›La Celestina‹/i›, un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra maestra española -se han analizado con más o menos ahínco, y desde diferentes enfoques y puntos de vista, el problema de la autoría, la cuestión del género, las fuentes, los personajes, los temas principales de la obra (como amor, fortuna, magia y muerte), y luego el éxito editorial, las traducciones, la celestinesca, etc.-, uno de los argumentos principales que ha sido descuidado es, sin duda, el de su génesis. Si es verdad que parte de la crítica ha señalado la influencia que pudieron tener la comedia romana y humanística en la composición de ‹i›La Celestina‹/i›, queda todavía sin solución la cuestión de cómo pudo escribirse esta obra dramática -pues de obra dramática se trata, como se mostrará- en un lugar, Castilla, donde la tradición teatral todavía no se había desarrollado a finales del siglo XV y donde el conocimiento de la comedia, tanto romana como humanística, parece haber sido muy escaso. ‹br/›‹br/›El texto de ‹i›La Celestina‹/i›, especialmente en sus etapas primitivas, ofrece elementos propios del drama (como apartes y acotaciones implícitas) que indican, sin lugar a duda, que quien escribió la obra tenía un buen conocimiento de las técnicas representativas de la época. Esto, sin embargo, plantea un problema porque la tradición dramática española no desarrolló tales convenciones escénicas hasta un siglo después. De hecho, estas faltan en el ‹i›Cancionero‹/i› (1496) de Juan del Encina -considerado tradicionalmente el padre del teatro español-, donde incluyó, junto a unas obras poéticas, sus ocho primeras piezas dramáticas. La pregunta razonable que enseguida surge es: ¿cómo pudo escribirse una obra tan sofisticada y secular como ‹i›La Celestina‹/i› en el entorno cultural e intelectual de la sociedad castellana, que carecía entonces de una tradición dramática humanista? A esta y otras preguntas intentarán contestar las páginas que forman parte de la presente investigación con el objetivo de desentrañar el enigmático origen de la obra |
Beschreibung: | Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 01. Nov 2023) |
Beschreibung: | 1 Online-Ressource (338 pages) |
ISBN: | 9783968694429 |
DOI: | 10.31819/9783968694429 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000zcb4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV049469455 | ||
003 | DE-604 | ||
007 | cr|uuu---uuuuu | ||
008 | 231215s2023 xx o|||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9783968694429 |9 978-3-96869-442-9 | ||
024 | 7 | |a 10.31819/9783968694429 |2 doi | |
035 | |a (ZDB-23-DGG)9783968694429 | ||
035 | |a (OCoLC)1410701683 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV049469455 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-1043 |a DE-1046 |a DE-858 |a DE-859 |a DE-860 |a DE-473 |a DE-739 | ||
100 | 1 | |a Paolini, Devid |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a La génesis de "La Celestina" |c Devid Paolini |
264 | 1 | |a Frankfurt am Main |b Vervuert Verlagsgesellschaft |c [2023] | |
264 | 4 | |c © 2023 | |
300 | |a 1 Online-Ressource (338 pages) | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b c |2 rdamedia | ||
338 | |b cr |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Medievalia Hispanica |v 38 | |
500 | |a Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 01. Nov 2023) | ||
520 | |a El presente estudio se enfoca en el origen de ‹i›La Celestina‹/i›, un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra maestra española -se han analizado con más o menos ahínco, y desde diferentes enfoques y puntos de vista, el problema de la autoría, la cuestión del género, las fuentes, los personajes, los temas principales de la obra (como amor, fortuna, magia y muerte), y luego el éxito editorial, las traducciones, la celestinesca, etc.-, uno de los argumentos principales que ha sido descuidado es, sin duda, el de su génesis. | ||
520 | |a Si es verdad que parte de la crítica ha señalado la influencia que pudieron tener la comedia romana y humanística en la composición de ‹i›La Celestina‹/i›, queda todavía sin solución la cuestión de cómo pudo escribirse esta obra dramática -pues de obra dramática se trata, como se mostrará- en un lugar, Castilla, donde la tradición teatral todavía no se había desarrollado a finales del siglo XV y donde el conocimiento de la comedia, tanto romana como humanística, parece haber sido muy escaso. ‹br/›‹br/›El texto de ‹i›La Celestina‹/i›, especialmente en sus etapas primitivas, ofrece elementos propios del drama (como apartes y acotaciones implícitas) que indican, sin lugar a duda, que quien escribió la obra tenía un buen conocimiento de las técnicas representativas de la época. Esto, sin embargo, plantea un problema porque la tradición dramática española no desarrolló tales convenciones escénicas hasta un siglo después. | ||
520 | |a De hecho, estas faltan en el ‹i›Cancionero‹/i› (1496) de Juan del Encina -considerado tradicionalmente el padre del teatro español-, donde incluyó, junto a unas obras poéticas, sus ocho primeras piezas dramáticas. La pregunta razonable que enseguida surge es: ¿cómo pudo escribirse una obra tan sofisticada y secular como ‹i›La Celestina‹/i› en el entorno cultural e intelectual de la sociedad castellana, que carecía entonces de una tradición dramática humanista? A esta y otras preguntas intentarán contestar las páginas que forman parte de la presente investigación con el objetivo de desentrañar el enigmático origen de la obra | ||
546 | |a In Spanish, Castilian | ||
650 | 7 | |a LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese |2 bisacsh | |
856 | 4 | 0 | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |x Verlag |z URL des Erstveröffentlichers |3 Volltext |
912 | |a ZDB-23-DGG | ||
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034815084 | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-1046 |p ZDB-23-DGG |q FAW_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-1043 |p ZDB-23-DGG |q FAB_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-858 |p ZDB-23-DGG |q FCO_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-859 |p ZDB-23-DGG |q FKE_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-860 |p ZDB-23-DGG |q FLA_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-739 |p ZDB-23-DGG |q UPA_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext | |
966 | e | |u https://doi.org/10.31819/9783968694429 |l DE-473 |p ZDB-23-DGG |q UBG_PDA_DGG |x Verlag |3 Volltext |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1824508233831677952 |
---|---|
adam_text | |
adam_txt | |
any_adam_object | |
any_adam_object_boolean | |
author | Paolini, Devid |
author_facet | Paolini, Devid |
author_role | aut |
author_sort | Paolini, Devid |
author_variant | d p dp |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV049469455 |
collection | ZDB-23-DGG |
ctrlnum | (ZDB-23-DGG)9783968694429 (OCoLC)1410701683 (DE-599)BVBBV049469455 |
doi_str_mv | 10.31819/9783968694429 |
format | Electronic eBook |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000zcb4500</leader><controlfield tag="001">BV049469455</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="007">cr|uuu---uuuuu</controlfield><controlfield tag="008">231215s2023 xx o|||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9783968694429</subfield><subfield code="9">978-3-96869-442-9</subfield></datafield><datafield tag="024" ind1="7" ind2=" "><subfield code="a">10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="2">doi</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(ZDB-23-DGG)9783968694429</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1410701683</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV049469455</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-1043</subfield><subfield code="a">DE-1046</subfield><subfield code="a">DE-858</subfield><subfield code="a">DE-859</subfield><subfield code="a">DE-860</subfield><subfield code="a">DE-473</subfield><subfield code="a">DE-739</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Paolini, Devid</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">La génesis de "La Celestina"</subfield><subfield code="c">Devid Paolini</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Frankfurt am Main</subfield><subfield code="b">Vervuert Verlagsgesellschaft</subfield><subfield code="c">[2023]</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="4"><subfield code="c">© 2023</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1 Online-Ressource (338 pages)</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">c</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">cr</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Medievalia Hispanica</subfield><subfield code="v">38</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 01. Nov 2023)</subfield></datafield><datafield tag="520" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">El presente estudio se enfoca en el origen de ‹i›La Celestina‹/i›, un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra maestra española -se han analizado con más o menos ahínco, y desde diferentes enfoques y puntos de vista, el problema de la autoría, la cuestión del género, las fuentes, los personajes, los temas principales de la obra (como amor, fortuna, magia y muerte), y luego el éxito editorial, las traducciones, la celestinesca, etc.-, uno de los argumentos principales que ha sido descuidado es, sin duda, el de su génesis.</subfield></datafield><datafield tag="520" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Si es verdad que parte de la crítica ha señalado la influencia que pudieron tener la comedia romana y humanística en la composición de ‹i›La Celestina‹/i›, queda todavía sin solución la cuestión de cómo pudo escribirse esta obra dramática -pues de obra dramática se trata, como se mostrará- en un lugar, Castilla, donde la tradición teatral todavía no se había desarrollado a finales del siglo XV y donde el conocimiento de la comedia, tanto romana como humanística, parece haber sido muy escaso. ‹br/›‹br/›El texto de ‹i›La Celestina‹/i›, especialmente en sus etapas primitivas, ofrece elementos propios del drama (como apartes y acotaciones implícitas) que indican, sin lugar a duda, que quien escribió la obra tenía un buen conocimiento de las técnicas representativas de la época. Esto, sin embargo, plantea un problema porque la tradición dramática española no desarrolló tales convenciones escénicas hasta un siglo después.</subfield></datafield><datafield tag="520" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">De hecho, estas faltan en el ‹i›Cancionero‹/i› (1496) de Juan del Encina -considerado tradicionalmente el padre del teatro español-, donde incluyó, junto a unas obras poéticas, sus ocho primeras piezas dramáticas. La pregunta razonable que enseguida surge es: ¿cómo pudo escribirse una obra tan sofisticada y secular como ‹i›La Celestina‹/i› en el entorno cultural e intelectual de la sociedad castellana, que carecía entonces de una tradición dramática humanista? A esta y otras preguntas intentarán contestar las páginas que forman parte de la presente investigación con el objetivo de desentrañar el enigmático origen de la obra</subfield></datafield><datafield tag="546" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">In Spanish, Castilian</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese</subfield><subfield code="2">bisacsh</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="0"><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="z">URL des Erstveröffentlichers</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="912" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">ZDB-23-DGG</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034815084</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-1046</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">FAW_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-1043</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">FAB_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-858</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">FCO_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-859</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">FKE_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-860</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">FLA_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-739</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">UPA_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield><datafield tag="966" ind1="e" ind2=" "><subfield code="u">https://doi.org/10.31819/9783968694429</subfield><subfield code="l">DE-473</subfield><subfield code="p">ZDB-23-DGG</subfield><subfield code="q">UBG_PDA_DGG</subfield><subfield code="x">Verlag</subfield><subfield code="3">Volltext</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV049469455 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-03T23:16:17Z |
indexdate | 2025-02-19T17:37:22Z |
institution | BVB |
isbn | 9783968694429 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034815084 |
oclc_num | 1410701683 |
open_access_boolean | |
owner | DE-1043 DE-1046 DE-858 DE-859 DE-860 DE-473 DE-BY-UBG DE-739 |
owner_facet | DE-1043 DE-1046 DE-858 DE-859 DE-860 DE-473 DE-BY-UBG DE-739 |
physical | 1 Online-Ressource (338 pages) |
psigel | ZDB-23-DGG ZDB-23-DGG FAW_PDA_DGG ZDB-23-DGG FAB_PDA_DGG ZDB-23-DGG FCO_PDA_DGG ZDB-23-DGG FKE_PDA_DGG ZDB-23-DGG FLA_PDA_DGG ZDB-23-DGG UPA_PDA_DGG ZDB-23-DGG UBG_PDA_DGG |
publishDate | 2023 |
publishDateSearch | 2023 |
publishDateSort | 2023 |
publisher | Vervuert Verlagsgesellschaft |
record_format | marc |
series2 | Medievalia Hispanica |
spelling | Paolini, Devid Verfasser aut La génesis de "La Celestina" Devid Paolini Frankfurt am Main Vervuert Verlagsgesellschaft [2023] © 2023 1 Online-Ressource (338 pages) txt rdacontent c rdamedia cr rdacarrier Medievalia Hispanica 38 Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 01. Nov 2023) El presente estudio se enfoca en el origen de ‹i›La Celestina‹/i›, un tema que a lo largo de los años no ha recibido la atención que merece por parte de la crítica que se ha ocupado de su primera difusión. De hecho, aunque sea enorme la bibliografía que tiene como objeto de investigación la obra maestra española -se han analizado con más o menos ahínco, y desde diferentes enfoques y puntos de vista, el problema de la autoría, la cuestión del género, las fuentes, los personajes, los temas principales de la obra (como amor, fortuna, magia y muerte), y luego el éxito editorial, las traducciones, la celestinesca, etc.-, uno de los argumentos principales que ha sido descuidado es, sin duda, el de su génesis. Si es verdad que parte de la crítica ha señalado la influencia que pudieron tener la comedia romana y humanística en la composición de ‹i›La Celestina‹/i›, queda todavía sin solución la cuestión de cómo pudo escribirse esta obra dramática -pues de obra dramática se trata, como se mostrará- en un lugar, Castilla, donde la tradición teatral todavía no se había desarrollado a finales del siglo XV y donde el conocimiento de la comedia, tanto romana como humanística, parece haber sido muy escaso. ‹br/›‹br/›El texto de ‹i›La Celestina‹/i›, especialmente en sus etapas primitivas, ofrece elementos propios del drama (como apartes y acotaciones implícitas) que indican, sin lugar a duda, que quien escribió la obra tenía un buen conocimiento de las técnicas representativas de la época. Esto, sin embargo, plantea un problema porque la tradición dramática española no desarrolló tales convenciones escénicas hasta un siglo después. De hecho, estas faltan en el ‹i›Cancionero‹/i› (1496) de Juan del Encina -considerado tradicionalmente el padre del teatro español-, donde incluyó, junto a unas obras poéticas, sus ocho primeras piezas dramáticas. La pregunta razonable que enseguida surge es: ¿cómo pudo escribirse una obra tan sofisticada y secular como ‹i›La Celestina‹/i› en el entorno cultural e intelectual de la sociedad castellana, que carecía entonces de una tradición dramática humanista? A esta y otras preguntas intentarán contestar las páginas que forman parte de la presente investigación con el objetivo de desentrañar el enigmático origen de la obra In Spanish, Castilian LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese bisacsh https://doi.org/10.31819/9783968694429 Verlag URL des Erstveröffentlichers Volltext |
spellingShingle | Paolini, Devid La génesis de "La Celestina" LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese bisacsh |
title | La génesis de "La Celestina" |
title_auth | La génesis de "La Celestina" |
title_exact_search | La génesis de "La Celestina" |
title_exact_search_txtP | La génesis de "La Celestina" |
title_full | La génesis de "La Celestina" Devid Paolini |
title_fullStr | La génesis de "La Celestina" Devid Paolini |
title_full_unstemmed | La génesis de "La Celestina" Devid Paolini |
title_short | La génesis de "La Celestina" |
title_sort | la genesis de la celestina |
topic | LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese bisacsh |
topic_facet | LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese |
url | https://doi.org/10.31819/9783968694429 |
work_keys_str_mv | AT paolinidevid lagenesisdelacelestina |