Algoritmos productivos y extractivos: cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación
En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los trabajadores cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasa...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Cizur Menor (Navarra)
Aranzadi
2023
|
Ausgabe: | Primera edición |
Schriftenreihe: | Colección |
Schlagworte: | |
Zusammenfassung: | En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los trabajadores cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasar a manejarse de forma mucho más agresiva. La regulación actual pensada para un uso defensivo de la tecnología se muestra claramente insuficiente para proteger a las personas trabajadoras del actual uso ofensivo de los algoritmos. -- Así, se expone cómo el uso extractivo de ciertas tecnologías está debilitando el poder de negociación de los trabajadores y reduciendo la posibilidad efectiva de ejercicio de sus derechos, que se concreta en; 1) un aumento de la discriminación; 2) un incremento en la intensidad del trabajo que pone en riesgo su salud física y psicológica; 3) reducción de sus salarios. Adicionalmente, desde la perspectiva social se estudia cómo algunas de estas tecnologías no aportan productividad real a la economía, lo que puede acabar perjudicando la innovación tecnológica productiva. -- En este contexto se analiza la regulación actual en materia de protección de datos y algunas propuestas regulatorias europeas en materia de algoritmos. Se concluye que el carácter individual de estas y la falta de medidas de control de su cumplimiento las hacen manifiestamente insuficientes para superar los retos que estas tecnologías suponen. -- Este trabajo es una llamada a la regulación de los algoritmos extractivos con objeto de mejorar las condiciones de trabajo e incentivar la innovación productiva |
Beschreibung: | 220 Seiten 24 cm |
ISBN: | 9788411631303 9788411631327 841163132X |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV049369413 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20240822 | ||
007 | t | ||
008 | 231017s2023 |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788411631303 |9 978-84-1163-130-3 | ||
020 | |a 9788411631327 |9 978-84-1163-132-7 | ||
020 | |a 841163132X |9 84-1163-132-X | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV049369413 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-M382 | ||
100 | 1 | |a Todolí Signes, Adrián |e Verfasser |0 (DE-588)1209083116 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Algoritmos productivos y extractivos |b cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |c Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco |
250 | |a Primera edición | ||
264 | 1 | |a Cizur Menor (Navarra) |b Aranzadi |c 2023 | |
300 | |a 220 Seiten |c 24 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
520 | 3 | |a En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los trabajadores cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasar a manejarse de forma mucho más agresiva. La regulación actual pensada para un uso defensivo de la tecnología se muestra claramente insuficiente para proteger a las personas trabajadoras del actual uso ofensivo de los algoritmos. -- Así, se expone cómo el uso extractivo de ciertas tecnologías está debilitando el poder de negociación de los trabajadores y reduciendo la posibilidad efectiva de ejercicio de sus derechos, que se concreta en; 1) un aumento de la discriminación; 2) un incremento en la intensidad del trabajo que pone en riesgo su salud física y psicológica; 3) reducción de sus salarios. Adicionalmente, desde la perspectiva social se estudia cómo algunas de estas tecnologías no aportan productividad real a la economía, lo que puede acabar perjudicando la innovación tecnológica productiva. -- En este contexto se analiza la regulación actual en materia de protección de datos y algunas propuestas regulatorias europeas en materia de algoritmos. Se concluye que el carácter individual de estas y la falta de medidas de control de su cumplimiento las hacen manifiestamente insuficientes para superar los retos que estas tecnologías suponen. -- Este trabajo es una llamada a la regulación de los algoritmos extractivos con objeto de mejorar las condiciones de trabajo e incentivar la innovación productiva | |
653 | 0 | |a Trabajo, Mercado de, Efectos de las innovaciones tecnológicas en el / España | |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034629395 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808138436062740480 |
---|---|
adam_text | |
adam_txt | |
any_adam_object | |
any_adam_object_boolean | |
author | Todolí Signes, Adrián |
author_GND | (DE-588)1209083116 |
author_facet | Todolí Signes, Adrián |
author_role | aut |
author_sort | Todolí Signes, Adrián |
author_variant | s a t sa sat |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV049369413 |
ctrlnum | (DE-599)BVBBV049369413 |
edition | Primera edición |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV049369413</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20240822</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">231017s2023 |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788411631303</subfield><subfield code="9">978-84-1163-130-3</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788411631327</subfield><subfield code="9">978-84-1163-132-7</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">841163132X</subfield><subfield code="9">84-1163-132-X</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV049369413</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-M382</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Todolí Signes, Adrián</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1209083116</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Algoritmos productivos y extractivos</subfield><subfield code="b">cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación</subfield><subfield code="c">Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Primera edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Cizur Menor (Navarra)</subfield><subfield code="b">Aranzadi</subfield><subfield code="c">2023</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">220 Seiten</subfield><subfield code="c">24 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="520" ind1="3" ind2=" "><subfield code="a">En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los trabajadores cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasar a manejarse de forma mucho más agresiva. La regulación actual pensada para un uso defensivo de la tecnología se muestra claramente insuficiente para proteger a las personas trabajadoras del actual uso ofensivo de los algoritmos. -- Así, se expone cómo el uso extractivo de ciertas tecnologías está debilitando el poder de negociación de los trabajadores y reduciendo la posibilidad efectiva de ejercicio de sus derechos, que se concreta en; 1) un aumento de la discriminación; 2) un incremento en la intensidad del trabajo que pone en riesgo su salud física y psicológica; 3) reducción de sus salarios. Adicionalmente, desde la perspectiva social se estudia cómo algunas de estas tecnologías no aportan productividad real a la economía, lo que puede acabar perjudicando la innovación tecnológica productiva. -- En este contexto se analiza la regulación actual en materia de protección de datos y algunas propuestas regulatorias europeas en materia de algoritmos. Se concluye que el carácter individual de estas y la falta de medidas de control de su cumplimiento las hacen manifiestamente insuficientes para superar los retos que estas tecnologías suponen. -- Este trabajo es una llamada a la regulación de los algoritmos extractivos con objeto de mejorar las condiciones de trabajo e incentivar la innovación productiva</subfield></datafield><datafield tag="653" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Trabajo, Mercado de, Efectos de las innovaciones tecnológicas en el / España</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034629395</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV049369413 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-03T22:54:03Z |
indexdate | 2024-08-23T01:06:26Z |
institution | BVB |
isbn | 9788411631303 9788411631327 841163132X |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034629395 |
open_access_boolean | |
owner | DE-M382 |
owner_facet | DE-M382 |
physical | 220 Seiten 24 cm |
publishDate | 2023 |
publishDateSearch | 2023 |
publishDateSort | 2023 |
publisher | Aranzadi |
record_format | marc |
series2 | Colección |
spelling | Todolí Signes, Adrián Verfasser (DE-588)1209083116 aut Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco Primera edición Cizur Menor (Navarra) Aranzadi 2023 220 Seiten 24 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los trabajadores cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasar a manejarse de forma mucho más agresiva. La regulación actual pensada para un uso defensivo de la tecnología se muestra claramente insuficiente para proteger a las personas trabajadoras del actual uso ofensivo de los algoritmos. -- Así, se expone cómo el uso extractivo de ciertas tecnologías está debilitando el poder de negociación de los trabajadores y reduciendo la posibilidad efectiva de ejercicio de sus derechos, que se concreta en; 1) un aumento de la discriminación; 2) un incremento en la intensidad del trabajo que pone en riesgo su salud física y psicológica; 3) reducción de sus salarios. Adicionalmente, desde la perspectiva social se estudia cómo algunas de estas tecnologías no aportan productividad real a la economía, lo que puede acabar perjudicando la innovación tecnológica productiva. -- En este contexto se analiza la regulación actual en materia de protección de datos y algunas propuestas regulatorias europeas en materia de algoritmos. Se concluye que el carácter individual de estas y la falta de medidas de control de su cumplimiento las hacen manifiestamente insuficientes para superar los retos que estas tecnologías suponen. -- Este trabajo es una llamada a la regulación de los algoritmos extractivos con objeto de mejorar las condiciones de trabajo e incentivar la innovación productiva Trabajo, Mercado de, Efectos de las innovaciones tecnológicas en el / España |
spellingShingle | Todolí Signes, Adrián Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
title | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
title_auth | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
title_exact_search | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
title_exact_search_txtP | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
title_full | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco |
title_fullStr | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco |
title_full_unstemmed | Algoritmos productivos y extractivos cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación Adrián Tololí Signes. Prólogo Lucía Velasco |
title_short | Algoritmos productivos y extractivos |
title_sort | algoritmos productivos y extractivos como regular la digitalizacion para mejorar el empleo e incentivar la innovacion |
title_sub | cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación |
work_keys_str_mv | AT todolisignesadrian algoritmosproductivosyextractivoscomoregularladigitalizacionparamejorarelempleoeincentivarlainnovacion |