Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social
Gespeichert in:
Weitere Verfasser: | , |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Tecnos
[2021]
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | Collected essays |
Beschreibung: | 345 Seiten Diagramme |
ISBN: | 9788430981373 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV047340433 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20210713 | ||
007 | t | ||
008 | 210623s2021 |||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788430981373 |9 978-84-309-8137-3 | ||
035 | |a (OCoLC)1257817968 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV047340433 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
084 | |a HIST |q DE-12 |2 fid | ||
245 | 1 | 0 | |a Vidas en transición |b (re)construir la ciudadanía social |c Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores) |
264 | 1 | |a Madrid |b Tecnos |c [2021] | |
300 | |a 345 Seiten |b Diagramme | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
500 | |a Collected essays | ||
650 | 0 | 7 | |a Pandemie |0 (DE-588)4737034-8 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a COVID-19 |0 (DE-588)1206347392 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Sozialer Wandel |0 (DE-588)4077587-2 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Wirtschaftskrise |0 (DE-588)4066466-1 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Sozialer Wandel |0 (DE-588)4077587-2 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Wirtschaftskrise |0 (DE-588)4066466-1 |D s |
689 | 0 | 3 | |a COVID-19 |0 (DE-588)1206347392 |D s |
689 | 0 | 4 | |a Pandemie |0 (DE-588)4737034-8 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Gomà, Ricard |d 1964- |0 (DE-588)17077466X |4 edt | |
700 | 1 | |a Ubasart, Gemma |d 1978- |0 (DE-588)1076130089 |4 edt | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=032742841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-032742841 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808865978451230720 |
---|---|
adam_text |
INDICE Introducción. CAMBIO DE ÉPOCA Y ESTADO DE BIENESTAR.Pag. CONSTRUIR CIUDADANÍA SOCIAL EN EL SIGLO XXI. 13 14 PARTE I VIDAS EN TRANSICIÓN Capítulo I. LAS TRANSICIONES SOCIOECONÓMICAS . 1. 2. Vidas frágiles y las múltiples dimensiones . 23 1.1. El crecimiento de la desigualdad: determinantes y efectos sociales . 1.2. Desigualdad y crecimiento económico en españa: mareas de poco arrastre . 1.3. Vulnerabilidad económica y pobreza. 1.4. El estrechamiento de las clases medias. 1.5. La fragilidad de las redes de protección . 1.6. La desigualdad tras la pandemia. Bibliografía. 23 27 30 34 37 40 42 Dilemas y conflictos del cambio de época. Politizar el cambio tecnològico. 2.1. Introducción. 2.2. Nuevos escenarios en la generación de valor. 2.3. Efectos en los sistemas democráticos . 2.4. El factor humano. La construcción de sentido. 2.5. Respuestas políticas al desarrollo tecnológico
y científico. Bibliografía. 43 43 46 47 50 52 56 Capítulo II. 1. 2. 23 de la desigualdad LAS TRANSICIONES SOCIOCULTURALES . Género, 58 relaciones, cuidados y cambios en la cotidianidad. 58 1.1. De la precariedad . 1.2. Sobre los mandatos . 1.3. A por la libertad. 1.4. Familiarismo y género. 1.5. Diversas y cambiantes. 1.6. Parir menos y tarde. 1.7. Cuidados y tiempos. 1.8. Mirada feminista. Bibliografía. 58 60 61 63 64 66 67 69 71 Dinámicas migratorias, espacios multiculturales y retos multinivel. 74 2.1. Migraciones y movilidad humana: apuntes breves sobre un fenómeno que no es nuevo
. 2.2. Las políticas migratorias como instrumento de (des) gestión. 2.3. La dimensión simbólica de las políticas migratorias . 2.4. La movilidad en tiempos de pandemia. 74 77 82 85 m
8 VIDAS EN TRANSICIÓN. (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL 2.5. Algunas consideraciones a modo de conclusion. Bibliografía. Capítulo III. 1. 2. 3. LAS TRANSICIONES SOCIOECOLÓGICAS. La producción social de riesgos ecológicos: crisis climática y movilización social. 1.1. Información, percepción y movilización social. 1.2. El patrón exponencial en la producción de riesgos ecológicos: el plástico . 1.3. Crisis interconectadas en el Antropoceno. El factor desigualdad. 1.4. El ascenso imparable de las emisiones. 1.5. Negar la ciencia. 1.6. Cambio climático: cada vez peor. 1.7. Biodiversidad: nuestro seguro de vida frente a las pandemias. 1.8. El discurso de la emergencia climática y la disputa de la nueva normalidad . Bibliografía. Globalizáción y era urbana: complejidad, concentración espacial y desi gualdad
. 2.1. Introducción. 2.2. Ciudad, tecnología y densidad . 2.3. ¿Too big to fail ante la COVID-19?. 2.4. Bienes comunes urbanos, re-equilibrio territorial e innovación ante la pan demia . 2.5. La cooperación y el pragmatismo de las ciudades como inspiración. 2.6. Innovación en la financiación local y nuevas formas de gobernanza para los pesos medios . 2.7. Las ventajas de las ciudades como actores internacionales y como generado ras de cambios . Bibliografía. Globalizáción y territorios: despoblación, geografías de la periferia y ciudadanía. 3.1. Las caras de los territorios situados en los márgenes . 3.2. No es el tamaño
sino la desigualdad lo que importa. 3.3. Diversidad y Cosmopolitismo precario . 3.4. Enclaves agrícolas: el fondo de la cadena de valor . 3.5. Cosmopolitismo precario: el último eslabón de las cadenas migratorias. 3.6. Periferias territoriales y brechas de ciudadanía . Bibliografia. Capítulo IV. 1. LAS TRANSICIONES SOCIOPOLÍTICAS . 90 90 90 91 93 95 97 98 99 102 Ю5 105 105 107 112 115 117 117 119 123 124 125 128 132 134 137 141 144 145 Repensando el activismo y la movilización: nuevas coyunturas y redes . 1.1. La movilización que viene: ¿Una nueva generación?. 1.2. Tendencias: Multitudes conectadas y la ola global de los feminismos en red . 1.3. Un botón de muestra: Las Tesis y «un violador en tu camino». 1.4. No todo lo que se mueve es bueno: los contra-movimientos . 1.5. Vidas en transición: ¿(Re)construir del activismo social y la militancia? . Bibliografía. 145 147 151 155 157 158 159 MÁS ALLÁ DE LAS
IDEOLOGÍAS TRADICIONALES: ÉTICAS, MARCOS Y NARRATIVAS EMER GENTES . 161 2.1. 161 emergentes 2. 87 88 Introducción.
ÍNDICE 2.2. 2.3. Colapso de las ideologías tradicionales . ¿Qué es el populismo? Aproximación a su definición desde el enfoque ideacional . 2.4. Una definición de populismo para diferentes marcos interpretativos. El papel de la ideología. 2.5. Conclusiones: populismo en la era dela pandemia. Bibliografia. 9 162 167 169 172 175 PARTE II (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL Capítulo V. 1. 2. FORJAR IGUALDAD. 179 Construir equidad: las estrategias de la PREDiSTRiBucióN. 1.1. Introducción. 1.2. El impacto de la pandemia del Covid-19 sobre la desigualdad: esta vez pue de ser diferente. 1.3. Ideología y desigualdad. 1.4. El giro predistributivo del nuevo contrato social post COYID-19 . 1.5. Conclusión
. Bibliografia. 179 179 Construir justicia de género: las agendas feministas y LGTBI. 2.1. Introducción. 2.2. Construir ciudadanía: del gender mainstreaming a la justicia de género. 2.2.1. Breve historia de las políticas de género. 196 2.2.2. Entre límites, retos, resistencias e ideologías . a) De puertas a dentro . b) Resistir negando la evidencia. c) La ideología de génerocomo oxímoron . 2.2.3. (Re)construir ciudadanía con un nuevo contrato social . 2.3. Sobre la justicia de género. 2.3.1. Sobre el resultado: redistribución, reconocimiento y representación 2.3.2. Sobre el proceso: El triángulo de terciopelo. 2.3.3. Breve historia del movimiento feminista a son de mar: los avances . 2.3.4. El baile dentro del triángulo de terciopelo: los retrocesos. 204 2.4. Las agendas feminsitas y LGTBI: lecciones de una historia de avances y re trocesos
. 2.4.1. El escenario de las políticas más allá de lo publico. 206 2.4.2. El sujeto de las políticas más allá de la lucha por el poder . 2.4.3. Los retos políticos entre los viejos conflictos y las realidades emer gentes . 2.4.4. Una advertencia final. 2.5. Epílogo: ¿«La verdadera epidemia es el patriarcado»? . Bibliografía. Capítulo VI. 1. 180 182 190 192 193 194 194 195 197 197 198 198 199 200 200 201 202 205 207 208 209 210 211 RECONOCER DIFERENCIAS. 213 Construir interculturalidad: ciudadanía en entornos de diversidad y es pacio público. 213 1.1. 1.2. El interculturalismo: un marco para la formación de ciudadanía en entornos de diversidad. Características de socialización de la ciudadanía intercultural, como ciudada nía en transición. 213 214
10 VIDAS EN TRANSICIÓN. (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL 1.3. El contexto de la práctica de la ciudadanía intercultural: espacios públicos en transición . 1.4. El lugar de los espacios públicos en transición dentro de las tres tradiciones de ciudadanía: la visión republicana de la ciudadanía intercultural. 1.5. El republicanismo proporciona a la ciudadanía intercultural un marco de re flexión sobre el espacio publico diverso en transición. 1.6. Los activos sociales de los espacios públicos en transición: las relaciones de persona-a-persona en entornos de diversidad . 1.7. Condiciones para el uso de espacios públicos interculturales en transición . 1.8. Observaciones finales: ciudadanía republicana intercultural . Bibliografía. 2. Construir ciudadanía a lo largo de la vida: envejecimiento y nuevas polí ticas públicas . 2.1. Introducción: la pandemia y la crisis de cuidados. 2.2. Las políticas de los cuidados en los modelos de bienestar y la atención cen trada en la persona. 2.3. Hacia una atención integral centrada en la
persona. 2.4. Las «supermanzanas sociales» como experiencia innovadora para reorganizar cuidados desde la proximidad . 2.5. Más allá de la dependencia: las políticas para un envejecimiento activo . 2.6. Educación y cultura a lo largo de la vida: la experienciade Barcelona. 2.7. Conclusiones y estrategias de futuro . Bibliografía. Capítulo VIL 216 219 221 223 226 227 228 230 231 232 234 236 237 240 241 242 GENERAR AUTONOMÍA. 244 1. Construir libertad real: la renta básica de la teoría a la práctica. 1.1. La idea de una Renta Básica y sus «parientes» . 1.2. Tres justificaciones de la RB. 1.3. Libertad real vs. Republicanismo . 1.4. La RBen época de crisis económica y del empleo . 1.5. El trilema de la RB. . 1.6. ¿Una RB de emergencia para tiempos de pandemia?. 1.7. Una aproximación gradual
. Bibliografía. 244 245 247 249 252 254 257 259 261 2. Construir sostenibilidad: la agenda del cambio climático. 2.1. El conflicto capital biosfera. 2.2. El escenario post Covid 19 . 2.3. Una nueva hegemonía cultural: la previsión y la importancia de lo público y lo común . 2.3.1. La importancia de políticas de previsión en la era en el que el colapso so pasa a ser posible . 2.3.2. La centralidad de lo público y lo común . 2.4. Una nueva agenda socio-ambiental. 2.4.1. El valor de la biodiversidad. 2.4.2. El valor de la proximidad. 2.4.3. La energía como vector de cambio . 2.5. Dos estrategias de fondo: la agenda global (o regional en su defecto) y la ne cesidad de entender que estamos ante una guerra de
posiciones. 2.5.1. Una agenda global —o como mínimo una propuesta europea—. 2.5.2. La necesidad de abrir una guerra de posiciones . 2.6. Ecologismo, de adjetivo a sustantivo. 263 264 266 268 268 269 269 270 271 272 275 275 275 276
ÍNDICE Capítulo VIII. И ARTICULAR VÍNCULOS . 278 1. Construir inclusión: redes frente a vulnerabilidades y exclusiones . 1.1. Redes de acción y evolución estratégica de marcos . 1.2. Redes de acción, valor público y políticas públicas . 1.3. Redes de acción y defensa posicionai de derechos. Bibliografía. . 278 278 283 289 294 2. Construir fraternidad: los cuidados y la agenda comunitaria del bie nestar . 2.1. Introducción. 2.2. Lraternidad y comunidad. 2.3. Comunidad y cuidados . 2.4. Crisis de cuidados y colapso relacional . 2.5. Cuidados, comunidad y acción comunitaria . 2.6. Acción comunitaria, servicios sociales y atención integrada .
Bibliografía. 295 295 296 298 302 304 307 312 Construir gobernanza participativa:redes que (co)producen bienestar . 3.1. ¿Una crisis sin fin?. 3.2. Una reforma impostergable. 3.3. Gobernanza local y democrática . 3.4. De la participación ciudadana a la coproducción . 3.5. Un gobierno abierto y transparente . 3.6. Apuntes finales. Bibliografía. 313 314 317 320 323 326 328 329 Conclusiones. COMPLEJIDADES, INCERTIDUMBRES Y ESPERANZAS: REPEN SAR Y EJERCER CIUDADANÍA SOCIAL EN EL SIGLO XXI . 331 3. |
adam_txt |
INDICE Introducción. CAMBIO DE ÉPOCA Y ESTADO DE BIENESTAR.Pag. CONSTRUIR CIUDADANÍA SOCIAL EN EL SIGLO XXI. 13 14 PARTE I VIDAS EN TRANSICIÓN Capítulo I. LAS TRANSICIONES SOCIOECONÓMICAS . 1. 2. Vidas frágiles y las múltiples dimensiones . 23 1.1. El crecimiento de la desigualdad: determinantes y efectos sociales . 1.2. Desigualdad y crecimiento económico en españa: mareas de poco arrastre . 1.3. Vulnerabilidad económica y pobreza. 1.4. El estrechamiento de las clases medias. 1.5. La fragilidad de las redes de protección . 1.6. La desigualdad tras la pandemia. Bibliografía. 23 27 30 34 37 40 42 Dilemas y conflictos del cambio de época. Politizar el cambio tecnològico. 2.1. Introducción. 2.2. Nuevos escenarios en la generación de valor. 2.3. Efectos en los sistemas democráticos . 2.4. El factor humano. La construcción de sentido. 2.5. Respuestas políticas al desarrollo tecnológico
y científico. Bibliografía. 43 43 46 47 50 52 56 Capítulo II. 1. 2. 23 de la desigualdad LAS TRANSICIONES SOCIOCULTURALES . Género, 58 relaciones, cuidados y cambios en la cotidianidad. 58 1.1. De la precariedad . 1.2. Sobre los mandatos . 1.3. A por la libertad. 1.4. Familiarismo y género. 1.5. Diversas y cambiantes. 1.6. Parir menos y tarde. 1.7. Cuidados y tiempos. 1.8. Mirada feminista. Bibliografía. 58 60 61 63 64 66 67 69 71 Dinámicas migratorias, espacios multiculturales y retos multinivel. 74 2.1. Migraciones y movilidad humana: apuntes breves sobre un fenómeno que no es nuevo
. 2.2. Las políticas migratorias como instrumento de (des) gestión. 2.3. La dimensión simbólica de las políticas migratorias . 2.4. La movilidad en tiempos de pandemia. 74 77 82 85 m
8 VIDAS EN TRANSICIÓN. (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL 2.5. Algunas consideraciones a modo de conclusion. Bibliografía. Capítulo III. 1. 2. 3. LAS TRANSICIONES SOCIOECOLÓGICAS. La producción social de riesgos ecológicos: crisis climática y movilización social. 1.1. Información, percepción y movilización social. 1.2. El patrón exponencial en la producción de riesgos ecológicos: el plástico . 1.3. Crisis interconectadas en el Antropoceno. El factor desigualdad. 1.4. El ascenso imparable de las emisiones. 1.5. Negar la ciencia. 1.6. Cambio climático: cada vez peor. 1.7. Biodiversidad: nuestro seguro de vida frente a las pandemias. 1.8. El discurso de la emergencia climática y la disputa de la nueva normalidad . Bibliografía. Globalizáción y era urbana: complejidad, concentración espacial y desi gualdad
. 2.1. Introducción. 2.2. Ciudad, tecnología y densidad . 2.3. ¿Too big to fail ante la COVID-19?. 2.4. Bienes comunes urbanos, re-equilibrio territorial e innovación ante la pan demia . 2.5. La cooperación y el pragmatismo de las ciudades como inspiración. 2.6. Innovación en la financiación local y nuevas formas de gobernanza para los pesos medios . 2.7. Las ventajas de las ciudades como actores internacionales y como generado ras de cambios . Bibliografía. Globalizáción y territorios: despoblación, geografías de la periferia y ciudadanía. 3.1. Las caras de los territorios situados en los márgenes . 3.2. No es el tamaño
sino la desigualdad lo que importa. 3.3. Diversidad y Cosmopolitismo precario . 3.4. Enclaves agrícolas: el fondo de la cadena de valor . 3.5. Cosmopolitismo precario: el último eslabón de las cadenas migratorias. 3.6. Periferias territoriales y brechas de ciudadanía . Bibliografia. Capítulo IV. 1. LAS TRANSICIONES SOCIOPOLÍTICAS . 90 90 90 91 93 95 97 98 99 102 Ю5 105 105 107 112 115 117 117 119 123 124 125 128 132 134 137 141 144 145 Repensando el activismo y la movilización: nuevas coyunturas y redes . 1.1. La movilización que viene: ¿Una nueva generación?. 1.2. Tendencias: Multitudes conectadas y la ola global de los feminismos en red . 1.3. Un botón de muestra: Las Tesis y «un violador en tu camino». 1.4. No todo lo que se mueve es bueno: los contra-movimientos . 1.5. Vidas en transición: ¿(Re)construir del activismo social y la militancia? . Bibliografía. 145 147 151 155 157 158 159 MÁS ALLÁ DE LAS
IDEOLOGÍAS TRADICIONALES: ÉTICAS, MARCOS Y NARRATIVAS EMER GENTES . 161 2.1. 161 emergentes 2. 87 88 Introducción.
ÍNDICE 2.2. 2.3. Colapso de las ideologías tradicionales . ¿Qué es el populismo? Aproximación a su definición desde el enfoque ideacional . 2.4. Una definición de populismo para diferentes marcos interpretativos. El papel de la ideología. 2.5. Conclusiones: populismo en la era dela pandemia. Bibliografia. 9 162 167 169 172 175 PARTE II (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL Capítulo V. 1. 2. FORJAR IGUALDAD. 179 Construir equidad: las estrategias de la PREDiSTRiBucióN. 1.1. Introducción. 1.2. El impacto de la pandemia del Covid-19 sobre la desigualdad: esta vez pue de ser diferente. 1.3. Ideología y desigualdad. 1.4. El giro predistributivo del nuevo contrato social post COYID-19 . 1.5. Conclusión
. Bibliografia. 179 179 Construir justicia de género: las agendas feministas y LGTBI. 2.1. Introducción. 2.2. Construir ciudadanía: del gender mainstreaming a la justicia de género. 2.2.1. Breve historia de las políticas de género. 196 2.2.2. Entre límites, retos, resistencias e ideologías . a) De puertas a dentro . b) Resistir negando la evidencia. c) La ideología de génerocomo oxímoron . 2.2.3. (Re)construir ciudadanía con un nuevo contrato social . 2.3. Sobre la justicia de género. 2.3.1. Sobre el resultado: redistribución, reconocimiento y representación 2.3.2. Sobre el proceso: El triángulo de terciopelo. 2.3.3. Breve historia del movimiento feminista a son de mar: los avances . 2.3.4. El baile dentro del triángulo de terciopelo: los retrocesos. 204 2.4. Las agendas feminsitas y LGTBI: lecciones de una historia de avances y re trocesos
. 2.4.1. El escenario de las políticas más allá de lo publico. 206 2.4.2. El sujeto de las políticas más allá de la lucha por el poder . 2.4.3. Los retos políticos entre los viejos conflictos y las realidades emer gentes . 2.4.4. Una advertencia final. 2.5. Epílogo: ¿«La verdadera epidemia es el patriarcado»? . Bibliografía. Capítulo VI. 1. 180 182 190 192 193 194 194 195 197 197 198 198 199 200 200 201 202 205 207 208 209 210 211 RECONOCER DIFERENCIAS. 213 Construir interculturalidad: ciudadanía en entornos de diversidad y es pacio público. 213 1.1. 1.2. El interculturalismo: un marco para la formación de ciudadanía en entornos de diversidad. Características de socialización de la ciudadanía intercultural, como ciudada nía en transición. 213 214
10 VIDAS EN TRANSICIÓN. (RE)CONSTRUIR LA CIUDADANÍA SOCIAL 1.3. El contexto de la práctica de la ciudadanía intercultural: espacios públicos en transición . 1.4. El lugar de los espacios públicos en transición dentro de las tres tradiciones de ciudadanía: la visión republicana de la ciudadanía intercultural. 1.5. El republicanismo proporciona a la ciudadanía intercultural un marco de re flexión sobre el espacio publico diverso en transición. 1.6. Los activos sociales de los espacios públicos en transición: las relaciones de persona-a-persona en entornos de diversidad . 1.7. Condiciones para el uso de espacios públicos interculturales en transición . 1.8. Observaciones finales: ciudadanía republicana intercultural . Bibliografía. 2. Construir ciudadanía a lo largo de la vida: envejecimiento y nuevas polí ticas públicas . 2.1. Introducción: la pandemia y la crisis de cuidados. 2.2. Las políticas de los cuidados en los modelos de bienestar y la atención cen trada en la persona. 2.3. Hacia una atención integral centrada en la
persona. 2.4. Las «supermanzanas sociales» como experiencia innovadora para reorganizar cuidados desde la proximidad . 2.5. Más allá de la dependencia: las políticas para un envejecimiento activo . 2.6. Educación y cultura a lo largo de la vida: la experienciade Barcelona. 2.7. Conclusiones y estrategias de futuro . Bibliografía. Capítulo VIL 216 219 221 223 226 227 228 230 231 232 234 236 237 240 241 242 GENERAR AUTONOMÍA. 244 1. Construir libertad real: la renta básica de la teoría a la práctica. 1.1. La idea de una Renta Básica y sus «parientes» . 1.2. Tres justificaciones de la RB. 1.3. Libertad real vs. Republicanismo . 1.4. La RBen época de crisis económica y del empleo . 1.5. El trilema de la RB. . 1.6. ¿Una RB de emergencia para tiempos de pandemia?. 1.7. Una aproximación gradual
. Bibliografía. 244 245 247 249 252 254 257 259 261 2. Construir sostenibilidad: la agenda del cambio climático. 2.1. El conflicto capital biosfera. 2.2. El escenario post Covid 19 . 2.3. Una nueva hegemonía cultural: la previsión y la importancia de lo público y lo común . 2.3.1. La importancia de políticas de previsión en la era en el que el colapso so pasa a ser posible . 2.3.2. La centralidad de lo público y lo común . 2.4. Una nueva agenda socio-ambiental. 2.4.1. El valor de la biodiversidad. 2.4.2. El valor de la proximidad. 2.4.3. La energía como vector de cambio . 2.5. Dos estrategias de fondo: la agenda global (o regional en su defecto) y la ne cesidad de entender que estamos ante una guerra de
posiciones. 2.5.1. Una agenda global —o como mínimo una propuesta europea—. 2.5.2. La necesidad de abrir una guerra de posiciones . 2.6. Ecologismo, de adjetivo a sustantivo. 263 264 266 268 268 269 269 270 271 272 275 275 275 276
ÍNDICE Capítulo VIII. И ARTICULAR VÍNCULOS . 278 1. Construir inclusión: redes frente a vulnerabilidades y exclusiones . 1.1. Redes de acción y evolución estratégica de marcos . 1.2. Redes de acción, valor público y políticas públicas . 1.3. Redes de acción y defensa posicionai de derechos. Bibliografía. . 278 278 283 289 294 2. Construir fraternidad: los cuidados y la agenda comunitaria del bie nestar . 2.1. Introducción. 2.2. Lraternidad y comunidad. 2.3. Comunidad y cuidados . 2.4. Crisis de cuidados y colapso relacional . 2.5. Cuidados, comunidad y acción comunitaria . 2.6. Acción comunitaria, servicios sociales y atención integrada .
Bibliografía. 295 295 296 298 302 304 307 312 Construir gobernanza participativa:redes que (co)producen bienestar . 3.1. ¿Una crisis sin fin?. 3.2. Una reforma impostergable. 3.3. Gobernanza local y democrática . 3.4. De la participación ciudadana a la coproducción . 3.5. Un gobierno abierto y transparente . 3.6. Apuntes finales. Bibliografía. 313 314 317 320 323 326 328 329 Conclusiones. COMPLEJIDADES, INCERTIDUMBRES Y ESPERANZAS: REPEN SAR Y EJERCER CIUDADANÍA SOCIAL EN EL SIGLO XXI . 331 3. |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author2 | Gomà, Ricard 1964- Ubasart, Gemma 1978- |
author2_role | edt edt |
author2_variant | r g rg g u gu |
author_GND | (DE-588)17077466X (DE-588)1076130089 |
author_facet | Gomà, Ricard 1964- Ubasart, Gemma 1978- |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV047340433 |
ctrlnum | (OCoLC)1257817968 (DE-599)BVBBV047340433 |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV047340433</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20210713</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">210623s2021 |||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788430981373</subfield><subfield code="9">978-84-309-8137-3</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1257817968</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV047340433</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">HIST</subfield><subfield code="q">DE-12</subfield><subfield code="2">fid</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Vidas en transición</subfield><subfield code="b">(re)construir la ciudadanía social</subfield><subfield code="c">Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores)</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Tecnos</subfield><subfield code="c">[2021]</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">345 Seiten</subfield><subfield code="b">Diagramme</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Collected essays</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Pandemie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4737034-8</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">COVID-19</subfield><subfield code="0">(DE-588)1206347392</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Sozialer Wandel</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077587-2</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Wirtschaftskrise</subfield><subfield code="0">(DE-588)4066466-1</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Sozialer Wandel</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077587-2</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Wirtschaftskrise</subfield><subfield code="0">(DE-588)4066466-1</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">COVID-19</subfield><subfield code="0">(DE-588)1206347392</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="4"><subfield code="a">Pandemie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4737034-8</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Gomà, Ricard</subfield><subfield code="d">1964-</subfield><subfield code="0">(DE-588)17077466X</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Ubasart, Gemma</subfield><subfield code="d">1978-</subfield><subfield code="0">(DE-588)1076130089</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=032742841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-032742841</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Spanien |
id | DE-604.BV047340433 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-03T17:34:18Z |
indexdate | 2024-08-31T01:50:25Z |
institution | BVB |
isbn | 9788430981373 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-032742841 |
oclc_num | 1257817968 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 345 Seiten Diagramme |
publishDate | 2021 |
publishDateSearch | 2021 |
publishDateSort | 2021 |
publisher | Tecnos |
record_format | marc |
spelling | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores) Madrid Tecnos [2021] 345 Seiten Diagramme txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Collected essays Pandemie (DE-588)4737034-8 gnd rswk-swf COVID-19 (DE-588)1206347392 gnd rswk-swf Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd rswk-swf Wirtschaftskrise (DE-588)4066466-1 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 s Wirtschaftskrise (DE-588)4066466-1 s COVID-19 (DE-588)1206347392 s Pandemie (DE-588)4737034-8 s DE-604 Gomà, Ricard 1964- (DE-588)17077466X edt Ubasart, Gemma 1978- (DE-588)1076130089 edt Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=032742841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social Pandemie (DE-588)4737034-8 gnd COVID-19 (DE-588)1206347392 gnd Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd Wirtschaftskrise (DE-588)4066466-1 gnd |
subject_GND | (DE-588)4737034-8 (DE-588)1206347392 (DE-588)4077587-2 (DE-588)4066466-1 (DE-588)4055964-6 |
title | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social |
title_auth | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social |
title_exact_search | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social |
title_exact_search_txtP | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social |
title_full | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores) |
title_fullStr | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores) |
title_full_unstemmed | Vidas en transición (re)construir la ciudadanía social Ricard Gomà, Gemma Ubasart (coordinadores) |
title_short | Vidas en transición |
title_sort | vidas en transicion re construir la ciudadania social |
title_sub | (re)construir la ciudadanía social |
topic | Pandemie (DE-588)4737034-8 gnd COVID-19 (DE-588)1206347392 gnd Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd Wirtschaftskrise (DE-588)4066466-1 gnd |
topic_facet | Pandemie COVID-19 Sozialer Wandel Wirtschaftskrise Spanien |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=032742841&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT gomaricard vidasentransicionreconstruirlaciudadaniasocial AT ubasartgemma vidasentransicionreconstruirlaciudadaniasocial |