Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri:
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
[Madrid]
Editorial Y Griega
[2022]
|
Ausgabe: | Segunda edición revisada, corregida y aumentada |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 502 Seiten |
ISBN: | 9788417666644 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV048841424 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20230308 | ||
007 | t| | ||
008 | 230302s2022 xx |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788417666644 |9 978-84-17666-64-4 | ||
035 | |a (OCoLC)1372485052 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV048841424 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
100 | 1 | |a Recuero Astray, José Ramón |d 1947- |e Verfasser |0 (DE-588)143115634 |4 aut | |
240 | 1 | 0 | |a La cuestión del bien y del mal |
245 | 1 | 0 | |a Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |c José Ramón Recuero Astray |
250 | |a Segunda edición revisada, corregida y aumentada | ||
264 | 1 | |a [Madrid] |b Editorial Y Griega |c [2022] | |
300 | |a 502 Seiten | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
600 | 1 | 7 | |a Kant, Immanuel |d 1724-1804 |0 (DE-588)118559796 |2 gnd |9 rswk-swf |
600 | 1 | 7 | |a Hume, David |d 1711-1776 |0 (DE-588)118554735 |2 gnd |9 rswk-swf |
600 | 1 | 7 | |a Schopenhauer, Arthur |d 1788-1860 |0 (DE-588)118610465 |2 gnd |9 rswk-swf |
600 | 1 | 7 | |a Zubiri, Xavier |d 1898-1983 |0 (DE-588)119174499 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Ethik |0 (DE-588)4015602-3 |2 gnd |9 rswk-swf |
689 | 0 | 0 | |a Hume, David |d 1711-1776 |0 (DE-588)118554735 |D p |
689 | 0 | 1 | |a Kant, Immanuel |d 1724-1804 |0 (DE-588)118559796 |D p |
689 | 0 | 2 | |a Schopenhauer, Arthur |d 1788-1860 |0 (DE-588)118610465 |D p |
689 | 0 | 3 | |a Zubiri, Xavier |d 1898-1983 |0 (DE-588)119174499 |D p |
689 | 0 | 4 | |a Ethik |0 (DE-588)4015602-3 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
776 | 0 | 8 | |i Erscheint auch als |n Online-Ausgabe |z 978-84-17666-65-1 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=034106841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
940 | 1 | |q BSB_NED_20230308 | |
942 | 1 | 1 | |c 001.09 |e 22/bsb |f 09034 |g 43 |
942 | 1 | 1 | |c 001.09 |e 22/bsb |f 09033 |g 43 |
942 | 1 | 1 | |c 001.09 |e 22/bsb |f 09033 |g 41 |
942 | 1 | 1 | |c 001.09 |e 22/bsb |f 0904 |g 46 |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034106841 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1822785436263645184 |
---|---|
adam_text |
INDICE PRÓLOGO. 15 I.- NIHILISMO Y LEY NATURAL. 23 IL- D lÁLOGO CON HUME, EN EL QUE SE AFIRMAN LA LIBERTAD Y LA LEY MORAL. 45 1. Planteamiento del diálogo. 47 A) ¿Hay bien y mal? ¿Hay Ley moral?. 47 B) Hume se introduce en el diálogo. 51 C) Semblanza de Hume, hecha por él mismo. 52 2. Escepticismo y filosofía abierta. 58 A) Los dobles razonamientos sofísticos. 58 B) El escepticismo: su fundamento. 59 C) Hume explica las percepciones de la mente y las razones de su duda escéptica, y Justino le replica. 63 D) Hume asegura que no hay ideas abstractas o generales, y Justino cree que
tiene fe en los sentidos. 68 E) Bases epistemológicas de una filosofia abierta al mundo moral. 70 3. Del AZAR Y DE LA CAUSALIDAD. 76 A) ¿Hay causas?. 76 B) Dialéctica del ser: todonecesita una causa. 77 C) Del azar. 83 D) La causalidad expresa un «deber ser», por eso una causa es una «ley». 85 E) En la causalidad por necesidad una causa produce necesariamente un determinado efecto; en cambio, en la causalidad por libertad hay a priori varios efectos posibles. 86 F) Las leyes del mundo físico son de causalidad por necesidad. 87 4. Rechazo del determinismo y afirmación de la Libertad. 89 A) ¿Soy fibre?. 89 В) Según la religión natural de Hume las acciones de nuestra voluntad surgen de la necesidad (quiero
necesariamente). 90 C) Para la filosofía escéptica las distinciones morales no se derivan de la razón: el «is-ought passage» de Hume. 95 D) La razón como esclava de las pasiones: el «slave passage».98 E) Justino y Poliandro muestran que las determinaciones de nuestra voluntad son libres (quiero libremente). 101 F) El proceso de volición libre. 103 5. Refutación del relativismo y afirmación de la Ley moral.106 A) ¿Tengo bien y mal?. 106 B) Según la tesis escéptico-nihilista todos los fines tienen igual valor, lo que supone que no hay bien ni mal (soy libre sin Ley moral). Justino replica que elegir un fin al azar es someterse a la «ley del Hado», renunciando a la Libertad. 107 C) La Libertad requiere poder elegir ente varios fines moralmente diferenciados: ¿cómo conocemos el fin preferible?. 113
8 D) Identificar bien con placer y mal con dolor es sometemos a la necesidad de lo sensible . 116 E) Bien y mal no son un mero artificio que nace de las convenciones sociales: la tiranía democrática. 128 F) Las reglas sobre bien y mal son conclusiones de nuestra razón: «razón prudente» y «razón perezosa». Hume sale del diálogo. 143 G) La razón conoce fines preferibles (bien) a otros (mal), lo que supone que hay bien y mal (soy libre con Ley moral natural). 150 6. Libertad con Ley moral. 157 A) El hombre fibre es legislador, ejecutor y juez respecto de sus actos morales.157 B) Justino y Poliandro deciden investigar quién es el autor de la Ley moral, comenzando por el hombre. 162 III.- INTERMEDIO PRIMERO. 165 IV,- DIÁLOGO CON KANT, EN EL QUE SE CONSTATA QUE HAY UNA LEY MORAL TRANSCENDENTE AL
HOMBRE. 173 1. Planteamiento del diálogo. 175 A) Semblanza de Kant. 175 В) Kant se introduce en el diálogo, y Poliandro plantea quién es el autor de una Ley moral que no depende de la antropología empírica. 181 2. Engranaje moral Kantiano: La razón legisla una Ley moral que DETERMINA NUESTRA VOLUNTAD LIBRE (ES SU FUNDAMENTO FORMAL, MATERIAL Y SUBJETIVO). 186 3. La Ley moral como fundamento formal de la voluntad. 191 A) La Ley moral como pura forma vacía. 191 B) La ley formal fundamental de la razón pura práctica, o primer principio (imperativo categórico) de Kant: «Que mi máxima se convierta en Ley moral universal». 194 C) Para Kant la tazón es legisladora universal porque ella es fundamento de si misma (arjé) 195 D) Justino cuestiona que la razón sea fundamento de sí misma, y propone el siguiente principio: «Que mi máxima se conforme con una Ley moral universab . 197 E) Filosofía transcendental, filosofía transcendente y fundamento de la Ley moral. . . 200 F) La «razón perezosa» del idealismo:
limitaciones de la razón cuando se encierra en sí misma. 203 G) Recapitulación.207 4. El fundamento material de la voluntad: bien y mal. 208 5. El fundamento subjetivo de la voluntad: el Bien Sumo. 212 A) Dialéctica del ser y Fin Final (télos). 212 B) Kant afirma que el supremo bien es el deber, y Justino replica que eso es convertir a la razón pura en Bien Sumo. 214 C) Los postulados de la razón práctica. 216 D) Hacer del deber supremo fin lleva a convertir el querer o voluntad en Sumo Bien 217 E) ¿Puedo querer lo malo con buena voluntad? La voluntad humana no es Bien Sumo 218
JR Recuero Diálogos sobre el bien y el mal 9 F) ¿Es el Hombre Fin Final?. 221 G) La Voluntad Común de la Humanidad: Justino razona (contra Kant) que la Libertad no consiste en el sometimiento a una Ley moral dictada por los demás hombres. La tiranía moral de la mayoría. 224 H) Critica de la religión racional pura encerrada en los límites de la mera razón (laicismo). Necesidad de un legislador transcendente que haga posible la Libertad.227 6. La autonomía de la voluntad. 233 A) Kant expone su concepto de autonomía de la voluntad.233 B) Réplica de Poliandro: la coacción triunfa sobre la autonomía. 237 C) La coacción moral de la Voluntad de la Humanidad: digresión sobre la ley jurídica 239 D) Kant insiste en su idea de autonomía de la voluntad. 242 E) Nueva réplica: el imperativo categórico es inconcebible y la filosofia de Kant no contesta a la pregunta de quién es el autor de la Ley moral. Kant sale del diálogo. 243 7. Autonomía declarativa y Ley moral transcendente. 245 A) Causa del absolutismo de la razón: la supresión de la Ley eterna. 245 B) Justino constata que la autonomía humana es una «autonomía
declarativa». 248 C) La «autonomía declarativa» supone que hay Ley natural transcendente al hombre, la cual preserva la libertad. 250 D) Justino y Poliandro se plantean si existe una Ley eterna del Mundo. 253 V,- INTERMEDIO SEGUNDO. 257 VI.- DIÁLOGO CON SCHOPENHAUER, EN EL QUE SE DETERMINA QUE HAY UNA LEY MORAL TRANSCENDENTE AL MUNDO 263 1. Planteamiento del diálogo. 265 A) ¿Es la Voluntad del Mundo autora de la Ley moral? El pesimismo radical. 265 B) Semblanza de Schopenhauer: su soledad e independencia.267 2. El Mundo y su Voluntad. 275 A) El dogmatismo inmanente al Mundo. 275 B) Mundo aparente (fenómeno) y Mundo real (cosa en sí): filosofia india, Platón y Kant 277 C) El Mundo como representación o apariencia que cubre la realidad (velo Maya). . 282 D) La Voluntad como cosa en sí.284 E) La Voluntad (cosa en sí) es la fuerza irracional que mueve al Mundo: Voluntad del
Mundo. 288 F) Eternidad, libertad total y omnipotencia de la Voluntad del Mundo. 290 G) Schopenhauer defiende el panteísmo basado en un Macrohombre diabólico, y Justino replica, con Aristóteles, que eso es un mito.292 H) Breve recapitulación. 297 I) Según Schopenhauer el individuo sale de la Nada y vuelve a la Nada, mientras que la Naturaleza es inmortal. 297 J) Crítica fundada del galimatías kantiano-oriental. 302 3. Imposibilidad de que el Mundo sea autor de la Ley moral. 306 A) Schopenhauer afirma que los hombres, igual que los animales, no somos libres. . . 306 B) Justino replica, de nuevo con Aristóteles, que tenemos libre arbitrio. 311
10 C) Fatalismo transcendente, ley del Hado y «razón perezosa». 313 D) Según Schopenhauer no hay Leyes morales, y el único motor de nuestra voluntad es el egoísmo.317 E) Se constata que la Voluntad del Mundo no es autora de la Ley moral. 323 4. Voluntad de morir y voluntad de vivir. 324 A) ¿Tiene sentido el dolor? ¿Es la vida un bien o una tragedia?. 324 B) La negación de la voluntad de vivir. 327 C) El fin de la vida: la Nada o Dios. Cultura de muerte y cultura de vida. Schopenhauer sale del diálogo. 330 D) Justino y Poliandro se plantean si el autor de la Ley moral es transcendente al mundo 335 VIL- INTERMEDIO TERCERO. VIIL- DIÁLOGO CON ZUBIRI, EN EL QUE SE CONCLUYE QUE DIOS ES EL AUTOR DE LEYES MORALES PARA HOMBRES LIBRES. 347 1. Planteamiento del diálogo.349 A) Semblanza de Zubiri. 349 В) Las dos riberas de la metafísica de lo
real. 361 C) Aprehensión de la realidad mediante la «Inteligencia Sentiente». Discrepancias de Justino respecto a la epistemología de Zubiri. 362 D) La realidad y su esencia.367 E) Existencia y realidad del Hombre, del Mundo y de Dios. 369 2. El bien como realidad creada por Dios y conocida por el hombre: la Ley natural. 373 A) La esencia del bien: el bien moral es una condición de lo real, que hace que determinados fines sean preferibles. Clases de bienes. 373 B) Se plantea si Dios es fuente y origen de todo bien, y se concluye que sí, que lo es su Voluntad. 379 C) La Ley eterna de Dios. Su carácter de Norma Fundamental o Ley por esencia. . . 382 D) La aprehensión del bien moral por el hombre: la Ley natural. 386 E) Breve recapitulación. 395 3. Dios y la Libertad. 395 A) ¿Es posible la Libertad
con un Dios que crea el bien?. . . 395 B) ¿Se puede compaginar mi voluntad libre con la Voluntad de Dios?: La «prevolencia» y la «presciencia» divinas. 397 C) La «prevolencia»: Teorías acerca del concurso de la Voluntad de Dios con la humana. Posición de Zubiri. 400 D) Justino replica que Dios tiene Voluntad en acto, no como tendencia a un bien no alcanzado. 402 E) La libertad humana es una condición de lo real, ya que Dios es la Libertad que crea libertades. Los poderes cuasi-creadores del hombre. 404 F) La «presciencia» divina: Si Dios sabe lo que haré, ¿soy libre?. 406 G) Vuelve a preguntarse si el bien moral establecido por Dios anula nuestra libertad; y se plantea si hay alguna causalidad que esté allende de la necesidad y de la contingencia 407 H) Zubiri expone su idea de una «causalidad por amor», que absorbe y supera tanto la pura libertad como la pura necesidad. 408
JR Recuero Diálogos sobre el bien y el mal 11 I) Justino confirma que en ia «causalidad por amor» el amante hace libremente lo que quiere el amado; y que por eso precisamente Dios es la Libertad que crea hombres libres . 411 4. El mal en el mundo.415 A) El problema del mal. Mal producido por causas naturales y mal moral o voluntario 415 B) El mal natural o «maleficio» como privación de un bien. 419 C) ¿Es Dios el autor del mal natural? ¿Cuál es su razón de ser?. 422 D) El mal querido libre y voluntariamente por el hombre: la «malicia». 425 E) ¿Es Dios causa de la humana «malicia»? ¿Por qué la consiente?. 428 F) La expansión del mal moral mediante la incitación a otro para que voluntariamente lo asuma: la «malignidad». 430 G) La instauración del mal como principio objetivo de una sociedad: el estado de «maldad» 431 H) Se constata con Cicerón, Plutarco y Agustín de Hipona, que la causa de la implantación de un estado de «maldad» es el endiosamiento del hombre. 435 I) La destrucción de vidas humanas como principio admitido en una sociedad. El
exterminio de niños en el seno materno amparado por parlamentos democráticos. . . 438 5. La lucha entre el bien y el mal y el triunfo definitivo del bien: Dios Historia. 443 A) La lucha entre el bien y el mal por el dominio sobre el hombre. 443 B) Religión, Teologia, Iglesia. 446 C) La religión racional pura: El triunfo del principio bueno sobre el malo y la fundación del reino de Dios sobre la tierra según Kant (laicismo como religión civil). 449 D) La religión natural materialista: Su pretensión de imponer una ética nihilista universal (laicismo postmoderno). 452 E) La religión cristiana: La incorporación de Dios al curso de la Historia para librarnos del mal. 454 F) Necesidad de una comunidad ética universal, en la que hombres de todos los credos converjan en el bien moral: la propuesta del «Decálogo». 458 G) El posible final perverso de la Historia descrito por Kant: el Anticristo. 462 H) El final de la Historia: la victoria definitiva del
Bien. 463 en la 6. El Bien Sumo. 466 IX .- HACIA UNA ÉTICA POSTNIHILISTA. 471 FUENTES. 491 Obras utilizadas para las intervenciones textuales de Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri. 493 A) Catálogo de las obras de Hume utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo II 493 B) Catálogo de las obras de Kant utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo IV 495 C) Catálogo de las obras de Schopenhauer utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo VI 498 D) Catálogo de las obras de Zubiri utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo VIII 500 |
adam_txt |
INDICE PRÓLOGO. 15 I.- NIHILISMO Y LEY NATURAL. 23 IL- D lÁLOGO CON HUME, EN EL QUE SE AFIRMAN LA LIBERTAD Y LA LEY MORAL. 45 1. Planteamiento del diálogo. 47 A) ¿Hay bien y mal? ¿Hay Ley moral?. 47 B) Hume se introduce en el diálogo. 51 C) Semblanza de Hume, hecha por él mismo. 52 2. Escepticismo y filosofía abierta. 58 A) Los dobles razonamientos sofísticos. 58 B) El escepticismo: su fundamento. 59 C) Hume explica las percepciones de la mente y las razones de su duda escéptica, y Justino le replica. 63 D) Hume asegura que no hay ideas abstractas o generales, y Justino cree que
tiene fe en los sentidos. 68 E) Bases epistemológicas de una filosofia abierta al mundo moral. 70 3. Del AZAR Y DE LA CAUSALIDAD. 76 A) ¿Hay causas?. 76 B) Dialéctica del ser: todonecesita una causa. 77 C) Del azar. 83 D) La causalidad expresa un «deber ser», por eso una causa es una «ley». 85 E) En la causalidad por necesidad una causa produce necesariamente un determinado efecto; en cambio, en la causalidad por libertad hay a priori varios efectos posibles. 86 F) Las leyes del mundo físico son de causalidad por necesidad. 87 4. Rechazo del determinismo y afirmación de la Libertad. 89 A) ¿Soy fibre?. 89 В) Según la religión natural de Hume las acciones de nuestra voluntad surgen de la necesidad (quiero
necesariamente). 90 C) Para la filosofía escéptica las distinciones morales no se derivan de la razón: el «is-ought passage» de Hume. 95 D) La razón como esclava de las pasiones: el «slave passage».98 E) Justino y Poliandro muestran que las determinaciones de nuestra voluntad son libres (quiero libremente). 101 F) El proceso de volición libre. 103 5. Refutación del relativismo y afirmación de la Ley moral.106 A) ¿Tengo bien y mal?. 106 B) Según la tesis escéptico-nihilista todos los fines tienen igual valor, lo que supone que no hay bien ni mal (soy libre sin Ley moral). Justino replica que elegir un fin al azar es someterse a la «ley del Hado», renunciando a la Libertad. 107 C) La Libertad requiere poder elegir ente varios fines moralmente diferenciados: ¿cómo conocemos el fin preferible?. 113
8 D) Identificar bien con placer y mal con dolor es sometemos a la necesidad de lo sensible . 116 E) Bien y mal no son un mero artificio que nace de las convenciones sociales: la tiranía democrática. 128 F) Las reglas sobre bien y mal son conclusiones de nuestra razón: «razón prudente» y «razón perezosa». Hume sale del diálogo. 143 G) La razón conoce fines preferibles (bien) a otros (mal), lo que supone que hay bien y mal (soy libre con Ley moral natural). 150 6. Libertad con Ley moral. 157 A) El hombre fibre es legislador, ejecutor y juez respecto de sus actos morales.157 B) Justino y Poliandro deciden investigar quién es el autor de la Ley moral, comenzando por el hombre. 162 III.- INTERMEDIO PRIMERO. 165 IV,- DIÁLOGO CON KANT, EN EL QUE SE CONSTATA QUE HAY UNA LEY MORAL TRANSCENDENTE AL
HOMBRE. 173 1. Planteamiento del diálogo. 175 A) Semblanza de Kant. 175 В) Kant se introduce en el diálogo, y Poliandro plantea quién es el autor de una Ley moral que no depende de la antropología empírica. 181 2. Engranaje moral Kantiano: La razón legisla una Ley moral que DETERMINA NUESTRA VOLUNTAD LIBRE (ES SU FUNDAMENTO FORMAL, MATERIAL Y SUBJETIVO). 186 3. La Ley moral como fundamento formal de la voluntad. 191 A) La Ley moral como pura forma vacía. 191 B) La ley formal fundamental de la razón pura práctica, o primer principio (imperativo categórico) de Kant: «Que mi máxima se convierta en Ley moral universal». 194 C) Para Kant la tazón es legisladora universal porque ella es fundamento de si misma (arjé) 195 D) Justino cuestiona que la razón sea fundamento de sí misma, y propone el siguiente principio: «Que mi máxima se conforme con una Ley moral universab . 197 E) Filosofía transcendental, filosofía transcendente y fundamento de la Ley moral. . . 200 F) La «razón perezosa» del idealismo:
limitaciones de la razón cuando se encierra en sí misma. 203 G) Recapitulación.207 4. El fundamento material de la voluntad: bien y mal. 208 5. El fundamento subjetivo de la voluntad: el Bien Sumo. 212 A) Dialéctica del ser y Fin Final (télos). 212 B) Kant afirma que el supremo bien es el deber, y Justino replica que eso es convertir a la razón pura en Bien Sumo. 214 C) Los postulados de la razón práctica. 216 D) Hacer del deber supremo fin lleva a convertir el querer o voluntad en Sumo Bien 217 E) ¿Puedo querer lo malo con buena voluntad? La voluntad humana no es Bien Sumo 218
JR Recuero Diálogos sobre el bien y el mal 9 F) ¿Es el Hombre Fin Final?. 221 G) La Voluntad Común de la Humanidad: Justino razona (contra Kant) que la Libertad no consiste en el sometimiento a una Ley moral dictada por los demás hombres. La tiranía moral de la mayoría. 224 H) Critica de la religión racional pura encerrada en los límites de la mera razón (laicismo). Necesidad de un legislador transcendente que haga posible la Libertad.227 6. La autonomía de la voluntad. 233 A) Kant expone su concepto de autonomía de la voluntad.233 B) Réplica de Poliandro: la coacción triunfa sobre la autonomía. 237 C) La coacción moral de la Voluntad de la Humanidad: digresión sobre la ley jurídica 239 D) Kant insiste en su idea de autonomía de la voluntad. 242 E) Nueva réplica: el imperativo categórico es inconcebible y la filosofia de Kant no contesta a la pregunta de quién es el autor de la Ley moral. Kant sale del diálogo. 243 7. Autonomía declarativa y Ley moral transcendente. 245 A) Causa del absolutismo de la razón: la supresión de la Ley eterna. 245 B) Justino constata que la autonomía humana es una «autonomía
declarativa». 248 C) La «autonomía declarativa» supone que hay Ley natural transcendente al hombre, la cual preserva la libertad. 250 D) Justino y Poliandro se plantean si existe una Ley eterna del Mundo. 253 V,- INTERMEDIO SEGUNDO. 257 VI.- DIÁLOGO CON SCHOPENHAUER, EN EL QUE SE DETERMINA QUE HAY UNA LEY MORAL TRANSCENDENTE AL MUNDO 263 1. Planteamiento del diálogo. 265 A) ¿Es la Voluntad del Mundo autora de la Ley moral? El pesimismo radical. 265 B) Semblanza de Schopenhauer: su soledad e independencia.267 2. El Mundo y su Voluntad. 275 A) El dogmatismo inmanente al Mundo. 275 B) Mundo aparente (fenómeno) y Mundo real (cosa en sí): filosofia india, Platón y Kant 277 C) El Mundo como representación o apariencia que cubre la realidad (velo Maya). . 282 D) La Voluntad como cosa en sí.284 E) La Voluntad (cosa en sí) es la fuerza irracional que mueve al Mundo: Voluntad del
Mundo. 288 F) Eternidad, libertad total y omnipotencia de la Voluntad del Mundo. 290 G) Schopenhauer defiende el panteísmo basado en un Macrohombre diabólico, y Justino replica, con Aristóteles, que eso es un mito.292 H) Breve recapitulación. 297 I) Según Schopenhauer el individuo sale de la Nada y vuelve a la Nada, mientras que la Naturaleza es inmortal. 297 J) Crítica fundada del galimatías kantiano-oriental. 302 3. Imposibilidad de que el Mundo sea autor de la Ley moral. 306 A) Schopenhauer afirma que los hombres, igual que los animales, no somos libres. . . 306 B) Justino replica, de nuevo con Aristóteles, que tenemos libre arbitrio. 311
10 C) Fatalismo transcendente, ley del Hado y «razón perezosa». 313 D) Según Schopenhauer no hay Leyes morales, y el único motor de nuestra voluntad es el egoísmo.317 E) Se constata que la Voluntad del Mundo no es autora de la Ley moral. 323 4. Voluntad de morir y voluntad de vivir. 324 A) ¿Tiene sentido el dolor? ¿Es la vida un bien o una tragedia?. 324 B) La negación de la voluntad de vivir. 327 C) El fin de la vida: la Nada o Dios. Cultura de muerte y cultura de vida. Schopenhauer sale del diálogo. 330 D) Justino y Poliandro se plantean si el autor de la Ley moral es transcendente al mundo 335 VIL- INTERMEDIO TERCERO. VIIL- DIÁLOGO CON ZUBIRI, EN EL QUE SE CONCLUYE QUE DIOS ES EL AUTOR DE LEYES MORALES PARA HOMBRES LIBRES. 347 1. Planteamiento del diálogo.349 A) Semblanza de Zubiri. 349 В) Las dos riberas de la metafísica de lo
real. 361 C) Aprehensión de la realidad mediante la «Inteligencia Sentiente». Discrepancias de Justino respecto a la epistemología de Zubiri. 362 D) La realidad y su esencia.367 E) Existencia y realidad del Hombre, del Mundo y de Dios. 369 2. El bien como realidad creada por Dios y conocida por el hombre: la Ley natural. 373 A) La esencia del bien: el bien moral es una condición de lo real, que hace que determinados fines sean preferibles. Clases de bienes. 373 B) Se plantea si Dios es fuente y origen de todo bien, y se concluye que sí, que lo es su Voluntad. 379 C) La Ley eterna de Dios. Su carácter de Norma Fundamental o Ley por esencia. . . 382 D) La aprehensión del bien moral por el hombre: la Ley natural. 386 E) Breve recapitulación. 395 3. Dios y la Libertad. 395 A) ¿Es posible la Libertad
con un Dios que crea el bien?. . . 395 B) ¿Se puede compaginar mi voluntad libre con la Voluntad de Dios?: La «prevolencia» y la «presciencia» divinas. 397 C) La «prevolencia»: Teorías acerca del concurso de la Voluntad de Dios con la humana. Posición de Zubiri. 400 D) Justino replica que Dios tiene Voluntad en acto, no como tendencia a un bien no alcanzado. 402 E) La libertad humana es una condición de lo real, ya que Dios es la Libertad que crea libertades. Los poderes cuasi-creadores del hombre. 404 F) La «presciencia» divina: Si Dios sabe lo que haré, ¿soy libre?. 406 G) Vuelve a preguntarse si el bien moral establecido por Dios anula nuestra libertad; y se plantea si hay alguna causalidad que esté allende de la necesidad y de la contingencia 407 H) Zubiri expone su idea de una «causalidad por amor», que absorbe y supera tanto la pura libertad como la pura necesidad. 408
JR Recuero Diálogos sobre el bien y el mal 11 I) Justino confirma que en ia «causalidad por amor» el amante hace libremente lo que quiere el amado; y que por eso precisamente Dios es la Libertad que crea hombres libres . 411 4. El mal en el mundo.415 A) El problema del mal. Mal producido por causas naturales y mal moral o voluntario 415 B) El mal natural o «maleficio» como privación de un bien. 419 C) ¿Es Dios el autor del mal natural? ¿Cuál es su razón de ser?. 422 D) El mal querido libre y voluntariamente por el hombre: la «malicia». 425 E) ¿Es Dios causa de la humana «malicia»? ¿Por qué la consiente?. 428 F) La expansión del mal moral mediante la incitación a otro para que voluntariamente lo asuma: la «malignidad». 430 G) La instauración del mal como principio objetivo de una sociedad: el estado de «maldad» 431 H) Se constata con Cicerón, Plutarco y Agustín de Hipona, que la causa de la implantación de un estado de «maldad» es el endiosamiento del hombre. 435 I) La destrucción de vidas humanas como principio admitido en una sociedad. El
exterminio de niños en el seno materno amparado por parlamentos democráticos. . . 438 5. La lucha entre el bien y el mal y el triunfo definitivo del bien: Dios Historia. 443 A) La lucha entre el bien y el mal por el dominio sobre el hombre. 443 B) Religión, Teologia, Iglesia. 446 C) La religión racional pura: El triunfo del principio bueno sobre el malo y la fundación del reino de Dios sobre la tierra según Kant (laicismo como religión civil). 449 D) La religión natural materialista: Su pretensión de imponer una ética nihilista universal (laicismo postmoderno). 452 E) La religión cristiana: La incorporación de Dios al curso de la Historia para librarnos del mal. 454 F) Necesidad de una comunidad ética universal, en la que hombres de todos los credos converjan en el bien moral: la propuesta del «Decálogo». 458 G) El posible final perverso de la Historia descrito por Kant: el Anticristo. 462 H) El final de la Historia: la victoria definitiva del
Bien. 463 en la 6. El Bien Sumo. 466 IX .- HACIA UNA ÉTICA POSTNIHILISTA. 471 FUENTES. 491 Obras utilizadas para las intervenciones textuales de Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri. 493 A) Catálogo de las obras de Hume utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo II 493 B) Catálogo de las obras de Kant utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo IV 495 C) Catálogo de las obras de Schopenhauer utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo VI 498 D) Catálogo de las obras de Zubiri utilizadas para sus intervenciones en el Capítulo VIII 500 |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author | Recuero Astray, José Ramón 1947- |
author_GND | (DE-588)143115634 |
author_facet | Recuero Astray, José Ramón 1947- |
author_role | aut |
author_sort | Recuero Astray, José Ramón 1947- |
author_variant | a j r r ajr ajrr |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV048841424 |
ctrlnum | (OCoLC)1372485052 (DE-599)BVBBV048841424 |
edition | Segunda edición revisada, corregida y aumentada |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV048841424</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20230308</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">230302s2022 xx |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788417666644</subfield><subfield code="9">978-84-17666-64-4</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1372485052</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV048841424</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Recuero Astray, José Ramón</subfield><subfield code="d">1947-</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)143115634</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="240" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">La cuestión del bien y del mal</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri</subfield><subfield code="c">José Ramón Recuero Astray</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Segunda edición revisada, corregida y aumentada</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">[Madrid]</subfield><subfield code="b">Editorial Y Griega</subfield><subfield code="c">[2022]</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">502 Seiten</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="600" ind1="1" ind2="7"><subfield code="a">Kant, Immanuel</subfield><subfield code="d">1724-1804</subfield><subfield code="0">(DE-588)118559796</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="600" ind1="1" ind2="7"><subfield code="a">Hume, David</subfield><subfield code="d">1711-1776</subfield><subfield code="0">(DE-588)118554735</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="600" ind1="1" ind2="7"><subfield code="a">Schopenhauer, Arthur</subfield><subfield code="d">1788-1860</subfield><subfield code="0">(DE-588)118610465</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="600" ind1="1" ind2="7"><subfield code="a">Zubiri, Xavier</subfield><subfield code="d">1898-1983</subfield><subfield code="0">(DE-588)119174499</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Ethik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4015602-3</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Hume, David</subfield><subfield code="d">1711-1776</subfield><subfield code="0">(DE-588)118554735</subfield><subfield code="D">p</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Kant, Immanuel</subfield><subfield code="d">1724-1804</subfield><subfield code="0">(DE-588)118559796</subfield><subfield code="D">p</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Schopenhauer, Arthur</subfield><subfield code="d">1788-1860</subfield><subfield code="0">(DE-588)118610465</subfield><subfield code="D">p</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">Zubiri, Xavier</subfield><subfield code="d">1898-1983</subfield><subfield code="0">(DE-588)119174499</subfield><subfield code="D">p</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="4"><subfield code="a">Ethik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4015602-3</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="776" ind1="0" ind2="8"><subfield code="i">Erscheint auch als</subfield><subfield code="n">Online-Ausgabe</subfield><subfield code="z">978-84-17666-65-1</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=034106841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="940" ind1="1" ind2=" "><subfield code="q">BSB_NED_20230308</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">001.09</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">09034</subfield><subfield code="g">43</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">001.09</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">09033</subfield><subfield code="g">43</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">001.09</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">09033</subfield><subfield code="g">41</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">001.09</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">0904</subfield><subfield code="g">46</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034106841</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV048841424 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-03T21:37:53Z |
indexdate | 2025-01-31T17:14:13Z |
institution | BVB |
isbn | 9788417666644 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-034106841 |
oclc_num | 1372485052 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 502 Seiten |
psigel | BSB_NED_20230308 |
publishDate | 2022 |
publishDateSearch | 2022 |
publishDateSort | 2022 |
publisher | Editorial Y Griega |
record_format | marc |
spelling | Recuero Astray, José Ramón 1947- Verfasser (DE-588)143115634 aut La cuestión del bien y del mal Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri José Ramón Recuero Astray Segunda edición revisada, corregida y aumentada [Madrid] Editorial Y Griega [2022] 502 Seiten txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Kant, Immanuel 1724-1804 (DE-588)118559796 gnd rswk-swf Hume, David 1711-1776 (DE-588)118554735 gnd rswk-swf Schopenhauer, Arthur 1788-1860 (DE-588)118610465 gnd rswk-swf Zubiri, Xavier 1898-1983 (DE-588)119174499 gnd rswk-swf Ethik (DE-588)4015602-3 gnd rswk-swf Hume, David 1711-1776 (DE-588)118554735 p Kant, Immanuel 1724-1804 (DE-588)118559796 p Schopenhauer, Arthur 1788-1860 (DE-588)118610465 p Zubiri, Xavier 1898-1983 (DE-588)119174499 p Ethik (DE-588)4015602-3 s DE-604 Erscheint auch als Online-Ausgabe 978-84-17666-65-1 Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=034106841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Recuero Astray, José Ramón 1947- Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri Kant, Immanuel 1724-1804 (DE-588)118559796 gnd Hume, David 1711-1776 (DE-588)118554735 gnd Schopenhauer, Arthur 1788-1860 (DE-588)118610465 gnd Zubiri, Xavier 1898-1983 (DE-588)119174499 gnd Ethik (DE-588)4015602-3 gnd |
subject_GND | (DE-588)118559796 (DE-588)118554735 (DE-588)118610465 (DE-588)119174499 (DE-588)4015602-3 |
title | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |
title_alt | La cuestión del bien y del mal |
title_auth | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |
title_exact_search | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |
title_exact_search_txtP | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |
title_full | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri José Ramón Recuero Astray |
title_fullStr | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri José Ramón Recuero Astray |
title_full_unstemmed | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri José Ramón Recuero Astray |
title_short | Diálogos sobre el bien y el mal con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri |
title_sort | dialogos sobre el bien y el mal con hume kant schopenhauer y zubiri |
topic | Kant, Immanuel 1724-1804 (DE-588)118559796 gnd Hume, David 1711-1776 (DE-588)118554735 gnd Schopenhauer, Arthur 1788-1860 (DE-588)118610465 gnd Zubiri, Xavier 1898-1983 (DE-588)119174499 gnd Ethik (DE-588)4015602-3 gnd |
topic_facet | Kant, Immanuel 1724-1804 Hume, David 1711-1776 Schopenhauer, Arthur 1788-1860 Zubiri, Xavier 1898-1983 Ethik |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=034106841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT recueroastrayjoseramon lacuestiondelbienydelmal AT recueroastrayjoseramon dialogossobreelbienyelmalconhumekantschopenhaueryzubiri |