Retablos, solares, blasones: la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Abschlussarbeit Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Guillermo Escolar Editor
2022
|
Ausgabe: | 1a edición |
Schriftenreihe: | Euroamericana
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis Klappentext |
Beschreibung: | Revised thesis Includes bibliographical references (pages 373-386) |
Beschreibung: | 390 Seiten 23 cm |
ISBN: | 9788418981227 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV048462939 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20221024 | ||
007 | t | ||
008 | 220909s2022 sp m||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788418981227 |9 978-84-18981-22-7 | ||
035 | |a (OCoLC)1347222449 | ||
035 | |a (DE-599)KXP1810971918 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
044 | |a sp |c XA-ES | ||
049 | |a DE-384 |a DE-824 |a DE-12 | ||
082 | 0 | |a 306 | |
084 | |a IQ 71132 |0 (DE-625)65777: |2 rvk | ||
100 | 1 | |a Ledesma Fernández, Patricia |d ca. 20./21. Jh. |e Verfasser |0 (DE-588)1269903276 |4 aut | |
240 | 1 | 0 | |a El giro hispanófilo: configuraciones de lo hispano en Argentina |
245 | 1 | 0 | |a Retablos, solares, blasones |b la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |c Patricia Ledesma Fernández |
250 | |a 1a edición | ||
264 | 1 | |a Madrid |b Guillermo Escolar Editor |c 2022 | |
300 | |a 390 Seiten |c 23 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Euroamericana | |
500 | |a Revised thesis | ||
500 | |a Includes bibliographical references (pages 373-386) | ||
502 | |b Dissertation |c Universidad Complutense de Madrid |d 2019 | ||
648 | 7 | |a Geschichte 1900-1940 |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 0 | 7 | |a Nationalbewusstsein |0 (DE-588)4041282-9 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Hispanität |0 (DE-588)4159975-5 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Argentinien |0 (DE-588)4002890-2 |2 gnd |9 rswk-swf | |
655 | 7 | |0 (DE-588)4113937-9 |a Hochschulschrift |2 gnd-content | |
689 | 0 | 0 | |a Argentinien |0 (DE-588)4002890-2 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Nationalbewusstsein |0 (DE-588)4041282-9 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Hispanität |0 (DE-588)4159975-5 |D s |
689 | 0 | 3 | |a Geschichte 1900-1940 |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000003&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Klappentext |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-033840900 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1809312454565429248 |
---|---|
adam_text |
Índice Agradecimientos. 9 Introducción. 11 Primera parte La España visitada y la Argentina redescubierta. Tensiones EN LA FORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL COMPARTIDO Capítulo i. Intelectuales argentinos en España. i. Manuel Ugarte, un afrancesado polémico en Madrid. 1.1. La polémica con Ramiro de Maeztu. 1.2. Las entrevistas en Madrid. 1.3. La España del siglo. 1.4. España triste. 2. Manuel Gálvez·. España como utopía. 3. Ricardo Rojas: encuentros y desencuentros de un viajero. 3.1. La polémica con Salvador Rueda. 3.2. El encuentro con Rubén Darío. 3.3. Emilia Pardo Bazán: la conciencia feminista. 3.4. Roberto Payró: el cicerone de Barcelona. 4. Alberto Ghiraldo: el peregrino en España. 4.1. El futuro heredero galdosiano. 4.2. La visita a Joaquín Dicenta. 4.3. El
peregrino desterrado. 5. Arturo Capdevila bendecido por la crítica española. 5.1. Madrid en di a de toros y verbenas. 5.2. La recepción de Tierras nobles y sus lazos con los intelec tuales españoles. 97 33 35 36 42 44 46 49 57 70 74 76 78 80 82 83 85 93 95 Capítulo 2. Los viajes a Argentina de intelectuales españoles. 101 1. Rafael Altamira en viaje americanista. 103 1.1. Altamira: impulsor de la profesionalización del historiador en Argentina. 106
Retablos, solares, blasones 2. Adolfo Posada en Buenos Aires (1910y 1921). 11շ 2.1. Su colaboración en La Nación. 3. José María Salaverría en la prensa porteña. r 3.1. El gaucho-hidalgo de la Arcadia pampeana. χ շ 3.2. Los dioses paganos del progreso. . 3.3. Contra el casticismo. 12$ 3.4. Contra los modernistas y por el sur. 4. Ortegay Gasset: su primer viaje.jjg 4.1. El antipositivismo argentino como condición del éxito de Ortega y Gasset. 1J9 4.2. Una nueva generación para una filosofía argentina. i40 4.3. Sin programa americanista. 145 5. El viaje truncado de Unamuno. 148 Capítulo 3. Entre la polémica y la hispanofobia. 155 1. Leopoldo Lugo nes: la nueva raza nacional y el ensueño grecolatino.156 1.1. Una unión imposible: la polémica de Leopoldo Lugones con Edwin Elmore, Araquistáin y Mariátegui. 161 2. Carlos Octavio Bunge contra el carácter español, el quijotismo y la
arrogancia. 169 2.1. La raza española: entre la cruz y la espada. 171 2.2. La recuperación por la vía de la reiberización. 175 3. José Ingenieros: crítico de la España tradicional. 177 3.1. En la plaza de toros. 178 3.2. Las dos Españas. 182 3.3. La tradición filosófica española. 184 4. La polémica del meridiano. 187 4.1. La respuesta de Martín Fierro. 189 4.2. La multiplicación de los meridianos y una polémica que no quería ceder. 19Յ 4.3. El meridiano: de Madrid a Roma. 198 Segunda parte La nación cultural Capítulo 1. La hipercivilización europea como causa de la decadencia cultural.2-і 1 1. Críticas al progreso y el proceso de modernización. 213
índice i.i. El progreso: el triunfo de la riqueza como medida del grado de civilización . 217 2. Ni tanta civilización, ni tanta barbarie. La inversión del eje decimonónico.222 2.1. Manuel Gálvez: el criollismo aristocrático sale al rescate del pueblo.223 2.2. Rojas: la falsa dicotomía de Sarmiento. 229 3. La réplica al indianismo dejóse Ingenieros: La civilización latina de la nueva Argentina. 234 4. La ciudad civilizada enfrentada a las campañas auténticamente argentinas. 240 4.1. Manuel Gálvez: el naturalismo antipositivista.242 Capítulo 2. Una modernidad conservadora. 249 1. Cosmopolitismo o tradición. 250 1.1. Ricardo Rojas: el mal que aqueja a la Argentina es el cosmopolitismo. 252· 1.2. El diario de Gabriel Quiroga: el nuevo cosmopolitismo disgregador de Buenos Aires y el viejo espíritu de disociación español. 255 2. La desespañolización y el exceso de
afrancesamiento. 258 2.1. Entre Apolo y Dioniso, la Europa de Rojas.259 2.2. La Europa del ensueño americano le resulta al viajero un lugar desabrido. 262 Capítulo 3. La España espiritual. 267 1. La hispanofilia a través del prisma francés. 268 1.1. Manuel Ugarte: la España que respira por los Pirineos. 269 1.2. La otra francofilia: el tradicionalismo de Maurice Barres en la obra de Manuel Gálvez. 274 2. Contra el exotismo europeo. 277 2.1. La España que los europeos ignoraban: el regeneracionismo y la Generación del 98. 279 2.2. Ricardo Rojas: la España popular a la cual América debía volver 280 2.3. Ugarte: la España negra y la progresista.285 2.4. Alberto Ghiraldo: la alianza de intelectuales y obreros. 288 2.5. Manuel Gálvez: la desafricanización de España.289 3 España como matriz europea de la cultura hispanoamericana. 292 3.1. El alma de Castilla: el hogar de los valores espirituales. 293
Retablos, solares, blasones 3.2. Barcelona renacida. Donde la modernización y la tradición eran las potencias de su desarrollo. Tercera parte La comunidad de la raza Capítulo 1. El mito de la raza. Pero, ¿qué raza?. 1. La raza latina y la «raza» sin más. 2. La doble lealtad: articulación de las dimensiones nacionales y regionales. 324 Capítulo 2. La articulación de los discursos hispanoamericanistas de España y Argentina 329 1. El progresivo giro conservador del hispanoamericanismo español. 330 2. La difícil articulación de las regiones españolas en el discurso hispanoamericanista argentino. 335 Capítulo 3. Una raza triunfante. España y Argentina, las salvadoras de la raza.345 1. La erosión del hispanoamericanismo pluricéntrico. Entre el mesianismo del Centenario y la vanguardia porteña. 348 Capítulo 4. La fiesta de la raza. 353 1. De Provenza al Plata: una festividad laica e independiente de la diplomacia española. 355 2. La institucionalización del Día de la Raza. 358
Conclusiones. 361 Bibliografía.373 Fuentes primarias. 373 Diarios y revistas de cultura. 377 De Argentina. 377 De España.377 De otros países americanos.377 De otros países europeos. 377 Epistolarios. 37$ Bibliografía crítica citada. 37$
Marcados por la impronta de Sarmiento, los intelectuales argen tinos veían la España del siglo XIX como un país en los márgenes de la civilización, cuyo letargo y retraso la situaban fuera de la Europa ilustrada e industrial que era sinónimo de progreso. Si América, ese desierto donde la naturaleza aún dominaba al hombre, debía ser civilizada, era en Francia o Inglaterra donde estaban las fuentes de la modernización. Pero un giro hispanófilo iba a producirse en la primera década del siglo XX. El hispanoamericanismo fermentó como discurso de un movimiento cultural que, aun con autores tan disímiles como Manuel Ugarte, Ricardo Rojas o Manuel Gálvez, buscaba la construcción de un espacio compartido, para el cual el moder nismo ya había sentado las bases de una comunidad letrada. El eco que recibiría entre los pensadores peninsulares -Miguel de Unamuno, Rafael Altamira, José María Salaverría, o más tarde, Ortega y Gasset- le daría a la empresa toda su dimensión. Una lengua y una literatura comunes fueron la condición para que emergiera; pero sobre todo, la presencia de un enemigo común, los Estados Unidos, cuya amenaza no era tan solo militar sino más aún cultural. Se trataba de una visión compleja, que por lo pronto exigía una doble lealtad: hacia la nación y hacia la raza, de suerte que la identidad nacional quedaba ligada al tronco hispano. Si sus aristas múltiples no hicieron del hispano americanismo argentino un programa político o estético unívoco, su apertura le dio un lugar central en las primeras décadas del siglo XX y habilitó sus múltiples proyecciones mucho
después. |
adam_txt |
Índice Agradecimientos. 9 Introducción. 11 Primera parte La España visitada y la Argentina redescubierta. Tensiones EN LA FORMACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL COMPARTIDO Capítulo i. Intelectuales argentinos en España. i. Manuel Ugarte, un afrancesado polémico en Madrid. 1.1. La polémica con Ramiro de Maeztu. 1.2. Las entrevistas en Madrid. 1.3. La España del siglo. 1.4. España triste. 2. Manuel Gálvez·. España como utopía. 3. Ricardo Rojas: encuentros y desencuentros de un viajero. 3.1. La polémica con Salvador Rueda. 3.2. El encuentro con Rubén Darío. 3.3. Emilia Pardo Bazán: la conciencia feminista. 3.4. Roberto Payró: el cicerone de Barcelona. 4. Alberto Ghiraldo: el peregrino en España. 4.1. El futuro heredero galdosiano. 4.2. La visita a Joaquín Dicenta. 4.3. El
peregrino desterrado. 5. Arturo Capdevila bendecido por la crítica española. 5.1. Madrid en di a de toros y verbenas. 5.2. La recepción de Tierras nobles y sus lazos con los intelec tuales españoles. 97 33 35 36 42 44 46 49 57 70 74 76 78 80 82 83 85 93 95 Capítulo 2. Los viajes a Argentina de intelectuales españoles. 101 1. Rafael Altamira en viaje americanista. 103 1.1. Altamira: impulsor de la profesionalización del historiador en Argentina. 106
Retablos, solares, blasones 2. Adolfo Posada en Buenos Aires (1910y 1921). 11շ 2.1. Su colaboración en La Nación. 3. José María Salaverría en la prensa porteña. r 3.1. El gaucho-hidalgo de la Arcadia pampeana. χ շ 3.2. Los dioses paganos del progreso. . 3.3. Contra el casticismo. 12$ 3.4. Contra los modernistas y por el sur. 4. Ortegay Gasset: su primer viaje.jjg 4.1. El antipositivismo argentino como condición del éxito de Ortega y Gasset. 1J9 4.2. Una nueva generación para una filosofía argentina. i40 4.3. Sin programa americanista. 145 5. El viaje truncado de Unamuno. 148 Capítulo 3. Entre la polémica y la hispanofobia. 155 1. Leopoldo Lugo nes: la nueva raza nacional y el ensueño grecolatino.156 1.1. Una unión imposible: la polémica de Leopoldo Lugones con Edwin Elmore, Araquistáin y Mariátegui. 161 2. Carlos Octavio Bunge contra el carácter español, el quijotismo y la
arrogancia. 169 2.1. La raza española: entre la cruz y la espada. 171 2.2. La recuperación por la vía de la reiberización. 175 3. José Ingenieros: crítico de la España tradicional. 177 3.1. En la plaza de toros. 178 3.2. Las dos Españas. 182 3.3. La tradición filosófica española. 184 4. La polémica del meridiano. 187 4.1. La respuesta de Martín Fierro. 189 4.2. La multiplicación de los meridianos y una polémica que no quería ceder. 19Յ 4.3. El meridiano: de Madrid a Roma. 198 Segunda parte La nación cultural Capítulo 1. La hipercivilización europea como causa de la decadencia cultural.2-і 1 1. Críticas al progreso y el proceso de modernización. 213
índice i.i. El progreso: el triunfo de la riqueza como medida del grado de civilización . 217 2. Ni tanta civilización, ni tanta barbarie. La inversión del eje decimonónico.222 2.1. Manuel Gálvez: el criollismo aristocrático sale al rescate del pueblo.223 2.2. Rojas: la falsa dicotomía de Sarmiento. 229 3. La réplica al indianismo dejóse Ingenieros: La civilización latina de la nueva Argentina. 234 4. La ciudad civilizada enfrentada a las campañas auténticamente argentinas. 240 4.1. Manuel Gálvez: el naturalismo antipositivista.242 Capítulo 2. Una modernidad conservadora. 249 1. Cosmopolitismo o tradición. 250 1.1. Ricardo Rojas: el mal que aqueja a la Argentina es el cosmopolitismo. 252· 1.2. El diario de Gabriel Quiroga: el nuevo cosmopolitismo disgregador de Buenos Aires y el viejo espíritu de disociación español. 255 2. La desespañolización y el exceso de
afrancesamiento. 258 2.1. Entre Apolo y Dioniso, la Europa de Rojas.259 2.2. La Europa del ensueño americano le resulta al viajero un lugar desabrido. 262 Capítulo 3. La España espiritual. 267 1. La hispanofilia a través del prisma francés. 268 1.1. Manuel Ugarte: la España que respira por los Pirineos. 269 1.2. La otra francofilia: el tradicionalismo de Maurice Barres en la obra de Manuel Gálvez. 274 2. Contra el exotismo europeo. 277 2.1. La España que los europeos ignoraban: el regeneracionismo y la Generación del 98. 279 2.2. Ricardo Rojas: la España popular a la cual América debía volver 280 2.3. Ugarte: la España negra y la progresista.285 2.4. Alberto Ghiraldo: la alianza de intelectuales y obreros. 288 2.5. Manuel Gálvez: la desafricanización de España.289 3 España como matriz europea de la cultura hispanoamericana. 292 3.1. El alma de Castilla: el hogar de los valores espirituales. 293
Retablos, solares, blasones 3.2. Barcelona renacida. Donde la modernización y la tradición eran las potencias de su desarrollo. Tercera parte La comunidad de la raza Capítulo 1. El mito de la raza. Pero, ¿qué raza?. 1. La raza latina y la «raza» sin más. 2. La doble lealtad: articulación de las dimensiones nacionales y regionales. 324 Capítulo 2. La articulación de los discursos hispanoamericanistas de España y Argentina 329 1. El progresivo giro conservador del hispanoamericanismo español. 330 2. La difícil articulación de las regiones españolas en el discurso hispanoamericanista argentino. 335 Capítulo 3. Una raza triunfante. España y Argentina, las salvadoras de la raza.345 1. La erosión del hispanoamericanismo pluricéntrico. Entre el mesianismo del Centenario y la vanguardia porteña. 348 Capítulo 4. La fiesta de la raza. 353 1. De Provenza al Plata: una festividad laica e independiente de la diplomacia española. 355 2. La institucionalización del Día de la Raza. 358
Conclusiones. 361 Bibliografía.373 Fuentes primarias. 373 Diarios y revistas de cultura. 377 De Argentina. 377 De España.377 De otros países americanos.377 De otros países europeos. 377 Epistolarios. 37$ Bibliografía crítica citada. 37$
Marcados por la impronta de Sarmiento, los intelectuales argen tinos veían la España del siglo XIX como un país en los márgenes de la civilización, cuyo letargo y retraso la situaban fuera de la Europa ilustrada e industrial que era sinónimo de progreso. Si América, ese desierto donde la naturaleza aún dominaba al hombre, debía ser civilizada, era en Francia o Inglaterra donde estaban las fuentes de la modernización. Pero un giro hispanófilo iba a producirse en la primera década del siglo XX. El hispanoamericanismo fermentó como discurso de un movimiento cultural que, aun con autores tan disímiles como Manuel Ugarte, Ricardo Rojas o Manuel Gálvez, buscaba la construcción de un espacio compartido, para el cual el moder nismo ya había sentado las bases de una comunidad letrada. El eco que recibiría entre los pensadores peninsulares -Miguel de Unamuno, Rafael Altamira, José María Salaverría, o más tarde, Ortega y Gasset- le daría a la empresa toda su dimensión. Una lengua y una literatura comunes fueron la condición para que emergiera; pero sobre todo, la presencia de un enemigo común, los Estados Unidos, cuya amenaza no era tan solo militar sino más aún cultural. Se trataba de una visión compleja, que por lo pronto exigía una doble lealtad: hacia la nación y hacia la raza, de suerte que la identidad nacional quedaba ligada al tronco hispano. Si sus aristas múltiples no hicieron del hispano americanismo argentino un programa político o estético unívoco, su apertura le dio un lugar central en las primeras décadas del siglo XX y habilitó sus múltiples proyecciones mucho
después. |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author | Ledesma Fernández, Patricia ca. 20./21. Jh |
author_GND | (DE-588)1269903276 |
author_facet | Ledesma Fernández, Patricia ca. 20./21. Jh |
author_role | aut |
author_sort | Ledesma Fernández, Patricia ca. 20./21. Jh |
author_variant | f p l fp fpl |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV048462939 |
classification_rvk | IQ 71132 |
ctrlnum | (OCoLC)1347222449 (DE-599)KXP1810971918 |
dewey-full | 306 |
dewey-hundreds | 300 - Social sciences |
dewey-ones | 306 - Culture and institutions |
dewey-raw | 306 |
dewey-search | 306 |
dewey-sort | 3306 |
dewey-tens | 300 - Social sciences |
discipline | Soziologie Romanistik |
discipline_str_mv | Soziologie Romanistik |
edition | 1a edición |
era | Geschichte 1900-1940 gnd |
era_facet | Geschichte 1900-1940 |
format | Thesis Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV048462939</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20221024</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">220909s2022 sp m||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788418981227</subfield><subfield code="9">978-84-18981-22-7</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1347222449</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)KXP1810971918</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="044" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">sp</subfield><subfield code="c">XA-ES</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-384</subfield><subfield code="a">DE-824</subfield><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">306</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IQ 71132</subfield><subfield code="0">(DE-625)65777:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Ledesma Fernández, Patricia</subfield><subfield code="d">ca. 20./21. Jh.</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1269903276</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="240" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">El giro hispanófilo: configuraciones de lo hispano en Argentina</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Retablos, solares, blasones</subfield><subfield code="b">la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX</subfield><subfield code="c">Patricia Ledesma Fernández</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1a edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Guillermo Escolar Editor</subfield><subfield code="c">2022</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">390 Seiten</subfield><subfield code="c">23 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Euroamericana</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Revised thesis</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Includes bibliographical references (pages 373-386)</subfield></datafield><datafield tag="502" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">Dissertation</subfield><subfield code="c">Universidad Complutense de Madrid</subfield><subfield code="d">2019</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte 1900-1940</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Nationalbewusstsein</subfield><subfield code="0">(DE-588)4041282-9</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Hispanität</subfield><subfield code="0">(DE-588)4159975-5</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Argentinien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4002890-2</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="655" ind1=" " ind2="7"><subfield code="0">(DE-588)4113937-9</subfield><subfield code="a">Hochschulschrift</subfield><subfield code="2">gnd-content</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Argentinien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4002890-2</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Nationalbewusstsein</subfield><subfield code="0">(DE-588)4041282-9</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Hispanität</subfield><subfield code="0">(DE-588)4159975-5</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">Geschichte 1900-1940</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000003&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Klappentext</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-033840900</subfield></datafield></record></collection> |
genre | (DE-588)4113937-9 Hochschulschrift gnd-content |
genre_facet | Hochschulschrift |
geographic | Argentinien (DE-588)4002890-2 gnd |
geographic_facet | Argentinien |
id | DE-604.BV048462939 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-03T20:34:13Z |
indexdate | 2024-09-05T00:06:58Z |
institution | BVB |
isbn | 9788418981227 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-033840900 |
oclc_num | 1347222449 |
open_access_boolean | |
owner | DE-384 DE-824 DE-12 |
owner_facet | DE-384 DE-824 DE-12 |
physical | 390 Seiten 23 cm |
publishDate | 2022 |
publishDateSearch | 2022 |
publishDateSort | 2022 |
publisher | Guillermo Escolar Editor |
record_format | marc |
series2 | Euroamericana |
spelling | Ledesma Fernández, Patricia ca. 20./21. Jh. Verfasser (DE-588)1269903276 aut El giro hispanófilo: configuraciones de lo hispano en Argentina Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX Patricia Ledesma Fernández 1a edición Madrid Guillermo Escolar Editor 2022 390 Seiten 23 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Euroamericana Revised thesis Includes bibliographical references (pages 373-386) Dissertation Universidad Complutense de Madrid 2019 Geschichte 1900-1940 gnd rswk-swf Nationalbewusstsein (DE-588)4041282-9 gnd rswk-swf Hispanität (DE-588)4159975-5 gnd rswk-swf Argentinien (DE-588)4002890-2 gnd rswk-swf (DE-588)4113937-9 Hochschulschrift gnd-content Argentinien (DE-588)4002890-2 g Nationalbewusstsein (DE-588)4041282-9 s Hispanität (DE-588)4159975-5 s Geschichte 1900-1940 z DE-604 Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis Digitalisierung UB Augsburg - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000003&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Klappentext |
spellingShingle | Ledesma Fernández, Patricia ca. 20./21. Jh Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX Nationalbewusstsein (DE-588)4041282-9 gnd Hispanität (DE-588)4159975-5 gnd |
subject_GND | (DE-588)4041282-9 (DE-588)4159975-5 (DE-588)4002890-2 (DE-588)4113937-9 |
title | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |
title_alt | El giro hispanófilo: configuraciones de lo hispano en Argentina |
title_auth | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |
title_exact_search | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |
title_exact_search_txtP | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |
title_full | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX Patricia Ledesma Fernández |
title_fullStr | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX Patricia Ledesma Fernández |
title_full_unstemmed | Retablos, solares, blasones la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX Patricia Ledesma Fernández |
title_short | Retablos, solares, blasones |
title_sort | retablos solares blasones la configuracion del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo xx |
title_sub | la configuración del hispanoamericanismo argentino en el primer tercio del siglo XX |
topic | Nationalbewusstsein (DE-588)4041282-9 gnd Hispanität (DE-588)4159975-5 gnd |
topic_facet | Nationalbewusstsein Hispanität Argentinien Hochschulschrift |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=033840900&sequence=000003&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT ledesmafernandezpatricia elgirohispanofiloconfiguracionesdelohispanoenargentina AT ledesmafernandezpatricia retablossolaresblasoneslaconfiguraciondelhispanoamericanismoargentinoenelprimerterciodelsigloxx |