Ispanija i Rossija: istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad
Испания и Россия исторические судьбы и современная эпоха
Gespeichert in:
Weitere Verfasser: | , |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Russian Spanish |
Veröffentlicht: |
Moskva
Meždunarodnye otnošenija
2017
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis Abstract Abstract Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | Includes bibliographical references (pages 192-197) |
Beschreibung: | 678 Seiten Illustrationen, Diagramme 22 cm |
ISBN: | 9785713315757 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV045353773 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20190130 | ||
007 | t| | ||
008 | 181211s2017 xx a||| |||| 00||| rus d | ||
020 | |a 9785713315757 |9 978-5-7133-1575-7 | ||
035 | |a (OCoLC)1079407466 | ||
035 | |a (DE-599)GBV102856693X | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a rus |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
084 | |a OST |q DE-12 |2 fid | ||
084 | |a 15.66 |2 bkl | ||
084 | |a 15.74 |2 bkl | ||
245 | 1 | 0 | |6 880-01 |a Ispanija i Rossija |b istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |c Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere] |
246 | 1 | 1 | |a España y Rusia |
264 | 1 | |6 880-02 |a Moskva |b Meždunarodnye otnošenija |c 2017 | |
300 | |a 678 Seiten |b Illustrationen, Diagramme |c 22 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
500 | |a Includes bibliographical references (pages 192-197) | ||
546 | |a Text russisch, Inhaltsverzeichnis und Zusammenfassungen auf Spanisch | ||
546 | |b Kyrillische Schrift | ||
648 | 7 | |a Geschichte |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Russland |0 (DE-588)4076899-5 |2 gnd |9 rswk-swf | |
655 | 7 | |0 (DE-588)4143413-4 |a Aufsatzsammlung |2 gnd-content | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Russland |0 (DE-588)4076899-5 |D g |
689 | 0 | 2 | |a Geschichte |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Volosjuk, Olʹga Vilenovna |d 1958- |0 (DE-588)1057453587 |4 edt | |
700 | 1 | |a Camarero Bullón, C. |4 edt | |
710 | 2 | |a Vysšaja Škola Ėkonomiki |0 (DE-588)10006124-2 |4 oth | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000005&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000006&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Abstract |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000007&line_number=0003&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Abstract |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000008&line_number=0004&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
880 | 1 | 0 | |6 245-01/(N |a Испания и Россия |b исторические судьбы и современная эпоха |c Национальный исследовательский университет "Высшая школа экономики", Факультет мировой экономики и мировой политики ; редколлегия: О.В. Волосюк, К. Камареро Буйон |
880 | 1 | |6 264-02/(N |a Москва |b Международные отношения |c 2017 | |
940 | 1 | |f sla | |
940 | 1 | |n oe | |
942 | 1 | 1 | |c 900 |e 22/bsb |g 46 |
942 | 1 | 1 | |c 900 |e 22/bsb |g 471 |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030740400 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1816782580835418112 |
---|---|
adam_text |
OrjiaB jieHHe
üpeaHCJioBHe. 11
Pa3den I
POCCHfl H HCnAHHfl: HCTOPHfl, IIOJIHTHKA, 3KOHOMHKA
r .1 a b a 1. B.iacTb h o6mecTso b mctophh McnaHHH
IlepenHCKa Kopoji« CnceóyTa h naTpuKHH Ueaapiiíi KaK HHCTpyMeHT
BecTroTCKO-BH3aHTHHCKofi aunxioMarHH. E.C. Mapeü. 15
El discurso político sobre el poder Regio en las Partidas de Alfonso X
el Sabio. C. Estepa Diez. 21
UepKOBHbie co6opbi b JIcohckom KopojieBCTBe X — Hanajia XII b.
JJ.IT. Ca pponoea . 27
flpaBO capauHH noa BjiacTbio aparoHCKHx Kopojieít b XIV b.
M.M. Bapbnut . 33
PyccKHe ruieHHHKH m pa6bi b AparoHCKoít KopoHe XIV—XV bb.
M.A. Acmaxoe . 39
AjtMHHHCTpaTMBHafl H XOBBHCTBeHHaH pe f OpMa KOpOJieBCKHX
pe3Ha.eHu.Hvi: ruiaH 3HceHaabi juin Coto ae PoMa (rpanaaa, McnaHHH,
1749 r.). K. KaMapepo Eyüon. 47
Manejo de fuentes documentales judiciales y policiales para reconstruir
el registro de incendios forestales históricos en la provincia de Cáceres
(España). L. Galiana Martin, C. Montiel Molina . 55
HcnaHCKHe h pyccKHe HCTopMuecKne KaaacTpn: oópaóoTKa aaHHbix
b eaHHOH HH(J)opMauHOHHOH 6a3e. JI. fapcua Xyan . 63
r ji a b a 2. Pocchh h McnaHHH b \ieaci\Hapo;iHbix othouichhmx XVI—XIX bb.
HcnaHMH bo BHeuiHenojiHTHHecKHx iuiaHax pyccKoro npaBHTejibCTBa
bo BTOpoíí noaoBHHe XVI b. E.H. Onopn. 73
6
OrjiaBJieHwe
La primera embajada rusa de Piotr Potiomkin a la Monarquía Hispánica:
la renovación del contacto interrumpido y olvidado. M.A. Egea Fernández . 77
PyccKMe nocjibi o «innaHCKOM Kopojie» 3a nojineKa no mhcchh
n.H. rioTeMKHHa (no MaTepnaaaM cTaTCHHoro cnwcica M. Kon,m ipeBa
h M. HeBepoBa, 1615—1616). O.B. Onyueea . 85
La situación política internacional española durante la embajada
de Potiomkin (1667—1668). F. Fernández Izquierdo . 93
HcriaHMfl b CTaTeííHOM crmcKe nocojibCTBa 1667— 1668 rr. B.A. BedfouiKun. 101
Ilerp MBaHOBPm HoTeMKHH Ha rocynapeBoii cjiyxóe. E.E. PbmaaoecKuü . 107
«06pa3bl» H «MH t bl» B pOCCHHCKO-HCnaHCKHX a.MnJIOMaTHHeCKHX
oxHouieHMnx KOHita XVII — nepBOM neTBep™ XIX b. O.B, Bojiocwk. 115
PoCCHfl H KpbIMCKafl BOHHa: B3rJIHit COBpeMeHHMKOB B McnaHHH.
A.A. flempoea . 131
r ji a b a 3. Ot bohhm k ^eMOKpaTHH: 6ypHbiH XX BeK
HKHü, h «KaTajiOHCKHH Bonpoc» bo BpeMH rpaxcaaHCKoñ BOHHbi
b McnaHHH 1936—1939 rr. )K. IlyHceK 0appac . 139
CoBeTCKan ¿tHruiOMaTHH b pecnySjiHKaHCKOH McnaHHH: B.A. Ahtohob-
OBceeHKO (1936—1937). B.B. Maaaü . 147
OaiUHCTCKaK MTajiHH n HauHCTCKan repMaHHH b Hanaae rpaxaaHCKofi
BOHHbi b HcnaHMM h npeaBoeHHaH BHeuiHHn nojiHTHKa BejiHKOópwTaHHH.
A. 17. ypuecKuü . 153
rpa^KjxaHCKaH BOHHa b HcnaHHH 1936—1939 rr. b ocBemeHHH H3üaHHH
EpHTaHCKoro coio3a 4 aniHCTOB Action. H.H. 0oMUH.ee . 159
OnepauHH wcnaHCKHX napra3aH b ¿toJiHHe ApaH (oKTHÓpb 1944 r.).
A.A. CaeoMOHxn. 167
HeocJmmiaJibHbie HcnaHO-coBeTCKwe OTHomeHHH b nepHoji no3£Hero
4 paHKH3Ma: BH3HT coBeTCKoít rpynnbi b McnaHHio b 1969 r.
r.A. 0wiamoe . 175
El papel de la empresa mixta “Sovhispán, S.A.” en la normalización
de las relaciones bilaterales entre España y la Unión Soviética.
/. Yányshev Nésterova. 183
PoccHHCKo-HcnaHCKHe oTHomeHHH bo BTopoii nojiOBHHe 90-x rr. XX B.
JI.M. EyxapMedoea. 189
OrjiaBJieHwe
7
r ji a b a 4. 3KOHOMHKa h nojiHTHKa b KOHTeKCTe rjioóajuraaiuiH
CoBpeMeHHaH ncnaHCKan SKOHOMHKa: tchjighiihh h KOHTpTeHAeHitHH.
77.77. Ehcoenee. 199
ToproBO-3KOHOMHHecKoe coTpyn.HM’qecTBO McnaHHH co CTpaHaMH
JlaTHHCKOñ AMepwKH. T.B. CudopeHKO. 207
McnaHHH h TpaHca™aHTHHecKHH AoroBop. B.M. Taüap. 215
ToproBJia npoaoBOJibCTBHeM moray Poccneií h McnaHHen ao h nocae
caHKUMH. A.B. UíepÓanoea. 223
Política energética y cambio climático en España: errores pasados y cómo
superarlos. M. Buñuel. 231
riocTKpn3HCHbie MurpanMOHHbie npoueccbi b McnaHHH: TypóyneHTHocTb
hjih cMeHa moacah? 77.70. Kydenpoea. 237
3MHrpaitHA HcnamreB kak HOBoe HBneHHe b nocTKpH3HCHOH McnaHHH.
K).A. Eejioyc . 247
KanecTBennoe oÓHOBneHHe nenoBenecKoro KanHTaAa KaK npnopHTeT
nocTKpH3HCHoro BoccTaHOBAeHHH. 3.T. EpMOAbeea. 257
KoHeu anoxH ÓHnapTH3Ma. C.M. Xernam. 273
rfpMHHHbl TpaHC4)OpMartHM nOAHTHHeCKOH CHCTCMbl McnaHHH.
H.B. Kupcanoea . 279
noAHTTexHOAoranecKHe crpaTerun napTHH «IIOAeMoc».
E.M. Acmaxoe, E.B. Acmaxoea . 285
r ji a b a 5. MAeHTHUHOCTb b cpaBHHTejibHoñ nepcneKTHBe
HAeHTHMHOCTb UHBHAH3aUHOHHOrO «nOrpaHHHbfl». fl.E. IUeMHKUH . 295
KynbTypHan HAeHTHHHOCTb HÓepoaMepKKAHCKHX CTpaH b XXI b.
(TeopeTHnecKHe acneicrbi). H.C. KoHcmcwmuHoea . 303
Las raíces de los movimientos nacionalistas en España.
C. Almuiña Fernández. 311
KaTanoHCKMH HaunoHaAH3M (noAHTHnecKHH npoeKT K. FlyacoAH).
C.M. PydnuK. 319
Koh4 Jihkt HAeHTHAHOCTeH b ceroAHHiiiHeH McnaHHH. 77.77 IJpoxopenKO . 327
OómencnaHCKoe h pernoHajibHoe caMoco3HaHne (conHonorHnecKHH
acneicr). T.B. Koemb . 333
8
OiviaBJieHwe
CoiiMajibHo-KyjibTypHaH TpaHccfropMauHH h Hapo Hbie npa3a.HHKH.
A. H. KoMcaHoeacuü. 345
Pa3den II
POCCHñ M MCIIAHH5I: OBPA3, CJIOBO, OOPMA
F ji a b a 6. JlHTepaTypHbie o6pa3bi Pocchh h McnaHHH
CepBaHTecoBCKMH Koa Opean 3e m homop bH. /I oh km xoto bckm h Koa Pocchh.
B. E. Eaeuo . 355
McnaHCKafl jiHxepaTypa b Pocchh nepBOH HeTBepTH XIX b.: KpaTKHH o6aop.
K.C. KopKOHOceHKO . 361
La imagen del poder en la Rusia de los zares. F\ Fernández Izquierdo,
P. García Martín . 369
Mockobhh b HMarojiorHH ncnaHCKoro 3ojioxoro BeKa.
A.K). MupoAfoóoea . 375
Ecos de Rusia en la literatura de la España del Siglo de Oro: viajes,
novelas y teatro. P. García Martín. 385
«HepHan Jiereuna» o OHJinnne II b pyccKoíí JiHTepaType. E.O. Kanyauna . 393
La visión de Rusia en la tragedia “Solaya o los circasianos”, del ilustrado
José Cadalso. F. Castilla Urbano . 401
El Quijote comentado a mis amigos rusos. P. García Martín . 407
r ji a b a 7. PyccKoe OTKpbiTHe McnaHHH: mrjum HHTejuieKTyajioB
McTOpHH McnaHHH XVIII—XIX bb. b Tpyztax pocchhckhx hctophkob
(A.C. TpaueBCKHH, M.B. JlyHHUKHH, B.K. riHCKOpCKHH). E.3. lOpHUK . 415
Oópa3 KaTOJiHHCCKHX Kopojien b pyccKoit jiHTepaxype nyTeinecTBHH
XIX — Hanajia XX b. H.B. 0omuho . 433
OómecTBeHHafl ^cM3Hb nocTHanojieoHOBCKoii McnaHHH b pyccKoíí
jiHÓepajibHOH MbicjiH cepettHHbi XIX b.: B.n. Botkhh «IlHCbMa
06 McnaHHH». B.H. Kosfioecicah. 441
LIpoójieMbi MojrepHH3auHH McnaHHH pyóe^ca XIX—XX bb. b oueHKe
pyccKHX nyreinecTBeHHHKOB. M.H. MoceüKuna. 449
XpHCTHane MycyjibMaHCKOH McnaHHH rjia3aMH pyccKoro nncaTejifl
h HCTopHKa K.JI. KycTOXtneBa. M.B. Pbióuua . 457
OrjraBJienwe
9
“Rusofilia y rusofobia”. /iHCKyccMM o l acrpojiax 3apy6exíHOH bctbh MXT
b HcnaHCKoíí nenaTH h pecóme kchh HcnaHCKoro onbrra pyccKHMH
EKTepaMH. M.r. Jlumaepuna. 463
McnaHHH h HcnaHUbi rjia3aMH npeflCTaBHTejibHHH nocjiepeBOJuomioHHOH
3MHrpapnH. H.A. Poduonoea. 473
T ji a b a 8. Cjiobo h o6pa3
McTopHa b B3biKe h H3biK 06 hctophh: McnaHHH XIX b. h HcnaHCKaH
4 pa3eoaorHH. IO.A. IUauiKoe . 481
McnaHCKHÍÍ H3BIK CKB03b npH3My HaiiHOHajlbHOM HCTOpHH.
M.B. Jlapuonoea. 489
reHe3Hc jiHTepaxypHbix nepeBOflOB c HcnaHCKoro Ha pyccKHH h3mk
b XIX b. B. n. JIumyc. 497
La dialectología intravariante de la lengua española: los estudios
iberoamericanos en Rusia. E. Kárpina, E. Antonyuk. 503
La creación de la inteligencia emocional a través del coaching para
la enseñanza del español en Rusia. J. Manso Vergara. 509
O cnocoóax nepeBojta HcnaHCKoñ ouenoHHOíi jickchkh h J)pa3eojiorHH
Ha pyccKHH H3HK. H.E. Meó. 513
HHTepHeT-MeMbi b npoueccax HipoBoro Mone/inpoBaHHn b KHÓep-
npocTpaHCTBe. JI.B. MouceeuKO . 519
3KcnpeccHBHbiíí 4 oh anoxH: aMOUHOHaiibHO-ouenoqHbie npecbepeHUHH
coBpeMeHHoro HcnaHCKoro couuyMa (onbiT jiHHrBHCTHHecKoro
HCCJiettOBaHHH). M.M. PaeecKan . 527
r ji a b a 9. OSpa3 h cJiopMa
3Tanbi H3yneHHH HcnaHCKoíí apxHTeicrypbi b Pocchh. A.B. Mopo3oea . 533
HcnaHCKHe 30flHne b Pocchh, pyccKan apxHTeKTypa b McnaHHH.
H.A. UlejieutHeea-CojiodoeHUKoea. 543
Los artistas y el exilio español de 1939 en Rusia. M. Cabañas Bravo. 551
JOBejiHpHbie coKpoBHiita McnaHHH VI—XVI bb.: k npoójieMe
4 opMHpoBaHHH Tpafl.HH.HH. r.S. ToMupduapo. 563
McnaHCKHÍÍ npHABopHbiñ nopTpeT h HHOCTpaHHbie nocojibCTBa.
K. Bonpocy o npeObiBaHHH n.M. íloTeMKHHa b McnaHHH. B.3. Eyn. 569
10
OrjiaBJieHwe
HHTepbephi wcnaHCKHX MOHacTbipen XVI—XVII bb.; B3rji$m HCTopHKa
HCKyccTBa. JJ.r. 0edocoe . 573
EapOKKO B HcnaHMM H PoCCHM: oSlUHOCTb pa3BHTHH AepeBHHHOH
ITJiaCTMKH. A. 0, Scoho .-. 581
PeuenuHH cioppeajiH3Ma b TBOpnecTBe CmibBMH TpaB. H.A. UIuk. 589
06pa3 McnaHHH CKB03b npM3My useTa. E.B. Acmaxoea . 597
IIpHJioJKeHHH/Anexos
CnHCOK HJIJTIOCTpaUHH . 611
Abtoph . 617
AHHOTauHH . 623
Contenido . 645
Sinopsis. 651
Autores. 653
Resúmenes . 659
AHHOTaUHH
PA33EJII
POCCHR H HCnAHHH: HCTOPH5Î, nOJIHTHKA, 3KOHOMHKA
Tjiasa 1* B.iacTb h oômecTBo b hctophh HcnaHim
Mapeû E.C. üepeiiHCKa Kopoji» CnceôyTa h naTpwKHfl Uesapua KaK HHCTpyMeHT
BeCTrOTCKO-BH3aHTHHCKOH ^HiïilOMaXHH
B CTaTbe paccMETpHBaeTCH nepexmcxa BecTroTCKoro xopoaa CnceGyxa h BH3aHXMiï-
CKoro naTpHUHH U,e3apHH (VII b.), noBoaoMpjm xoxopoñ CTajia ycnenmaa BoeHHaa
KaMnaHHH CMceôyra, noTecHHBinero BH3aHTHHueB c lora ilnpeHeHCKoro noayocxpo-
Ba. AnajiM3 pHTopHKH UesapMH w CMceôyra ïio3BoaaeT aynine noH«Tb oxHomeHHe
aapecaxoB apyr x apyry h hx npeacTaBaeHHH o cTaTyce Becxroxcxoro xopoaa h BH3aH-
TMHCKoro MMnepaTopa. C noMombio onwxeTOB D,e3apHË aaeT noHHTb, nxo, HecMOxpa
Ha oaepxaHHyio noGeay, CHceGyr He hbjihctch paBHbiM BH3aHXHHCxoMy HMnepaTo-
py. CwceGyr xce b cBoeM nncbMe aeaaeT axueHX Ha CBoeH HaGoxcHocxH h Ha Gaaro-
HecTOH Bcero Hapoaa roxoB, noxaabíBan ceGa xax HaHxpHCTnaHHeHinero xopoaa —
H B 3XOM CMbICJie pâBHblM HMnepaTOpy KoHCTaHXHHOnoaH.
Scmena JJuec K. no jimthhcckhm awcxypc o xopoaeBCKOH BJiac™ b «IlapTiiaax»
AjibíJjoHco X Myaporo
Moxcho c yBepeHHocTbK) yxBepxcaaTb, hto xyabxypHaa aesTeabHOCTb AjimJjohco X
Myaporo Gbiaa orpoMHoft no MacmxaGaM h TecHo CBH3aHHon c npOBoanMon hm
nojTHTHKOH» Cpeaw nponero OHa 3aHHMaaa BaacHoe MecTo n b 3axoHoaaxejibCTBe,
a HMeHHO — b GojTbinoM cBoae «CeMb IlapxMa». B HeM orpaxceHO noaHxnnecxoe
MbuxjjieHne Myaporo xopoan. B Hacxoameft paGoTe mbi caeaaeM xpaxxHH aHaaw3
24 THTyjia HeTBepxoft riapraabi, nocBnnieHHoro y3aM ecxecTBa, h BonpocaM, cbh-
3aHHbiM c KopoaeBCKOH BaacTbio, noapoGHO paccMOTpeHHbiM bo BTopoft napxnae.
Abtop noanepxMBaex npnopuTeTHyio pojib y3 ecTecTBa b OTHoineHHHx Me^cay xopo-
jieM h ero HapoaoM.
CtKppoHoea JJ.II. HepxoBHbie coöopbi b JleoHCKOM KopoJieBCTBe X — nanajia XII b.
UepKOBHbie coGopbïX— HanaaaXII b. b JleoHCKOM xopoaescxBe He Gmjih HHCXHTy-
nnoHajibHO oc| opMaeHbi, ho npoBoananeb xax «cMemaHHbie» accaMGaen c ynacxH-
eM KJiHpa h MnpjiH. B oTcyrcTBHe npaBOBoro cBoeo6pa3w» coGopoB b cxaxbe pac-
CMaxpHBaioxca pa3Hbie xnnbi accaMGaen, nocBauxeHHbix pemeHnio uepxoBHbix
BonpocoB. Abxop HCcaeayeT Kpyr xeM, xoxopbie Ha hhx oGcyxoiaancb, oGpa3 aencT-
BHH nx ynacxHHKOB, a xaxace pHxopnxy, CBH3aHHyio c onucaHneM Taxoro poaa co-
GpaHHH B HCTOHHHXaxXOrO BpeMeHH.
624
AHHoranmi
Baphñui H.H. üpaBO capaunH noa aiacTbio aparoHCKnx Kopojie« b XIV b.
CTaTbH nocBHiueHa hctopnn 6brroBaHHK HopM mapnaxa h MycyabMaHcxnx cyaoe
Ha TeppHTopHH AparoHCKoft KopoHbi b XIV—XV bb. Abtop onepHHBaeT ocHOBHbie
xeHAeHUHH 3bojik)uhh MycyabMaHcxoro npaBa b paMxax npaBOBoro npocTpaHCTBa
xpHCTHaHCKoro KopojieBCTBa, BbmejiBH TpH caeayiomHx apyr 3a apyroM 3Tana. Cra-
Tba 6a3Hpyexca Ha MaxepHajiax kopojtcbckhx aoxyMeHTOB, xpaHHinnxcn b ApxHBe
AparoHCKOíí KopoHbi, xoxopbie xacaioxcn MycyjibMaHcxoro HaceaeHun, h npasoBon
KOMnHJiHUHH XV b. BajieHcnncxoro npoHCxo^KAeHHa Llibre de la Quna e Xara deis
moros. Abxop noa,HepKHBaex caMoGbixHocxb h ayxeHXHHHoexb npaBOBon Tpaanunn
capauHH, ocxaBHiHxcH xcHXb noa Bjracxbio aparoHCKHx xopoaen, h BbiHBjraeT 4 op-
Mbi bjihhhhh xopoJieBCKoro npaBa Ha npaBo MycyjibMaH.
Acmaxoe M.A. PyccxHe luieHHHKH h paobr b Aparoncxon KopoHe XIV—XV bb.
B cxaxbe Ha ocHOBe MaxepnajioB uenxpajibHbix h MyHnunnaabHbix apxHBOB Apa-
roHCKoM KopoHbi paccMoxpeHbi pa3JiHHHbie caynan ynoMMHaHna b XIV—XV bb.
HJieHHHKOB {cautivo, captiú) h pa6oB (esclavo, sclau) pyccxoro nponcxoxcaeHna
{linatge de rossos) h Hcnojib30BaHbi paHee He BBoaHBHmeca b HaynHbiñ o6opox b
oxenecxBeHHOíi ncTopnorpacimH xaTajioHCKne n BajieHcnncxne aoroBopbi xynan-
npoaaxoi pa6oB? apeHaw 3eMjm BOJTbHOOxnymeHHHxaMH, nHCbMa MyHHUHnajmxe-
xob o no6erax u x. n. TaxHM o6pa30M, nccaeaoBaHne pacHmpaex (J)parMeHxapHbie
3HaHHH o pyccxo-HcnaHCKHX KOHxaxxax ao Hanana XVI b.
KaMapepo Eyüon K. AaMHHHcxpaxHBHaa h xo3HHCXBeHHaa pec|)opMa KopoJieBCKHx
pe3HaeHmm: njiaH 3HceHam»i rjw Coto ae PoMa (IpaHaaa, ücnaHHH, 1749 r.)1
B cepeaHHe XVIII b. MapKH3 ae aa SnceHaaa, rocyaapcTBeHHbin cexpexapb no ae-
aaM OwHaHcoB, Bohhm, OaoTa h Hhrhíí (b jxoji khoctm c 1743 no 1754 r.), npncTy-
nun x ocymecTBaeHHio Beanxoro npoexTa MoaepHH3aiiHH McnaHHH, KOTopbiín no-
mhmo Bcero npoHero, npeaycMaxpHBaji pe4 opMy ynpaBaeHHH KopojieBcxnMH
pe3naeHUHHMH. Ero nacTbio HBanaca npoexT npespameHHH KopoaeBCxoH pean-
aeHUHH Coto ae PoMa b peHTaGeabHoe ceabCxoxo3HHCTBeHHoe noMecTbe, bkjho-
naBixiHH naaHbi no BoccxaHOBaeHHio aecoB. HecMOTpa Ha to hto k HacTomneMy
BpeMeHH aaHamac|)T Coto cepbe3Ho H3Me hhjich, caeabi npeo6pa30BaHnn XVIII b.
Bce eme 3aMexHbi.
ToAiiaua MapmuH JI., Monnibejib Moauhü K. CyaeÓHbie h nojiimeHCKHe aoxyMen-
TW xax hctomhhk Rjisi cocxaBJieHHH HCTopmecKoro peecTpa aecHbix noatapoB b npo-
bhhijjíh Kacapec (íícnamia)2
JlecHbie no xapbi HBamoTcn ncTopHHecKon npo6aeMOH, ho aaHHbie, xoTOpbiMH mbi
pacnoaaraeM ajin ee aHajiH3a, aocxynHbi annib c OTHOCHTeabHo HeaaBHero nepno-
aa. CncTeMaTH3HpyeMan CTaTHCTHxa no BceM eBponencxHM cxpaHaM HMeeTca anuib
1 MccaeaoBaHHe ocymecTBJiHexca b paMxax nccjieaoBaTejibcxoro npoexTa CSO2015-
68441-C2-1-P npn (J)MHaHCOBOH noaaep Kxe raaBHoro ynpaBaeHna no HayHHo-TexHHHe-
ckhm nccaeaoBaHHHM MnHHCTepCTBa 3KOHOMHKM McnaHHH. Abtop 6aaroaapeH coTpyaHH-
xaM HaunoHaabHoro ApxnBa CnMaHKac h anpexropy cnpaBOHHoro oTae^a Hca6eab Arnppe.
a Taxxce nepcoHaay HcTopnBecxoro ApxnBa npoBHHimn Tpanaua h ero anpexropy 3bc Map-
tmh 3a KOHcyabTaimn n noMomb b noncxe aoxyMeHTOB n E.3. lOpanx 3a nepeBoa Ha pyc-
ckhíí H3bix n xoMMeHTapnn.
2 flaHHaa pa6oTa ocymecTBjmeTca b paMxax npoexTOB I+D+í MnHHCTepCTBa sxohomk-
kh HcnaHMM (CSO2013-44144 n CS02010-21788-C02-01).
AnHtrranwH
625
CO BTOpOH nOJlOBHHbl XX B., HTO HBHO He AOCTaTOHHO JUIH aHaJIH3a TiepHOAHHHOCTH
no KapoB na Ka^aon TeppHTOpvm. OnnaKO mmciotcr Apyrae r comct op rm ecK h e mctom-
hhkm, KOToptie eme He Hcnojib30BajiHCb una noAOdHoro aHajiR3a, h ohh ho3bojth~
K)T BOCCTaHOBHTb nepHOAHHHOCTb FLO^KapOB Ha MHOTHX HCnaHCKHX TeppHTOpHHX c
cepeaHHbi XVIII b.
Hccjie/ioBaTejibCKaH rpynna «reorpa(J)H5i? nojiHTiiKa h coRROOKOHOMHKa» Maapwji-
CKoro yHHBepcHTeTa KoMnjiyreHce cMorjia cocxaBHTb hojihmh cboa HCxopHHecKHx
AaHHbix o noxcapax b iipobhhuhh Kacepec c 1790 r. H3 cyaeónbix 3anHceft h nojin-
UeiiCKHX OTHeTOB, COXpaHeHHblX B MCTOpHHeCKOM apXHBe npOBHHHHH.
rapcua Xyau JI. HcnaHCKHe h pyccKHe HCTopwHecKHe Ka^acTpbi: o6pa6oTKa /jaH-
hbix b eAHHow HH(|)opMauHOHHOH 6a3e3
B TeneHHe XVI—XVIII bb. bo mhoxrx CTpaHax EBponbi npoBOAHXcfl MHoroRRCJieH-
Hbie KajacTpoBbie cbeMKH. M xora y Kaxcaoro KaAacxpa cboh ocoGchhocth, Bce ohh
HMeioT o6myío ocHosy (6a3y), hto HeManoBa^cHo ¿yin pa6oTaiomHX c hhmh mccjicao-
BaTejieft. HHRURaTHBHbm npoeicr SIGECAH (Ejmnm HH(J opMau,HOHHaH 6a3a AaH-
Hbix HcropHHecKHx KaAacxpOB) no3BOJiaex coxpaHBTb, o6pa6axbiBaTb h aHajiH3Hpo-
Baxb HH(Í OpMaUHIO HCXOpHHeCKHX Ka^aexpOB. ripeHMymeCXBO 3TOH CHCTCMbl B XOM,
hxo OHa co3aaHa ex profeso ¿ym nyyKjx HccjieAOBaxejieft, pa6oxaiomHX c hctoh h h KaMM
noaoÓHoro THiia.
Tiiasa 2. Pocen» h Hcnaimsi b MeacuyHapoAHbix OTHOinemiHx XVI—XIX bb,
pAopn E.H. HcnaHHfl bo BHeiuHenojiHTHHecKnx ruiaHax pyccKoro npaBHTejibCTBa
BO BTOpOH nOJIOBHHe XVI B.4
B cxaxbe aHajiH3Hpyioxca ycRjiRH pyccKoxo npaBHxejibcxsa no co3AaHMio anxHoc-
MaHCKoro coK)3a bo btopoh noJiOBHne XVI b. PaccMaxpwbbíotch npHHHHbi pocTa hh-
xepeca pyccKoro npaBHxejibcxBa k nuee anxn ocm bhc ko r o coK)3a c xonua 60-x — Hana-
jia 70-x it. XVI b. H Usan rp03Hbin, h ocoOeHHO Bopnc roAyHOB neoAHOKpaxHO
Bbipa xajm ^cejiaHHe boííth b cocxaB aHXHocMaHCKoft KoajmuHH, ecjm b hch npHMex
ynacxHe McnaHR». TaKHe npejyioxceHHB OTpaíKajiH npeacxaBjieHHe 06 HcnaHCKOR
MOHapxHH xax 06 ouhom H3 HanGojiee MoryiuecxBeHHbix r óoraxbix rocyAapcxB Eb-
ponbi. OxpHHaTejibHaH no3HUHR McnaHHH, cBHaaHHan c oco6eHHocT»MH ee MOKAy-
HapoaHoro nojio KeHHH b 80—90-x rr. XVI b., CTajia oahor H3 rjiaBHbix npHHHH toxo,
noneMy pyccxoe rocya,apcxBo He npHCoeARHHJiocb k aHTROCMaHCKOH KoajiHUHH.
3xea PepnaHdec M.A. Ilepsoe pyccxoe nocojibCTBo b HcnancKyio MOHapxHio. Pa3-
BHTMe B3aHMHOTO HHTepeca npH npepWBHOCTH KOHTaKTOB
riepBoe nocojibCTBo rieTpa ÜBaHOBHna IToTeMKHHa 6buio aa^yMano xax Hanajio
HCnaHCKO-pOCCHRCKHX ARnJIOMaXHHeCKHX OXHOUieHHR, HO HeKOTOpbie HcnaHCKHe
3 ÜaHHaH paOoTa ocymecTBjmeTCH b paMKax CKOopARHHpoBaHHbix MCCJieAOBaTejibCKRX
npoeKTOB CSO2015-68441-C2-1-P r CSO2015-68441-C2-2-P, J MHaHCHpyeMbix reHepajib-
HOH .ÜHpeKIIHeR HayHHO-TeXHRMeCKRX RCCJieaOBaHHM MHHHCTepCTBa 3KOHOMHKH, pyKOBO-
AHTeJiR npoeKTOB npocjx K. KaMapepo ByROH r npo(J). C. ToMec HaBappo.
4 CxaTBH noAroTOBJieHa b paMKax Hay^Ho-Rcc^eAOBaTejibcKoro rpama PÜHO 16-01-0032
«riocoJibCTBO n.M. rioTeMKHHa 1667—1668 rr. b KOHTeKCTe MexcayHapoAHbix oTHomeHHR
XVII b.» 2016 r.
626
AHHOTaUTIH
H pOCCHHCKHe HCTOHHHKH yKa3bIBaiOT Ha npH3HBKH npeAHAyiHHX KOHTaKTOB,
KOTopne bocxoaht k uapcTBOBaHHio OnJiHnna II b McnaHHH, a Taioxe HßaHa IV
h OeAOpa HoaHHOBHHa b Pocchh. B craTbe npe^CTaBjieHbi pe3yjibTaTbi HcejieAOBa-
HHË HCTOHHHKOB B HCIiaHCKHX H pOCCHHCKHX apXHBax.
OKyneea O.B. PyccKwe nocjibi o «mnaHCKOM Kopane» 3a nojmeKa ao mhcchh n.H. llo-
TeMKHHa (no MaTepnajiaM craTeimoro cnncKa H. KoHAwpeßa h M. Heßepoßa, 1615—
1616)
B CTaTbe paccMaTpHBaiOTCfl cßeAeHHH o nojiHTHKe ncnaHCKHX MOHapxoB b OTHeTe
nepBoro pyccKoro nocojibCTBa bo Opananio MX. KoHAbipeßa h M. HeBepOBa
(1615—1616). IIP* (|)OpMajTbH0 6e3JIHKOM OÖ03HaHeHHH «liinaHCKHH KOpOJIb» AOKy-
MeHT coAepxcHT HH(j opMamno o pojiw McnaHHH b XVI — nepBoft neTBep™ XVII b.
BbiAeJieHbi ycjioBHbie pyöpHKH, b KOTopwe moxcho crpynnwpoBaTb ynoMHHaHHH
HcnaHCKoro MOHapxa; ocoöoe BHHMaHHe yAeneHo (})parMeHTaM c BaxcHOH h pcakom,
CKpblTOH HH(J)OpMapHeíí (b HaCTHOCTH, CBH3aHHOH C 3XOM COÖblTHH B SLTJlBHTJdHC-
CKOM MHpe).
0epnaHdec Hacbepdo 0. McnaHCKaa MOHapxHH Ha MejKAyHapoAHOH apeHe bo ßpe-
MH nocojibCTBa IIoTeMKiraa
CTaTbH nocBHiiieHa coöhthbm, conpoBOXAaBiiiHM nepBoe poccHHCKoe iîocojibctbo
b McnaHHio b 1667—1668 rr. K hhm othochtch aeaTejibHocTb npaBHTenbCTBCHHOH
xyHTbr, noMoraBHieft peremnie MapnaHHe Abctphëckoh, HanpjDtceHHOCTb moray
HmapAOM h aohom XyaHOM Xoce Abctphhckhm, OKOHHaHwe bohhbi 3a He3aBncn-
MocTb ilopTyraJiHH h pa3rap ÆeBojnoiiHOHHOH boëhh c OpaHimen.
BedwuiKUH B.A. McnaHHH b CTaTewnoM cnHcne nocojibCTBa 1667-1668 rr.5
B CTaTbe paccMaTpHBaioTCH cßeireHHH 06 McnaHHH, KOTopbie coAepxcaTca b CTaTen-
HOM cnHCKe nepBoro nocojibCTBa n.H. FIoTeMKHHa b 3tv CTpaHy (1667-1668).
rioAHepKHBaeTCH yHHKajibHocTb 3Toro TeKCTa, kotophh, b oTJiHHHe OT npyrnx cra-
TeHHbix CTiHCKob, coAepXHT He TOjibKO paccKa3 o nyTH nocojibCTBa ko ABOpy, xoae
neperoBopoB h oöparaoft Aopore, ho h cHCTeMara3HpoBaHHbiË cTpaHOBejxnecKHH
OKCKypc, noMemeHHbiH b KOHiie toh nacTH cnncxa, KOTopan othochtch k Mcna-
HHH. B CTaTbe paccMaTpHBaioTCH AaHHbie, coAepxamHecn b paccKa3e o nyreme-
ctbhh nocAOB h xoAe neperoBopoB, aHaAH3HpyioTCH npHBOAHMbie b CTaTeHHOM
cnHCKe cßeAeHHH no hctopmh cTpaHbi. Ocoöoe BHHMaHHe yAeACHO Bonpocy oö
HCTOHHHKaX HH(J)OpMaOHH HJieHOB pyCCKOTO nOCOJlbCTBa OÖ McnaHHH.
PbiHdJioecKuü EÆ, IleTp MßaHOBHn ÜoTeMKHH Ha rocyAapesoH cjiyxcöe6
CTaTbH nocBHmeHa aHajiH3y achtcabhocth niaBbi pyccKoro nocoAbCTBa b Mcna-
HHK b 1667—1668 m 1681 rr. FleTpa HßaHOBHna ÜOTeMKHHa. Xaetch 0630p ero
5 CTaTbH noATOTOBJieHa b paMKax Haymo-HCCjieAOBaTejibCKoro rpanra PF HO 16-01-0032
«ilocojibCTBo n.M. rioTeMKHHa 1667-1668 rr. b kohtckctc MexcayHapoAHbrx othouíchhh
XVII b.» 2016 r.
6 CTaTbA noAroTOBJieHa b paMxax h ayn h o - hccJieaoBaTejibckoro rpaHTa PrHO 16-01-0032
«riocojibCTBo n.M. rioTeMKHHa 1667-1668 rr. b kohtckctc MexcayHapoAHbix oTHOiaeHHH
XVII b.» 2016 r.
AmioraHUH
627
MHorojie rncü cayxSbi b pojih BoeHHoro, AHiuioviara m npii/uiopuoro. OcoGbhí atc-
ixeHT caeaaH Ha ero nocaeaHeíí aHnaoMaTHHecKoft mhcchh — bo OpanuMio, Mcna-
hhk) h AHrjiHio b 1680—1682 rr. nepenHcaeHbi ochobhme nopyneHHH, c kotopbimh
IloTeMKHH h ero cnyTHHKabHK C. FIojikob Gbian oTnpaBjieHbi b yKa3aHHbie CTpaHbi,
o6o3HaHeHbi raaBHbie npeTeH3HH, npejTbHBJieHHbie py koboh,ctbom IlocoabCKoro
npHKa3a nocaaHHHKaM. OcoGbiií HHTepec npc/icTaiuiH 101 onpaiviam-tM II.li. üo-
reMKHHa, KOTopbie oh npeacTaBHJi b nocoabCKHíí npHKa3.
BOAOCMK O.B. «OOpaSbl» H «MHíJjbl» B pOCCHHCKO-HCnaHCKHX flHnjIOMaTHHeCKHX
OTHOI1I6HHHX KOHH3 XVII — nepBOH HeTBepTH XIX B.7
3a nojiTopa cToaeTHH — c KOHua XVII b. no Hanaaa XIX b. — bo b33Hmhom Bocnpn-
hthh Pocchh h McnaHHH npoHcxoflHT riepexoa ot He3HaHun k 3HaHMio, ot Tpa-
AHHHOHHoro « m ii c})c). i o ranecKoi o» iipeacraBJiemiM ,apyr o apyre aepea nonbiTKH
B XVIII B. HpeflCTaBHTb o6T eKTHBHblft o6pa3 CTpaHbl, HeoGxOaHMblH ®ih BbipaOor-
kh BHeiHHenojiHTHHecKoíi CTpaTerHH, k co3B,aHHio c Hanajia XIX b. noaHTHnecKHX
«mh(J)ob». MoaejiHpoBaHHe HCKyccTBeHHo co3a.auHbix kohu,enTOB couHaabHo-no-
aHTHHecKoíí peanbHocTH Bbi rccHMjio h saMernaao henocpeacraeiíhoc ii peñera Rne-
HHe 06 3toh peajibHOCTH. Pa3JiHHHbie araribi stoto B3aHMHoro BOcnpHHTHH (J opMH-
poBanHCb bo MHoroM Ha ocHOBe pocchhckoh h HcnaHCKott aHnaoMaTHnecKoft
nepenHCKH, hto paccMOTpeHo b aaHHOií cTaTbe Ha npHMepe KoppecnoitneHU,HH
n.M. üoTeMKHHa, O.-M. UlTaiceabOepra, C.C. 3HHOBbeBa, 3. Bapaaxn, ,H,.II. Tara-
meBa h ap.
üempoea A.A. Pocchh h KpbiMCKaa Boíma: B3raaa cobpcmchhhkob b McnaHHH
06ocTpeHHe BocTOHHoro Bonpoca b Haaaae 50-x rr. XIX b., nepepocmero b 1853 r.
b BocTOHHyjo (KpbiMCKyio) BottHy, npHBaeKao BHHMaHMe HcnaHCKoñ o6mecTBeH-
hocth k Pocchh, 3acT3BHB ncnanucB b oaepeaHott pa3 3aayMaTbca o npouiaoM, Ha-
CTosuueM h oyayiueM h cnaH o - pocen n c k n x othouichhm . B ueHTpe hx bu m míiiihh
QKa3aaHCbTaKHe Bonpocbi, KaK npHHHHbi Kpmmckoh BoñHbi, poab Pocchh Bnepe-
xoae ctopoh k «bochhoh aHnaoMaTHH», coctohhhc pyccKoñ apMHH h (JwiOTa, cnjib-
Hbie h cjiaGbie ctopohw CTpaTerHH h TaKTHKH pyccKHX reHepaaoB h aaMHpaaoB
Ha Tearpax BoeHHbix aeftcTBHft, npHHHHbi nopaxceHHH Pocchh b BOíiHe, a Taroice
nocaeacTBHH n ¡MennmueiicM paccTaHOBkh chji Ha MOKaynapo;uíoií apeHe aaa Mc-
naHHH.
B aaHHOH CTaTbe pacemaTphBaiotch B3raaabi Tex, kto nonbiTaacH otohtm ot Hera-
TMBHbix cTepeoTHnoB BocnpHHTHH Pocchh, caoaíHBuiHxcH b McnaHHH b npenbiay-
uiHe aecHTHaeTHH, h nocMOTpeTb Ha noaHTHKy Pocchh HaxaHyHe h b roabi KpbiM-
CKOH BOHHbl 6oaee B3BemeHHO H 06T eKTHBH0.
7 CTaTba noaroTOBaeHa b xoae npoBeaeHHa HccaeaoBaHHH 16-01-0107 b pa.MKax üpo-
rpaMMbi «HayaHbiíí 4 oHa HauaoHazibiioio HccaeaoBaTeabCKoro yHHBepcHTeTa “BucrnaH
uiKoaa 3kohomhkh” (HHY BLU3)» b 2016—2017 rr. h c Hcnoab30BaHHeM cpeacTB cy6cHaHH
Ha rocyaapcTBeHHyro iiojmepacKV Beziyunix yHHBepcHTeTOB Pocchhckoh OeaepauHH b hcjisix
iionhi uíchhíi hx KOHKvpcinocnocooHocTM cpenu BeaymHX mhpobmx 11 ay11 HooGpasoBUR'.i i -
Hbix ueHTpoB, BbiaeaeHHOíí HHY BUI3.
628
AHHOTaiJMM
TjiaBa 3. Ot bohhw k acMOKpaniH: SypHbiH XX seK
JJyHceK 0appac JK. UKMJX h «KaTajioHCKHH Bonpoc» bo BpeMH rpavKaaHCKon boh-
Hbi b HcnaHHH 1936—1939 rr.8
HKHJl CTOJiKHyjicH c HanGoJiee cjioxtHoft cHTyauneH b rojxu rpaxcaaHCKOit softHbi b
aBTOHOMHOft KaTajTOHHH. H pyKOBO^CTBO HKHfl B MoCKBe, K COBeTCKHe nOCOJlbCT-
bo m KOHcyjibCTBO b HcnaHHH npH3HaBajiH 6ojibinoe 3HaMeHHe 3Toro perHOHa KaK
nacTH pecny6jiHKaHCKoro Tbura h ero KjnoHeByio poabann no6eabi b Bonne. OaHaKo
ohm pacxojiHjmcb bo mhchhhx h oueHKax 3anyTaHHott nojiHTHqecKoft h HauHOHanb-
Hoft cHTyauHH b KaxajroHHH, a TaKXie ee B3aHMooTHomeHHft c ueHTpajibHbiMH BJia-
cthmh pecny6jiHKH. 3th npo6jieMbi HeoSxoaHMo 6buio coBMecraTb c HHTepecaMH
COBeTCKOii BHeiHHeil nOJIHTHKH B FpaXiaaHCKOft BOHHe B HcnaHHH.
Majiau B.B. CoBeTCKaa aniuiOMaTHfl b pecnySjiHKaHCKOH HcnaHHH: B.A. Ahtohob-
OBceeHKO (1936—1937)
B CTaTbe aHajiH3HpyeTcn aeaTeabHOCTb B.A. AHTOHOBa-OBceeHKO Ha nocTy KOHcy-
jiaB BapcejioHe bo BpeMH rpaxmaHCKoft bohhh b HcnaHHH 1936-1939 rr. C ono-
pOH Ha AOKyMeHTbi ApxHBa BHeumeH iiojihtmkh PO noKa3aHO ero BHaeHne ncnaH-
ckhx npo6jieM, BMemaTe/ibCTBO bo BHyrpeHHHe aena pecnyGjiHKaHiieB, a Taxxce to,
Kax TaKTHKa AHTOHOBa-OBceeHKO ycyry6jiiuia pa3Horjiac™ Mextay MaapnacKHM w
KaTaJIOHCKHM npaBHTeJIbCTBaMH.
ypuecKuu AM. (PaumcTCKafl Hrajmn h HauHCTCKan repwaHH« b nanajie Tpaxc-
aaFicKOH BOHHbi b HcnaHHH h npeaBoeHHaa BHennuiH nojiHTHKa BejiHKo6pHTaHHH
B CTaTbe paCKpbIBaeTCH B3aHM0BJIHHHHe HTaabHHCKOH H repMaHCKOH TaKTHK B Ha-
HarrbHbiii nepnoa TpaxcaaHCKOH bohhh b HcnaHHH h 6pHTancKoro BHeiimenojiH-
THnecKoro Kypca 1930-x rr. rioKa3aHo cTpeMJieHHe JIoHaoHa He aonycraTb npo-
rpeccHpyiomero cGanxceHnn Phmb h BepjiHHa h TeM caMbiM yKperuieHHH «Och» noa
BJIHHHHeM KCnaHCKHX C06bITHH. B TO BpeMH MeXCay HHMH He 6bUIO B3aHMHOTO iio-
BepHB b eBponeHCKoft nojiHTHKe. B pa6oTe yKa3biBaeTcn, hto nojiHTHKa 6pHTaHCKO-
ro pyKOBoacTBa He cMorna yperyanpoBaTb ncnopneHHbie b pe3yjibTaie arpeccnn
MyCCOJIHHH B A6HCCHHHH aHrJIO-HTaJIbHHCKHe OTHOHieHHB. 3to moxcho oGbac-
HHTb, B TOM HHCJie, H aKTHBHOCTbK) HeMeiXKOH ZXHffJIOMaTHH B CBH3H C TpaXCZiaHCKOH
BOIIHOH B HcnaHHH.
0OMunee HM. rpaxcuaHCKaH bohhe b HcnaHHH 1936-1939 rr. b oceemeKHM H3-
WHhh BpHTaHCKoro coi03a J auiHCTOB Action
BejiHKo6pHTaHHH 6biJia BOBJieneHa b ncnaHCKHH kohc^jihkt 1936-1939 rr. onocpe-
aoBaHHO. OaHaKo 6pHTaHCKan no3HixHn 0Ka3biBajia na xoa co6biTHH b HcnaHHH
BaxcHeHinee bjihhhhc. Hmepec k ilnpeHenM b uihpokhx Kpyrax o6mecTBeHHOCTH
CoeaHHeHHoro KoponeBCTBa b nepnoa rpaxcaaHCKOH bohhbi 1936-1939 rr. 6bui bo
MHoroM o6ycaoBjieH TeM, hto co6biTHH b HcnaHHH npeacTaBanancb CBoeo6pa3HbiM
«3epKajiOM» oGineeBponencKoro nojiHTHnecKoro pa3BHTH$i. BpHTaHCKHe c})amHCTbi
Bbipaxcaan aKTHBHyio noaaepxocy poacTBeHHbiM nojiHTHnecKHM cnaaM Ha FlHpene-
8 MccaeaoBaHHe ocymecTBjieHO b paMKax npoexTa HAR2014-53498-P «riojiHTHHecKHe
KyjihTypbi, Mo6HJiH3auHH h HacHJiHe b HcnaHHH 1930—1950» npn 4)HHaHCOBOH noaaepxcKe
MHHHCTepCTBa 3KOHOMHKH HcnaHHH. (IlepeBOa Ha pyc. H3. — H.KD. MeaHHKOB.)
AnHoranMM
629
5ix — McnaHCKHM HauHOHajiHCTaM (npexq^e Bcero c^ajiaHracTaM), b tom nncjie u ne-
pe3 CBOK) npeccy. Ta3eTa «HamioHajibHo MbicjramHX paôonHx» Action b stom otho-
ihchhh BecbMa noKa3aTejibHa. M3yneHne MaTepnajiOB ^aHHoro H3AaHHH 3a
1936—1939 rr. no3BOJiaeT npoflCHHTb B3rjiHAbi SpHTaHCKHx npaBbix pa^HKajiOB Ha
KpynHeHuiHtt MeatBoeHHbiH koh^jjimkt 1930-xrr., yroHHHTb H^eojiorHio h BHeiime-
nojiMTHnecKyio nporpaMMy cfiamHCTCKoro b bhxcchh5i b BejiHKOÔpHTaHHH, npoBec-
th oômeeBponeHCKHe ajuno3HH b KOHTeKCTe HcnaHCKoro KpM3Hca.
CaeoMOHHH A.A. OnepaujiH HcnaHCKHx napra3aH b ^ojirae ApaH (okthSpb 1944 r.)
B cTaTbe paccMaTpuBaiOTCii ÆHCKyccnoHHbie Bonpocbi, CBH3aHHbie c o^hoh H3 3a-
MeTHbIX aKUHH HCnaHCKOH aHTH(J)paHKHCTCKOÎl 0nn03HUHH, OCymeCTBJieHHOH B
oKTBÔpe 1944 r., — napTH3aHCKOft onepauHeft b jxojiHHe ApaH (KaTajioHHn).
axiiHB 6buia npOBe^eHa cHJiaMH HcnaHCKHx aHTH(J)aiiiHCTOB, OKa3aBiiiHxc5i nocjie
OKOHnaHM rpaxcaaHCKOBi bohhh bo OpaHUHH h npHHHMaBiiiHx aKTHBHoe ynacrae
B HBH KeHHH 4 paHIiy3CKOrO ConpOTHBJieHHH. rtOCJie OCBOÔOXCAeHHfl CTpaHbl 3TH
jiioah 6buiH roTOBbi noBepHyrb CBoe opyxcne npOTHB pexcHMa reHepajia OpaHKo.
Abtopom HCCiie^yiOTCH KOHKpeTHbie n,ejra, KOTopbie npecne^oBajiH pyKOBOOTTejiH
BTopxceHHB, peaKUHH MecTHoro HaceJienhh Ha npM3biBbi h ji03yHTH napTH3aH, npH-
HHHbi npoBajia onepaunn, nojiyHHBineH Ha3BaHHe «PeKOHKHCTa McnaHHH». Ba^c-
Hyfo pojfib npn HanHcaHHH cxaTbH cbirpajm npHBJieneHHbie HOBbie apxHBHbie Aoxy-
MeHTbl.
PuAamoe RA. HeocJ)HUHajibHbie HcnaHo-coseTCKHe oTHouiemiB b nepHO/i; no3;THero
4 paHKH3Ma: BH3HT cobctckoh rpynnw b McnaHHio b 1969 r.
ÜHnjioMaTHHecKHe othoiuchhh Mexmy McnaHHeft h CCCP He 6bum ycTaHOBjieHbi
no caMbix nocJieAHHx ¿men 4 paHKHCTCKoro pexcHMa. Opw stom o6e CTpaHbi non-
iiepXCHBaJIH 3KOHOMHHeCKHe H KyjIbTypHbie KOHTaKTbl, KOTOpbie, O^HaKO, HOCKJIH
orpaHHHeHHbiii xapaKTep. B stom kohtckctc saxcHbift HcejTejxoBaTejibCKHft HHTepec
npeziCTaBJiHeT bm3ht cobctckhx TypHCTOB b McnaHHio b Komje HHBapii 1969 r. He-
AaBHo pacceKpeneHHbie apxHBHbie MaTepHajibi, KOTopbie Jierjra b ocHOBy xaHHOH
CTBTbH, CBHUeTeJlbCTByiOT O TOM, HTO UeJIb 3TOTO BH3HTB BblXOiJHJia 3a pBMKM OÔblH-
HOH TypHCTHHeCKOH IIOe3,mCH. «TypHCTbl» HMeJin KOHTaKTbl He TOJIbKO C BblCOKO-
nOCTaBJieHHblMH (|)paHKHCTCKHMH HHHOBHHKaMH, HO H C HOJinOJIbHblMH HJieHaMH
HCnaHCKOH KoMMyHHCTHHecKOH napTHH, hto CTajio oxhhm H3 cBHjxeTejibCTB HeoÆ-
H03HaHH0CTH KOHTaKTOB Mexcay McnaHHeîi h CCCP b 1960—1970 rr.
fluhiuiee-Hecmepoea H. Pojib coBMecTHoro npejmpHHTHH «CoBHcnaH» b HopMajiti-
3aUHH COBeTCKO-HCnaHCKHX AByCTOpOHHHX OTHOineHHM
UeJTbK) ^taHHOH CTaTbH HBJIHeTCB BOKa3aTeJIbCTBO H^eH npeBaJIHpOBaHHH 3KOHOMH-
necKMX HHTepecoB Han nojiHTHnecKHMH pa3HorjiacHBMH, paccMOTpeHHbie Ha npn-
Mepe BOCCTaHOBJieHHB HCnaHO-COBeTCKHX OTHOUieHHft. B HCTOpHHeCKOM KOHTeKC-
Te paccMaTpHBaeTCB co3j3aHHe coBexcKo-HcnaHCKoro cMemaHHoro oômecTBa
«CûBHcnaH», HBji5iBUieroc55 pe3yjibTaTOM cexpeTHott ripaKTHKH neperoBopoB Mexg^y
CoBeTCKHM Cok330m h McnaHHeH b kohuc 1960-x rr. C 1967 r. MHoroTOHHaxcHbie
coBeTCKHe KOpaôjiH HanajiM 3axoAHTb b nopTbi KanapcKnx octpobob, cTaBiuwe
«nopTaMH-JiHAepaMH» no nncjiy aaxoAOB cobctckhx cy^oB cpenn ocTajibHbix hc-
naHCKHX nOpTOB. BoCTpeÔOBaHHOCTb HCnaHCKHX nopTOB COBeTCKHMH TOprOBbIMH
h pbiôoJTOBenKHMH cyjiaMH npHBejra k co3,naHHK areHTCTBa «CoBHcnaH» b 1971 r.
630
AHHOTaiJHM
noMHMO npHMOii 3KOHOMHHecKOH ÄeaTejibHocTH (oöcjiyxHBaHHe cobctckhx cy-
æob), «CoBMcnaH» cbirpaji noJiHTHHecKyio pojib b BoccTaHOBJiehhh zmrmoMaTHHe-
CKHX OTHOUieHHH Me^KHy CTpaHaMH.
EyxapMedosa JIM. PoccHHCKo-HcnaHCKHe othoiughhh bo BTopoH nojioBHHe
90-x rr. XX b.
CTaTbH nOCBMJjena pOCCHHCKO-HCnaHCKHM OTHOUieHHHM BO BTOpOH nOJTOBMHe
1990-x rr., Koma pocchhckhm nocjiOM b McnaHHH 6bui Bhktop reoprHeBHH Kom-
njieKTOB. B cTaTte paccMaTpHBaiOTcn nojiKTHKo-aHnnoMaTHHecKHe, couHajibHO-
3KOHOMHHeCKHC H KyJlbTypHbW CB5I3H AByX CTpaH.
Fjiaßa 4. 3kOHOMHKa h nojiHTHKa b KonxeKCTe rjio6ajiM3auHH
IlKOßjiee n.n. CoBpeMeHHaa HcnancKa« aKOHOMHKa: TenaeHUHH h KompTewieHiiHH
Pa3BHTHe 3KOHOMHKH McnaHHH B ÆeMOKpaTHHeCKHH nepHO/X npOXOüMJIO noa 3Ha-
KOM rao6ajiH3auHH, B03aencTBHe kotopoh Ha OKOHOMHKy McnaHCKoro rocyaapcTBa
ocymecTBJTMocb no pa3jiHHHbiM KaHajiaM h 6buio oTMeneHo TeHjxeHHHHMH h
KOHTpTeHaeHHHHMH. TjiaBHbiM pbinaroM BOBJieHeHHB McnaHHH b rjio6ajibHbie npo-
ixeccbi CTajio noxucmoHeHne crpaHbi k eBponencKOM HHTerpauHH. JIpyrnM BeKTopoM
raoöajiH3auHH HcnaHCKOft 3Kohomhkh HBHJiacb TpaHCHauHOHajiH3au,HH KpynHoro
MecTHoro 6H3Heca, ero BKjnoneHHe b MHpoBbie BOcnpoH3BO£CTBeHHbie ixenoHKH.
B pe3yjibTaTe yxe k Hanajiy XXI b. npoH30UiJia rjiyßoKan HHTerpauHH okohomhkh
McnaHHH b raoöaJibHoe xo3bhctbo, hto mmcjio KaK no3HTHBHbie, TaK h HeraTHBHbie
nocjieacTBHH.
CudopeuKo T.B. ToproBo-3KOHOMHMecKoe coTpyamwecTBo McnaHHH co CTpaHaMH
JlaTHHCKOH ÂMCpHKH
AHajIH3 T0pr0B0-3K0H0MH4eCK0r0 COTpyAHHHeCTBa McnaHHH CO CTpaHaMH Jla-
THHCKOH AMepHKH no3BOjineT caeaaTb BbiBoa o tom, hto Toproßbie cbh3h co CTpa-
HaMH pernoHa juin McnaHHH He hbjihiotch npnopHTeTHbiMH. 3HaneHHe JiaTHHO-
aMepHKaHCKHx CTpaH b roproane c Mcriannen onpeaeaneTcn hx pojibio b KanecTBe
nocTaBiHHKa 3HepropecypcoB min 3toh nöepHHCKOH CTpaHbi. Hto KacaeTcn hhbc-
CTHUHOHHoro coTpyßHHHecTBa, nrpaionxero nepBOCTeneHHyK) pojib bo BHeuiHe-
OKOHOMHHecKHx CBH3HX McnaHHH co CTpaHaMH JlaTHHCKOH AMepHKH, to b Hana-
jie XXI b. oho npeTepneBaeT KaHecTBeHHyio TpaHC i)OpMaHHio, 3aKjnoHaiomyK cH b
tom, hto b Hacronmee BpeM# jiaTHHoaMepHkbhckhh pernoH BbierynaeT He to/tbko
KaK peiXHnHeHT HCnaHCKHX HHBeCTHIXHH, HO H CTâHOBHTCÎI BaXHbIM aKTOpOM Ha
pbiHKe McnaHHH. KaK cjiexxcTBHe HaöjnojxaeTCB nepexojx ot oiXHOHanpaBJieHHoro
coTpynHHHecTBa b hhbccthixhohhoh c i epe k ¿xByHanpaBJieHHOMy.
Taüap BM. Hcnamu h TpaHcaTJiaHxmecKHH ;xoroBop
Abtop onpenejmeT Te bo3moxchocth h phckh, KOTopbie Moryr B03HHKHyTb njin
McnaHHH BCJieacTBHe 3aKJiioHehhh xxoroBopa o TpaHcaTJiaHTHHecKOM ToproBO-
HHBecTHHHOHHOM napTHepcTBe (TTHri) Mexay EC h CHIA. JX¡m McnaHHH TpaHC-
aTJiaHTHHecKHH aoroBop oTKpbmaeT nepcneKTHBbi, npeaczxe Bcero b Tex ceicropax
ÄHHOTaUMM
631
3KOHOMHKH, B XOTOpblX XpynHbie HCTiaHCKHe KOMliaHHH HMdOT BblCOXyiO KOH-
KypeHTOcnocoöHOCTb: 4 HHaHCOBbie ycjiyra, cxpoHTejibCTBO h HH(J)pacTpyxTypa.
OiXHaKO H3-3a OTcyrcTBHH npo3paHHocTH b neperoBOpax no TTVLÏ1 HcnaHCXoe 3xc-
nepTHoe cooömecTBO yxa3biBaeT h na cymecTBeHHbie pncxH, CBnaaHHbie c H3MeHe-
HHeM HOPM npOAOBOJÏbCTBeHHOH H OHCpreTHHeCKOH 6e30naCH0CTH, OTMeHOH 6a30~
BblX HOpMaTHBOB B COUHaJIbHOH CCjjCpe H B OÖJiaCTH TpyaOBOTO 3aKOHOÄaTeJIbCTBa.
CraHOBHTCii oneBK^HbiM, hto co3aaHHe TTHT1 MoxceT cepbe3HbiM oöpa30M TpaHC-
4 opMHpOBaxb KOHuenuHK) MHoronojinpHoro MHpa, ycmurn» 3aBHCHMocTb eBponen-
CKHX CTpaH OT CeBepOaMepHXaHCXOH 3KOHOMHXH, npHBeCTH X HOBOMy rjIOÓaJIbHOMy
yperyjiHpoBaHHio Ha mhpobom pbmxe.
UXepôaKoea A.B. ToproBJW npo^oBOJibCTBHeM ivieJKay Poccnen h HcnaHnen m h
nocie caHKUHH
B HCCJieAOBaHHH paCCMaTpHBaiOTCH nOCJieaCTBHH BBeZieHHH pOCCHHCXHX CaHKHHH
Ha BB03 npoaOBOJIbCTBHH H3 pHJXa CTpaH ZUIH TOpTOBO-OXOHOM HHeCKHX OTHOHIeHHIÍ
Mexcay Poccneii h McnaHHeft. Abtop aHajiH3HpyeT TpaHctjjopMamMo TOBaponoTO-
KOB H nOCJieACTBHH He TOJlbKO JUIX OÖeHX CTpaH, HO H aJlH TpeTbHX IirpOKOB Ha pblH-
Ke. Taxxce b cxaTbe yaeJineTCH BHHMaHHe MecTy h pojin arpapHoro cexTopa b oxoho-
mhkc McnaHHH h peaxiXHH HcnaHCKnx arpapneB Ha poccHHCXHe caHKUHH.
EyuH)3Ab M. 3HepreTHHecKaa nojinraxa h htmchchhh KjiHMaTa b McnaHHH: ßony-
meHHbie npocneTbi h hx npeo^ojieHHe
riOJIHTHKa H3MeHCHHB KJIHMaTB, OCHOBaHHaH Ha pa3BHTHH BO3OÖH0BJIHeMbIX MCTOH-
HHKOB 3HeprHH, Moxex conexaTbCH c coxpameHHeM pacxo£OB Ha 3JiexTpo3Hepre-
THKy, Tax Kax 3aTpaTbi Ha hx ocBoeHHe H3 oömero öioznxeTa noxpbißaiOTCH 3a cneT
npnöbUTH, nojiyneHHOH ot hx BHe^peHHH. Taxan nojiHTHxa npezuiojiaraex noBbime-
Hue Hajiora Ha Bbiöpocbi yrjiepojia, hto Bce paBHO öyaex Bbirozmee, hcm BHe^paTb
cneunaJTbHbiH pexcHM b 3JieKTpo3HereTHKe. MoAeJiHpoBaHne bjimhhhh 3toto Hajio-
ra Ha iieHbi b pa3JiHHHbix ceKTopax no3BOJineT yBHjieTb, hto, KpOMe npuMoro bjihh-
HHB Ha neHbl TOnjIHBa, 3HaHHTeJIbHbIX HH(J)JIHUHOHHblX nOCJiejICTBHH HHTOe He
oÖHapyxcHBaexcH, 3a HCXinoneHKeM caMoro cexTopa 3JiexTpo3HepreTHXH. TeM He
MeHee, pe3yjibTaT conocTaBJiehm Hajiora h 3axpaT npn BBeßeHMM cneuHajibHoro
pexcHMa b 3JieKTpo3HepreTHKe no3BOJiaeT caejiaTb bbiboji o tom, hto bo3moxcho no-
HH3HTb OÖmyiO CTOHMOCTb 3JieXTp03HepreTKHeCX0H CHCTCMbl H ^OÖHTbCH CHHXCe-
hhh ueH Ha 3JiexTpo3HeprHio.
Kydenpoea H.K). IIocTKpH3HCHbie MHrpauHOHHbie npoueccbi b McnaHHH: Typßy-
JieHTHOCTb HJIH CMCHB MO^eJIH?
McnaHHH othochtch k HHCJiy eBponencxHx CTpaH, HaHÖojiee axTHBHo BOBjieneHHbix
b pernoHajibHbie h MexcKOHTHHeHTajibHbie MHrpaimoHHbie npoueccbi. B 1990-x rr.
McnaHHH CTOJiKHyjiacb c hobhm zuih ce6n 4 eHOMeHOM — npHTOKOM coTeH thchh
jnoaeH M3 CeBepHOH A4 pmkh, JIbthhckoii AMepnKW, EßpocoK 3a. CTpaHa CTajia ax-
TMBHblM peUHilWeHTOM MMTpaHTOB. 3tO pajIHXaJIbHO H3MeHHJIO yCTOHBUiyiOCH MHT-
pauHOHHyio Moaejib cTpaHbi, nocTaBMB nepea oömecTBOM Bonpocw o npoöjieMax
HHTerpauHH, BbipaöoTxe hoboh MHrpauHOHHOH nojiHTHXH. OjiHaxo non B03,neftCT-
BweM rjioöajibHoro 4 wHaHcoBo-3xoHOMHHecxoro xpH3Hca HanpaßjieHHOCTb mhr-
paUMOHHblX nOTOXOB BHOBb H3MeHHJiaCb, npOAOJDXaeTCH OTTOX HaTypajIH30BaHHbIX
632
AHHOTaUHM
rpaxaaH b crpaHbi npoHcxoxaeHnn, pacTCT yTenxa KBajiHc^HUMpoBaHHbix cneuna-
jiHCTOB H3 HHcrn KopeHHwx ncnaHueß. Ha c|)OHe mhrpaiiMOHHoro KpH3Hca Eßpoco-
K)3a Bonpoc o xapaierepHCTHKax MHrpaunoHHOH moäcjih McnaHHH oöpeTaeT HOBoe
3BynaHHe.
Eejioyc K).A. 3MHrpaim» HcnamjeB KaK HOBoe aBjiefflie b iioctkph3hchoh McnaHHH
B AaHHOH CTaTbe paccMaTpH BaiOTCH npHMHHbi 3MHrpau,HH coBpeMeHHbix HcnaH-
u,eB. PaöoTa npezmaraeT 6ojiee WTajibHyio KapTHHy npnponbi ncnaHCKOH 3MHipa-
UHH B KOHTeKCTe HpOUeCCOB rJlo6aJIM3aUHM H MHpOBOrO 4)HHaHCOBO-3KOHOMH4e-
CKoro KpH3Hca. Abtop aHajiH3HpyeT TpaHC(t)opManHK) cxpyicrypbi MHrpauHOHHoro
noTOKa h nejiaeT bbiboä o tom, hto Ha coßpeMeHHOM 3Tane pa3BHTHH McnaHHH ho-
Ban BOJiHa SMHrpauHH rpaxnaH oTjiHnaeTcn ot npeabijiymHx, TeM caMbiM «BJinacb
yHHKanbHOH.
EpMOAbeea 3.T. KanecTBeHHoe oOhobjichhc qeJioBenecKoro KanHrajia KaK npwopH-
TeT nOCTKpH3HCHOrO BOCCTaHOBJieHHH
B AaHHOH CTaTbe Ha npHMepe McnaHHH aHajiH3HpyeTcn axTyajibHan 3HanHMocTb
TeopHH HejiOBenecKoro xannTana (HK) b ee npHKJiasHOM 3HaneHHH. OcHOBHbie na-
paMexpbi HK cjiyxaT bbxhoh xapaicrepHCTHKOH counaJibHO-SKOHOMHHecKOH 06-
CTaHOBKH B pa3HbIX CTpaHaX. K HHCJiy KJHOHeBblX HHÜHKBTOpOB OTHOCHTCH 0Öpa30-
BaHHe, pOJlb KOTOpOrO B COBpeMCHHblX yCJIOBHHX 3KOHOMHKH 3HaHHH HeyKJlOHHO
paCTCT. CTaTHCTHKa CBHaeTCJlbCTBVeT O He0ü,H03HaHH0H CHTyaiXHH B McnaHHH: c on-
HOH CTopoHbi, 3HaHHTejibHaa jxomi HacejieHHH HMeeT by3obckhm /xhiuiom, a npyraa
qacTb He oöJiaßaeT aaxe 6a30BbiMH 3HaHHHMH h TpyaoBbiMH HaBbixaMH. ripeonojte-
HHe aaHHott üHcnponopUHH no3BOJiHJio 6bi HÖepHHCKOH CTpaHe ycneiHHee crpOHTb
3(J)4 eKTHBHyiO nOCTKpH3HCHyiO MOaeJIb 3KOHOMHHeCKOTO pOCTa.
XeHKUH C.M. KoHeu anoxH 6iinapTH3Ma
C 1980-x rr. nße BeayiiiHe napTHH coBpeMeHHOH McnaHHH — Hapoiman napTHH
h McnaHCKan counajiHCTHnecKaa paôonan napTHH KOHTpoJinpoBajiH npHMepHO
80% 3JieKTOpaTa. B ronbi rjioöajibHoro KpH3Hca CHTyauna pe3xo H3MeHHJiacb. Ha-
najiocb naneHHe bjihhhhh oöenx napran. SjiexTopajibHbie fio3huhh HFI h MCPÍI
3HanHTejibHo ocJiaöJiH, xora ohh no-npexHeMy 3aHMM3K T nepBoe h BTopoe Mecrra
Ha napjiaMeHTCKHX Bbióopax. B to xe BpeMH 3aMerao ycHJiHJfHCb no3HUHH hobhh-
kob — napTHH «rioneMoc» h «CbtonaaaHoc», 3aHKMaiomHx TpeTbe h neTBepToe Me-
cTa. PacKJiaa chji b napnaMeme TaxoB, hto (j)opMHpoBaHHe npaBHTenbCTBa HeB03-
MOXHo 6e3 aoroBopeHHOCTen Mexny napTHHMH. OnHaxo t3khm hotobopchhocthm
MemaioT y3KonapTHHHbie HHTepecbi, 3jieKxopajibHbie pacneTbi. Mexay TeM OHeBHü-
HO, HTO b HOBOH cHTyauHH HCfiaHCKHM nojiHTHKaM HeoöxonHMo HayHHTbCH noro-
BapHBaTbCH. MMnepaTHBOM ynpaBjineMocTH oömecTBOM nojrxHa CTaTb KyjibTypa
nnanora, KOMnpoMHccoB h noroBopeHHOCTen, KOTOpan noxa pa3BHTa «bho Heno-
CTaTOHHO.
Kupcamea H.B. ITpHMHHbi TpauccJjopManMH nojiHTHnecKOH cHcreMbi McnaHHH
CTaTbH nOCBHIIXeHa BbinCHeHHlO npHHHH KpH3HCa H TpaHC(j)OpMaUHH napTHHHO-
nojiHTHnecKOH CHCTeMbi McnaHHH b 20 î 1—20Í6 rr. Mkpoboíí sKOHOMHHecKHH
KpH3HC oöocTpHJi couHajibHyio CHTyauHK) b CTpaHe. Hanöojiee BjiHirrejibHbie napTHH
AHHOTaHWW
633
PicnaHHH — HapoAHaa napTHH h HcnaHcxan counajmcTHHecKaH paöonan napTHH —
uejiHKOM h nojiHOCTbK) cjieaoßajiH nojiHTHKe EßponeHCKoro coKoa, hto nporaBO-
peHHJlO MHTepeCaM 3HaHHTeJlbHOM HaCTM HaCeJlCHMtf. 3tO npHBeJIO K AMCKpeZlMTaUHH
aayx BeaymHx napTHH h noHBjieHHio napTHH «ilcxaeMoc», KOTOpan noTpeöoBana
KopeHHoro H3MeHeHH5î Kypca KaK HcnaHCKHx BJiacTeii, TaK h EßponeHCKoro coK)3a.
HecnocoÖHOcxb h MCPTI, h HTI ocTaHOBHTb pa3Bwrae cenapara3Ma b KaxajiOHHH
BbI3BajlO C03AaHHe HOBOM UeHTpHCTCKOii napTHH — «CbiOaaaaHOC».
Acmaxoe E.M., Acmaxoea E.B. IlojiMTTexHOJiorHMecKMe CTpaTeruH napTHH «IIo-
aeMoc»
B CTaTbe aHaJIH3HpyiOTC5I OCOÖeHHOCTH nOJIHTHHeCKOH pHTOpHKH, Mexoabl nOJIHTH-
necKoro MapKexHHra h nparMajiHHrBHCXHHecKHe HHCTpy Me htm hoboh hc naH c koh
npoxecxHoii napTHH «rioaeMoc», KOTopan 3a HeöojibinoH cpox cymecTBOßaHHH Ha
nojiHTHHecKoft apeHe aocxurjra ßojibiHHx ycnexoB, cxaß xpexbea chjioh b napjia-
MeHxe cxpaHbi. CxaBH uejibio npHxoa k BJiacxw, Jinaepbi napTHH oöpamaiOTCH k hc-
näHCKHM H36HpaxejwM, Hacbimaa cboh npH3biBbi SMOHHOHajibHO HacbimeHHbiMH
MeTacJ)opaMH h HAeonornnecKH npoAyMaHHbiMH ji03yHraMH, nocxpoehhbimh Ha
OCHOBe H3yHeHHH pa6oX KOrHHTHBHblX nCHXOJTOrOB H JIHHrBHCXOB.
Tjiaea 5* MaeHTHMHOCTb b cpaBHHTejibHOH nepcneKTHBe
UleMHKUH H.r. MaeHXHHHocTb uHBHJiH3aiiHOHHoro «norpaHHibn»
B cxaxbe npeacxaBJieH cpaBHHxejibHbm aHaJiH3 oeoöeHHoexett npoöjieMaTHKH
HaeHTHHHOCXH B POCCHH, JlaXHHCKOH AMepHKe M HÖepHHCKOH Eßpone, McnaHHH
M nopxyrajiHH paccMaxpHßaiOTCH KaK Aße paajiHHHbie, ho nepa3pbiBHo CBH3aHHbie
wnocTacH nocjieaHeii. Bce 3th KyabTypHO-HCTopHnecKHe oöiahocth xapaKxepH3y-
iotch aßxopoM KaK u;HBHjiH3auHH ocoöoro, «norpaHHHHoro» xwna. CnemicjDHKa
npoueccoB HAemHifmKauHH b HHX oöycjioBJieHa cxpyxxyphbimh xapaKxepHCXHKa-
MH axoro THiia, npe^cae Bcero äomhnaHxoii MHoroo6pa3HH, KOTopan npoHBjineTCH b
TOM, HXO AeÄCTBHXejlbHOCXb COUHOKyjIbTypHOTO «nOrpBHHHbH» HBJIHeT CO6OH CJI05K-
HeHIHHH y3ejl B3aHMOCBH3H pa3JTHHHbIX (J)OpM B3aHMOAeHCTBHH pa3HOpOAHbIX Xpa-
ahhhh. KjnoneByio pojib cpean hhx Hrpaex counoKyjibTypHbiH chmöho3. B otom
paKypce AeftcxBHxejibHOCTb «norpaHHHhmx» uHBHJiH3au,HH Pocchh, JlaxwHCKOH
AMepMKH h PiöepHHCKOH Eßponbi npeacTaex KaK nepeiuieTeHHe pa3JiHHHbix hach-
THHHOCTCH.
KoHcmanmuHoea H.C. KyjibTypHaa üueHTHMHOCTb HÔepoaMepHKaHCKHx CTpaH b
XXI B. (TeopenraecKHe acneKTw)
CTaTbH nocBameHa oahoh h3 caMbix aKxyajibHbix npoöjieM coBpeMeHHOCTH —
npoöJieMe KyjibTypHOH hachthhhocth, paccMOTpeHHoii Ha npHMepe HÖepoaMepH-
KaHCKoro KyjibTypHoro apea/ia. Abtop aHajiH3HpyeT otot 4 eHOMeH nepe3 npH3My
peaJibHoro h MH(| ojiorH3HpoBaHHoro bhachhh, paccMaTpHBaeT ero coaep^KaHiie b
pernoHaJibHOM h jioKajibHbix KOHTeKCTax. Ocoöoe BHHMaHne CKOHixeHTpHpoBaHO
Ha pOJIH KyjTbTypHOH HAeHTHHHOCTH B 3nOXy rjlo6aJIH3aUHH.
634
AHHOTail¡MM
AibMyuHbn (Depuandec C Hctokh HauHOHajiHCTmecKHx asiDKeHHH b IlcnaHUH
rpaHHUbi MQyKjxy erpaHaMH MoryT H3MCHHTbCH, hto He pa3 cjiynajiocb b hctophh.
O^HaKO Koraa mydOKHe H3MeneHHH nponcxoAHT cTpeMHTejibHo, ohh, KaK npaBH-
no, conpOBO^aaiOTCH coiínajibHbiMH noTpncehmhmh h BOHHaMH. fíoceHHHbie ce-
MeHa BpaxcaeSHOCTH £OJiro coxpaHHiOT cboio KH3Hecnoco6HocTb. CeroziHH b Hcna-
HHH HaiíHOHaJIH3M HeKOTOpblX aBTOHOMHblX C006mCCTB MOXCeT, KaK TapaH, npo6HTb
^aBHO CJICOKHBHIHeCfl npH3HaHHbie rpaHHUbl. MHpOBOH 3KOHOMHHCCKHH KpH3HC
CTaji KaTajiH3aTopoM 3Toro npouecca, £ecTa6HjiH3HpyH CHTyauHio h npoBounpyH
nepecMOTp Tpa^nuHOHHbix TeppHTopHajibHbix rpaHMu Mexmy rocyAapcTBaMH h pe-
raoHaMH. BMecTe c tcm npHHHHbi stofo 4 eHOMeHa BecbMa pa3Hoo6pa3Hbi.
PydnuK C.M. KaTajioHCKHii HauHonajiH3M (nojíHTHHecKHH npoeKT K. Ilyacoji»)
^CopziH riyxcojib h ero nojiHTHHecKHH npoeKT, t. h. nyxcojiH3M, cbirpaji KmoHe-
ByK) pOJIb B (J)OpMHpOBaHHH COBpeMeHHOH KaTaJlOHCKOÍí nOJIHTHHeCKOH KyJIbTypbl.
B 3TOÍ1 cTaTbe HccJieAyeTCH noHBJieHne, sbojiiouhh, coaepxcaHwe h mccto nyxcojiH3-
Ma b tfeOTejibHocTH KoaJiniiHH «KoHBepreHUHH h Cok 3» b Hanajie HOBoro Tbicnne-
JieTHH.
üpoxopeHKO H.J1. KohíJjjihkt naeHTHHHOCTeH b cemufHuiHeH McnaHHH
Koh4 JIHKT MHO^KeCTBeHHblX nOJIHTHHeCKHX üaeHTHMHOCTeH HaXOilHTCH B neHTpe
nojiHTHHecKoro h HaynHoronHCKypca b ceroüHHiiiHeH McnaHHH, Koropan nepexcn-
BaeT onepe^Hyio Bo/my perHOHajibHoro HauHOHajiH3Ma h cenapaTH3Ma. 3to npoHC-
XOJ1HT B CJIOXÍHblX yCJIOBHHX nOCTKpH3HCHOrO C0UMaJlbH0-3K0H0MHHeCK0r0 pa3BH-
THH H HeCTaÓHJIbHOH BHyTpHnOJIMTHHeCKOH CHTyaUHH, HTO CBH3aHO C H3MCHeHHHMH
b napTHHHO-nojiHTMHecKOH CHCTeMe cTpaHbi. TeMarHKa 4 opMHpoBaHHH h yxpe-
ruieHHH rparoaHCKOH HauHH b McnaHHH, b tom nncjie b paMKax eBponeHCKoro hh-
TerpaaHOHHoro npoeKTa, Bbi3biBaeT b Pocchh He TOJibKO HaynHHH, ho h npaKTnne-
CKHH HHTepeC. McnaHCKHH OüblT peryjlHpOBaHHa KOH(} JIHKTHbIX MeXOTHHHCCKHX H
Me^CTeppHTOpHaJIbHblX OTHOÜieHHH H 4 OpMHpOBaHHH IT03HTHBH0H rpaXHaHCKOH
H^eHTHHHOCTH b KOHTeKCTe aajibHeHiiieH 4 eiiepajiH3auHH HcnaHcxoro «rocynapcT-
Ba aBTOHOMHH» MOXeT 6bITb nOJie3HbIM XtflH Pocchííckoh OejiepaUHH.
Kosajtb T.E. OGmeHcnaHCKoe h pemoHajibHoe caM0C03HaHHe (couHOJionwecKHH
acneKT)
McnaHHH 6ojiee ipn^uara jieT ctpoht yHHKajibHyio Monejib «rocynapcTBa aBTOHO-
mhh». ÜHa npe^nojiaraeT peajiH3anHio npHHiiHira «eahhctbo b MHoroo6pa3HH»,
rapMOHHHHOFO COHeTaHHH pa3BHTHH aBTOHOMHblX COOGmeCTB C HX COJIHUapHOCTbK)
H 0C03HaHHeM OTBeTCTBeHHOCTH 3a COXpaHCHHe neJIOCTHOCTH CTpaHbl. Ha 3TOM
nyTH B03HHKai0T 3HaHHTeJIbHbie Tpy/XHOCTH, CBH3aHHbie C UeHTpo6eXCHbIMH TeH-
AeHUHHMH, a no¿mc h cenapaTHCTCKMMh ycTpemjichhhmh. BaxcHo nponcHHTb, xax
b oSmecTBeHHOM co3HaHHH oTpaxaeTCH npHBepxceHHOCTb o6meH Po^HHe, Ha-
CKOJibKO pa3BHTO oómeHcnaHCKoe caMoco3HaHHe h b KaKOH CTeneHH npoHBjineTCH
perHOHajibHan HueHTHHHOCTb. Abtop aHajiH3HpyeT 3bojifouhio o6meHcnaHCKOH h
perHOHajibHon h^chthhhocth h pa3JiHHHH Me^icoy caM0CO3HaHHeM perHOHOB. Tax-
xce b paóoTe npocjiexcHBaeTCH cBH3b Mexay caM0C03HaHHeM h B3rjiHnaMH Ha 6yny-
mee pa3BHTHe TeppHTopHajibHO-rocy/xapcTBeHHoro ycTpoíicTBa.
AHHOTaUPfW
635
KoMcanoeacuü A. H. ConnaJibHO-KyjibTypHaJi TpaHCcJjopMauHfl h Hapo#Hbie ripa3#HHKM
rjiyóoKHe H3MeHeHH^, npoHCxo#5imHe b noc#e#HHe #ecíiTHJieTHH b oómecTBeHHOM
ycTpoiiCTBe h CHCTeMe couHajibHO-KyjibTypHbix ueHHocTett HacejieHHH PicnaHMH,
pa3BHBaK)TCH B UCJIOM no JIHÔepaJIbHOH MO#e#H, aCCOIXHUpyiOmeHCH C TaKHMH no-
HHTM5ÏMH, KaK «TOJiepaHTHOCTb», «IlOJIHTKOppeKTHOCTb», «npaBa MCHbUIHHCTB»,
«#CMOKpaTHHeCKHe CB06o#bI», «MyjlbTHKyJIbTypaJIH3M» H T. TT. AjibTepHaTHBHbie
ueHHOCTHbie npe^cTaBJieHHH xapaKTepH3yioTCH KaK «oTCTajibie», «ycTapeBiime»,
«peaKUHOHHbie» h np. Abtop paccMaTpnsaeT «onara conpoTHBJieHHH» nocTyjia-
TaM AOMHHHpyromeH H#eojiorHH, cnoHTaHHo B03HHKaiomHe b Hamn #hh b c4 epe
HcnaHCKOH Tpa^HiTHOHHoM npa3ÂHHHHOH KyjibTypbi. Ha npHMepe HecKOJibKHx
HapoflHbix npa3OTHKOB oh npe#JiaraeT paccMaipHBaTb cmyauHH KyubTypHO-
ixeH HocTHoro npoTHBocToaHHH KaK npoaBJieHHH CBoero po#a «HHCTHHKTa caMo-
coxpaHeHHH» Toro o6mecTBeHHO-MHpoB033peHHecKoro yKJia#a, KOTopbm ceftnac
noaBepraeTca pa3pymeHHio.
PA3ftEJIII
POCCHII H HCnAHHH: OEPA3, CJIOBO, OOPMA
rjiaea 6. JIirrepaTypHfeie oopa3bi Pocchh h Hcnamm
Eaeno B. E. CepBaHTecoBCKHH ko# Cpe#H3eMHOMopi H. üohkhxotobckhh ko# Pocchh
B tot nepwo# caMOH#eHTHcf HKaixHH Pocchh, kotopmh onocpe#OBaHHO CBH3aH c
Bcjthkoh cDpaHuy3CKOii peBOJiiouneH h nanojreoHOBCKHMH BOHHaMH, ne nocjie#-
Hee MecTo 3aHHMaeT #ohkhxotobckhh cyôcTpaT, KOTopbm BnojiHe moxcct 6mtb
HCTOJiKOBaH KaK CBoeo6pa3HbiH #ohkhxotobckhh ko#. He 6y#eT npeyBejiHHe-
HHeM cKa3aTb, hto «H#ea» Pbiaapn nenajibHoro 06pa3a — cnacTH raÔHymee nejiose-
MecTBO, yTpaTHBinee MopajibHbie hchhocth, onyraHHoe MepKaHTHJTbHhmh 3a6oTaMH,
#OHKHXOTOBCKHH yTOTTH3M, #OHKHXOTOBCKHH HOHKOH(|)OpMH3M, #OHKHXOTOBCKOC
CTpeMjieHHe nosepHyrb hctophio BcnaTb, MeccnaHCKHH 3JieMeHT #oHKHxoTCTsa —
npeTBopHJiacb Ha pyccKOH noHBe b o#Hy H3 cocTaBjraioi#Hx «pyccKoir H#en».
KopKOHOceuKo K.C. HcnaHCKaa jiHTepaTypa b Pocchh nepaoil neTBepTH XIX b.:
KpaTKHH 0630p
Ha ocHOBe cocTaBjieHhoh 6M6jiHorpac|)HH #aeTca 0630p h CHCTCMaTH3aij,Hn nepeso-
#ob h OT3MBOB 06 HcnaHCKOH jiMTepaType b poccHHCKOH nenaTH nepBoir neTBepra
XIX b. 3 poHTajibHbiM npocMOTp no3BOJiBeT npHHTH K BbiBo#aM: npBMbix nepeBO-
#OB nOHTH HeT, 0030pbl BbinOJIHeHbl no (J)paHI]y3CKHM HCTOTHHKaM H nOBTOpniOT
MHeHHH «yneHbix kphthkob» h 3ana#Hbix nyremecTBeHHHKOB, HeKOTopwe H3 hhx k
Hanajiy BeKa yxce ycTapejiH. C #pyroii CTOpOHbi, nepeBO#bi npo3bi h tto33hh Bbinoji-
HHJTHCb peryjiHpHo, b pa3Hbix xcaHpax; xoth hx coBOKynHocxb h He #aBajia npe#-
cTaBJieHHH 06 HcnaHCKOH jiHTepaType KaK 0 e#HHon chctcmc, ho yace b Ty snoxy
no3BOJinjia yBH#eTb, HacKOJibKo 3Ta jiHTepaTypa oônmpHa h MHoroo6pa3Ha: nepe-
BO#HJlHCb pOMaHbl, HOBeJUIbl (nOBeCTH), JIHpMHeCKHe CTHXOTBOpeHHH, 6aCHH. Cpe-
#h jiHTepaTopoB nepsoro pa#a, oöpaTHBiimxcH Tor#a k ncnaHCKoñ JiHTepaType, —
KapaM3HH, viCyKOBCKHH, BH3CMCKHH, BaTTOUIKOB.
636
AHHOTaUHM
0epuandec Hacbepdo rapcua Mapmun II. 06pa3 BjiacTH b uapcKoñ Pocchh
B uapCKOH CHMBOJiHKe, OT THTyjiaTypbi jxo repajibaHKH, pacxpuBanacb noJiHTHHecKan
npHpo^a aBTOKpaTHHecKOË BjiacTH. riojiHTmecKaa KyjibTypa 3apoacnaBiuerocH caMO-
nep^caBHH c(J opMHpoBaJiacb Ha ochobc ¿reyx HneojiorHHecKHx MMC^ojioreM: «Mo-
CKBa — TpeTHË Phm» h «CBHTan Pycb-MaTyiuKa». Hx chmbojimhcckhm Bbipa: KeHHeM
CTajiH (JiajibiiiHBbie reHeajiorHH, uapcKwe pejiHKBMH, anoKpw4)bi, nponaraHUHCT-
CKHe H3o6pa KeHMB h repajibÆHKa HMnepCKoro npoHCxo KjieHHH.
MupoAH)6osa A.K). Mockobhh b hmaroJionm HcnaHCKoro 3ojiOToro sena
B CTaTbe ocymecTBjfHeTca aHajiH3 Tpex npoH3BeACHHH, b kotopmx pa3BepnyTa uih-
poKan naHopaMa «hhbix» HapOÆOB - ot Amcphkh jxo ftnoumi: onepK. cp. ne Keseno
«Mac B03AaHHHH, hjih Pa3yMHan OopTyHa»; «IlojiHTHHecKHe HMnpe3bi» J\. ne Ca-
aBenpbi I axapno m poMaH «Kphthkoh» B. TpacHaHa. Xoth Hanôojiee pa3BepHyrbie
XapaKTepHCTHKH H CaMOÓbITHbie MHeHHH OTHOCHTCH K COCeÆHM (HXaJIbHHUaM,
(J)paHuy3aM, neMuaM), bo Bcex Tpex tckcthx, pa3Hbix h xaHpoBo, h HHTeHUHOHajib-
ho, BCTpenaeTCH cxcaTan, ho KOHuerrryajibHO 3 Han h Man xapaKTepHCTHKa Mockobhh h
mockobhtob, BnepBbie cTaBHman o6pa3 Mockobhh b oômeeBponeËCKHH h mhpoboh
KOHTeKCT. ^anexan cTpana oco3HaeTCH yace He TOJibKO xax aôcTpaKTHoe nojie coiih-
ajibHbix h nojiHTHHecKHX 3KcnepHMeHTOB, ho h KaK Mojionan Haunn, roTOBaa
HBMTbca Ha eBponeHCKyio apeHy.
rapcua MapmuH II. 3xo Pocchh b wcnancKOH jiHTepaType 3ojioToro BeKa: nyre-
mecTBHH, HOBejiJibi, TeaTp
B nopy pacuBeTa HcriaHCKOH KyjibTypbi 3ojiototo Bexa Pocchh npumeKJia bhhmb-
HHe afîTopoB khht o nyTemecTBHHX, TpaKTaTOB h TeaTpajibHbix nbec. 3to h nyreBbie
nHeBHHKM, TaKwe, HanpHMep, Kax «KpaTxoe onncaHHe cipaHCTBHH no CBeTy» Hen-
po Kyôepo ne CeôacTbHHa, hjih nmara, BKJHoneHHbie b TpaKTaTbi, Taxue KaK, Ha-
npHMep, «Can HeBHnaHHbix ubctob» Ahtohmo ne TopxeMana (CajiaMaHKa, 1570).
TeMa Pocchh bzioxhobjihct HauiHx npaMaTyproB, o neM CBHneTejibcxByeT nbeca
Jlone ne Bera «BejiHKHH khh3b Mockobckhh, hjih npecjienyeMbiË HMiieparap»
(1617); rienpo KanbnepoH ne jia Eapxa bbcji BejiHKoro khh3h Mockobckoid b xane-
cTBe nepcoHaxa b cboio nbecy « iCH3Hb ecTb coh» (1635), a KeBeno oôpaTHJicn k
poccHHCKHM cioaceTaM b maße «BejiHKHH KHH3b Mockobhh h nonaTH» TpaxraTa
«Hac B03jiaHHHH, hjih pa3yMHan OopTyHa» (1636). Tax, b anoxy Ron KMxoTa Poc-
chh noHBHJiacb b HcnaHHH.
Kojiyzuna E.O. «Hepira» jiereitna» o ï HJiHnne II b pyccKoif JiHTepaType
«HepHan Jierenna» o Onjinnne II 6buia co3naHa nojiHTHHecKHMH h pejiHTH03HbiMH
npoTHBHHKaMH McnaHHH bo BTopoH nojioBHHe XVI b. «AnojiorHH» BnjibrejibMa
OpancKoro (1580) h «3anHCKH» Ahtohho riepeca (1594) nocjiyacHjm HCTOHHHKaMH
juin co3jiaHHH HeraTHBHoro o6pa3a HcnaHCKoro MOHapxa, nojiyHHBinero CBoe KpaË-
Hee BbipaxceHHe b npOTecraHTCKOH h (JjpaHuyacKOH jiHTepaType. McnaHCKHH mo-
Hapx npejicxaBaji MpanHbiM renneM, BoruiomeHneM jiyxa 3Jia, uejib Koxoporo co-
CTOHJia JiHinb b tom, HTOÖH 3anep KaTb pa3BHTHe nojiHTHHecKHX cbo6o£. B Pocchh
o6pa3 OmiHnna II H3 «nepHOH jiereHjibi» oxa3aji bjihhhhc hb BoenpHHXHe hctoph-
qecKoro npoiujioro h coBpeMeHHOfi YÍcnaHHH, Ha oueHKy ee KyjibTypHoro Hacjie-
JÜHH. B POCCHHCKOM HaUHOHaJIbHOM C03HaHHH OH HBJIHJICH CHMBOJIOM nOJTHTHHe-
CKOH h jjyxoBHOH THpaHHH h oôpeji MHoro napajuiejieH b oTenecTBeHHOH hctophh.
AmioTaumi
637
Kacmwtbn YpSano Z . 06pa3 Pocchh b TpareaHH «Cojiafta, hjih Mepaecbi» npocse-
THTejiH Xoce Kaaa.ibto
B 3anpemeHHoft uenaypoH TparenHH «CoJiaita hjih aepKecbi» ee aBTop Xoce Ka-
aajibco (1741—1782), CTpeMacb Bbipa3HTb cboh Raen 6oJiee cboöojiho, nepeHocHT
aeHCTBHe b cpeane nekobv k «HepKecMio». B ero nepcoHaJKax BoruiomaeTca koh-
TpacT Mexcay 6apoHHbiMH crpacTOMM h npocBemeHHbiM pa3yMOM; 6ojiee Toro, ero
maBHbiñ repoíí — Cojiafta, xceHiiiHHa, Koropaa cpaacaeTca 3a cboio jnoôoBb h cno-
COÔHa HpOTHBOnOCTaBHTb CeMettHblM y3aM TaKHe HeHHOCTH, KaK He3aBHCHMOCTb
MblUUieHHa, HyBCTBHTeJIbHOCTb H JKepTBeHHOCTb BO HMH CBOHX HfleajlOB.
rapcua MapmuHn. KoMMeHTapHH k «)1oh Khxotv» rjim mohx pyccKHX apy ieii
KHHra o /loH Khxotc HaHHHaeTca c onacaHHa apxeTHna xHTpoyMHoro M/ianbro H3
JlaMaHHH. TaKHM o6pa30M, CepBaHTec onncbiBaeT MecTO ero pokuchmh, äom, b ko-
TopoM oh iKHBeT, one:*my, KOTopyio Höcht, eay, KOTOpyio ecT, a TaKJKe HjieHOB ero
ceMbH. B aaHHOH cTaTbe aBTop cTapaeTCH cnpoemipoeaTb o6pa3 Aoh KnxoTa Ha
coBpeMeHHOCTb h TaKHM o6pa30M aziaimipoisaTb jltm lin raTcjieii caMbie 3HaMeHH-
Tbie cioxceTbi LueaeBpa CepBaHTeca.
rjiasa 7. PyccKoe OTKpbmte HcnaHHH: B3rjism HHTejiJieKTyajioB
JOpnuK E.3. Hctophh HcnaHHH XVIII—XIX bb. b Tpyaax poccMiicKHX hctophkob
(A.C. TpaneBCKHii, H.B. JlyHHijKHH, B.K. IIhckopckhh)
B CTaTbe HCCJieayeTca BKJiaa pyccKHX hctophkob KOHua XIX — Hanana XX b. —
A.C. TpaaeBCKoro, H.B. JlyHHHKoro h B.K. ÜHCKopcKoro — b H3yneHHe hctophh
HcnaHHH HoBOrO BpeMeHH, B 4)OpMHpOBaHHe TpaHHHHH pOCCHñCKOÜ HCnaHHCTH-
KH. Abtop paccMaTpHBaeT MecTO HcnaHCKHx HccjieaoBaHHft b hx HaynHOM Hacjie-
RHH, OCOÖeHHOCTH TpaKTOBKH HCIiaHCKOH HCTOpHH XVIIl—XIX BB. B CpaBHeHHH
C COCTOHHHeM pyCCKOfi H CTOp H OI pacj H H BCeOOllieH HCTOpHH H Il p C A CT B B JIG H II M \1 II
3apy5ejKHbix cneunajiHCTOB. ConocTaBjteHHe coaepxcaHHa paöoT A.C. TpaneBCKo-
ro, B.K. ÜHCKopcKoro h H.C. JIvmhukoio no3BOJiaeT npoaHajiH3HpoBaTb sbojho-
uhk) MeToaoaorHH nepBbix pocchîîckhx HcnaHHCTOB, Kpyra Hcnojib30BaHHbix hmh
HCTOHHHKOB H HHTepeCOBaBUIHX HX CIOKCTOB H npo6jieM; nOKa3aTb HaMeTHBIUHeca
b rpyziax nncKopcKoro KOHuerrryajibUbie H3MeHeHHa b iioaxo.ae k hctophh Hcna-
HHH XV11I—XIX bb.
[ OMUHa H.B. Oôpa3 KarojiH'iecKHX Kopojieit b pyccKOH jiHTepaType nyTeuiecTBHil
XIX - Haaajia XX b.
B CTaTbe naeTca KpaTKHft aHa?iH3 o6pa3a KaTOJiHHecKHX Kopojieit H3a6ejuibi I
KacTHJibCKoii h OepHaHao II AparoHCKoro b pa6oTax pocchhckhx neaTejieft Kyjib-
Typbi, nyTeinecTBOBaBiuHx no HcnaHHH b XIX — Hanaae XX b. OnpejiejiaeTca, Ka-
KHe acneKTbi ;ieHTe;ibnocm KaTOJiHHecKHX Kopoaeft Bbi3biBariH HHTepec, b KaKOM
KOHTeKCTe o HHx name ynoMHHajiH, KaK b uejioM oueHHBajiH 3HaaeHHe nepHO.ua hx
npaBjieHHa b hctophh HcnaHHH. B uempe bhhm3Hhk nyTemecTBeHHHKOB oKa3biBa-
lOTca coôbiTHa 1492 r.: FpanaiiCKas-i Bolina, Rimarme eBpeeB, OTKpbiTHe AMepHKH,
KOTopbie BbiaBJiaioT oTcyTCTBHe 0ÂH03HaHH0tt oneHKH npaBJieHna KaTOJiHHecKHX
Kopoaeft.
638
AHHOTail,MM
Ko3aogckur B.H\ OñmecTBeHHan ¿KH3Hb nocraanojieoHOBCKOH McnaHHH b pyccKoií
jiwSepajibHOH MbicjiH cepe/iMHbi XIX b.: B.I1. Botkmh «ÜHCbMa 06 McnaHHH»
B.n. Botkhh, jiHTepaTypHbiii kphthk h nyTemecTBeHHHK, b cbohx «ílHCbMax 06 Mc-
naHHH» cyMeji Bocco3^aTb b ochobhhx nepTax KapTHHy o6mecTBeHHonojTHTHHe-
CKOH XCH3HH B COBpeMCHHOH CMy nOCTHanOJieOHOBCKO# McnaHHH, ee /lHHaMH3M H
ycnexH. nyreM conocTaBJieHHB nojiHTHHecKOíí KapraHbi McnaHHH c coBpeMeHHon
eMypocchhckoh B.n. Botkhh 3aiononaeT, hto, HecMOTpn Ha aHajioran, 6jiHxcaHmee
nojiHTHnecKoe 6yaym;ee McnaHHH h ee KOHCTHTyuHOHajiH3Ma, no cpaBHeHHio c Poc-
CHett, HBjmeTCH ropa3,ao 60/iee onpeziejieHHbiM. npnnHHa otoid, no ero MHeHHío, —
HCTopHnecKoe e^HHCTBo HcnaHCKoro counyMa, cjioxcHBiiieecn b xom 6opb6bi c
apa6aMH h 3aKpenHBineecH b 6opb6e c HanojieoHOM, b to bpcma KaK poccnncKoe
o6meCTBO, c TOHKH 3peHHH BoTKHHa, OCTaeTCfl paCKOJIOTbIM Ha JXBe pa3HOpOAHbie
nacTH (cocjiobhc róenos h cocjiobhc cjiyr) h He oco3HaeT bb^khocth npHHUHna cíxhh-
CTBa, a jiHuib Bbipa6aTbiBaeT ero b nny6HHe cBoero co3HaHHH.
MoceÜKuna M.H. IIpoOjieMbi Mo^epioraauHH McnaHHH pyGeaía XIX—XX bb. b oueH-
Ke pyccKHx nyTeraecTBeHHHKOB
Mejibio AaHHoñ cxaTbH hb^hctch anajiH3 npe^CTaBJieHHíí pyccKHx nyTemecTBeH-
hhkob o npo6jieMax MO^epHH3annH McnaHHH py6e;aca XIX—XX bb., BbiHBjieHne
3BOJHOUHH o6pa3a McnaHHH b Pocchh h ero bjihhhhh Ha nponecc B3anMHoro boc-
npHHTHa Hapo,aoB jíByx CTpaH. Ha MaTepnajiax jiHTepaxypbi nyremecTBHH KOHna
XIX — Hanajia XX b. noKaaaHo noHHMBHHe pyccKHM oóinecTBOM peraoHajibHOH
Cnen,H4 HKH COU,HaJIbHO-3KOHOMHMeCKOrO pa3BHTHH CTpaHbl H B 3TOÍÍ CBH3H — npH-
HHHbi oTCTaBaHHH McnaHHH ot Bejjymnx aepxcaB 3ana^a; BbiHBjieHbi CTepeoTHnbi,
c(J)opMHpoBaBiHHecn b poccHÍiCKOM oGmecTBe Ha ochobc jiHreparypbi nyreiHecTBHH.
Pbióuna M.B. XpHcraaHe MycyjibwaHCKOH McnaHHH rjia3aMH pyccKoro nHcaTejin h
HCToprnca K.JL Kycxo^HeBa
HacTonman cTaTbn nocBnmeHa hctophh xpHCTHaH h xpHCTHaHCKOH nepKBH Mycyjib-
MancKott McnaHHH b H3JioxceHHH pyccKoro nncaTejin h hctophkb cepeziHHbi XIX b.
K.JI. KycToaneBa. B 1862—1870 rr. KycTOzmeB cjiyxom CBnmeHHHKOM npn pyccKon
nocojibCKOM mhcchh b Maapnae, rué cmot no3HaKOMHTbcn c KyjibTypoft h HCTopneH
McnaHHH. KycTOOTeey npHHaiyiexHT HecKOJibKO 6jiecTHiuHX onepKOB, Ha cTpaHH-
nax KOTopbix oh BnepBbie Ha pyccKOM H3biKe no3HaKOMHJi HHTaTejm c HCTOpHeH
KOPAOBCKHX MyneHHKOB — 48 XpHCTHaH, Ka3HeHHbIX MycyjIbMaHCKHMH BJiaCTHMH
b KopaoBe b cepe/íHHe IX b. Abtop #ejiaeT bbiboa, hto MHTepnpeTamm kopaobckhx
coGbiTHft KycTOOTeBbiM BnHCbiBaeTcn b TpaanuHH HaunoHajibHOH ncnaHCKOH
HCTOpHOrpa(J HH.
Jlumaspuna MS. “Rusofilia y rusofobia”. JOUicKyccHH o raerpojiax 3apy6exHOH bctbh
MXT b HcnaHCKOH nenara h pe(j)JieKCHH HcnaHCKoro onbrra pyccKHMH aKTepaMH
B cTaTbe paccKaabiBaeTca o racTpojinx b McnaHHH b 1932 r. Tpynnbi pyccKHx aKTe-
pOB-3MHrpaHTOB, npe,acTaBHTejieíí npa^KCKOH bctbh MocKOBCKoro Xyao: KecTBeH-
Horo TeaTpa, MHrpHpoBaBiiiHx b BapcejiOHy h Maapn^ b 1932 r. CraTbH ocnoBaHa
Ha apxHBHbix MaTepnajiax (nporpaMMax, a(J)HUiax, peneH3HHx, nncbMax), o6Hapy-
xceHHbix aBTopoM b (^OHAe aKTepoB Bepbi fpen h nojiHKapna üaBJiOBa b ApxHBe
AnHOXaUMM
639
ÜOMa pyccKoro 3apyöe^a 5i hmchh ArreKcanapa CojDKeHHiibma, h onHpaeTCH tsk-
xce Ha KOJiJieKUiHo HcnaHCKOH npeccbi o TeaTpajibHbix KOHTaKTax Pocchh h Mcna-
HHH, coöpaHHyio npo4)eccopoM-H6epoaMepHKaHHCTOM H3 MFY hm. M.B. JIomo-
Hocoßa 3.3. JlHTaBpHHOH (1928—2002).
PoduoHoea H.A. McnaHHH h Hcnamibi rjia3aMH npeACTaBHTejifeHHii nocjiepeßojiio-
UHOHHOH 3MHTpaUHH
B cTaxbe paccMaTpHBaeTca oöpa3 McnaHHH rjia3aMH pyccKHX nocjiepeBojHOUHOHHbix
3MHrpaHTOK: BbmaiomerocH kphthka m nyÖJiHUHCTa KD.JI. Ca30HOBOH-CnoHHM-
CKOH (1884—1957) H HCnOJIHHTejIbHHHbl CTBpHHHbIX pyCCKHX pOMaHCOB MeMyapHCT-
KH T.H. JleuieHKO-CyxoMJiHHoii (1903—1998), noßbiBaBumx b McnaHHH b Hanajie
1930-x rr. BnenaTjieHHH 06 McnaHHH IO.JL Ca3OHOB0M-Cji0HHMCK0 SbuiH ony-
ÖJIHKOBaHbl B CaMOH HHTaeMOH 3MHrpaHTCKOH Ta3eTe «riOCJieaHHe HOBOCTH» (aB-
rycT 1930 — HHBapb 1931 rr.). BocnoMHHaHM T.M. JlemeHKo-CyxoMJiHHOH o npe-
öbißaHHH b McnaHHH b 1932 r., HanncaHHbie Ha ocHose ee aneBHHKOBbix 3annceH,
öbuiH onyöJiHKOBaHbi b 1991 r. TpaBMnpoBaHHbie peBOJiiouHeii Ha poxume h oKa-
3aBiHHecH b 3MHrpauHH, He3aypaa,Hbie oöpaaoBaHHbie pyccKMe sMHrpaHTKH nbrra-
K3TCH ocMbicjiHTb Tparennio Pocchh, nexoRH H3 ocoöeHHOCTen HauHOHajibHoro xa-
paKTepa cbohx cooTenecTBehhhkob, cpaBHHBan ero c HaiwoHajibHbiM xapaKTepoM
McnaHneB h oÔHapyxcHBan cxoactbo MeHTaxiHTeTOB abyx HapoaoB, xcHBymnx Ha
OKpaHHax EßponeHCKoro KOHTHHeHTa.
rjiasa 8. Cjiobo h o6pa3
IUauiKoe lO.A. Hctophh b H3biKe h H3bik o6 hctophh: McnaHHH XIX b. h HcnaH-
CKaa $pa3eojiorHH
5Î3bIK HBJTHeTCB CBOeOÖpa3HbIM XpaHHJIHmeM pa3H006pa3H0tt HH4 OpMaUHH, B TOM
HHCJie KyjibTypHOH h HCTopHnecKOH. 3xa HHc^opManHH, npe^cae Bcero, oTpa^caeTcn
Ha JieKCHHecKOM h (J)pa3eojioranecKOM ypoBHHx. MccjieAOBaHHe J pa3eoJiorHnecKHX
eAHHHu (OE) HauHOHajibHoro nnpeHeMCKoro BapnaHTa HcnaHCKoro H3biica, CBH3an-
Hbix c HCTopnen McnaHHH XIX b., no3BOJineT BcxpbiTb hctokh hx npoHCxo^KAennn
h Jiynuie noHHTb cbh3h hctophh, KyjibTypbi h H3biKa HcnaHCKoro Hapoua, a Taioxe
HaiiHOHajibHo-KyjibTypHoe cBoeo6pa3He ero xapaKTepa h H3biKOBOH KapTHHbi MHpa.
JlapuoHoea M.B. McnaHCKHH »3mk ckboib npH3My nanMonaju HOH hctophh
#3bIK TeCHO CBH3aH C HCTOpHCH, erO 0C06eHH0CTH OÖyCJIOBJieHbl HaHHOHaJIbHbIM
MeHTaJIHTeTOM H TeMH C06bITHHMH, KOTOpbie nepOKHJl HapOA, Ha HeM rOBOpHIUHH.
y3Haßan 06 H3MeHeHHHX, npoHcxoAnnxHx b srabiKe, Mbi npHo6maeMCH k hctoph-
necKOMy HacJieanio cTpaHbi. B CTaTbe paccMaTpHBaiOTcn Bonpocbi cTaHOBjieHHn h
pa3BHTHH HcnaHCKoro H3bîKa CKB03B npH3My KJIIOneBblX COÖblTHH HCTOPHH, OKA3aB-
ui hx HaHÖojibiuee B03aeHCTBHe Ha 4 opMHposaHHe ero chctcmh. TaKOH noAxoa no-
3BOJIHeT yHHTblBaTb B3aMMOACHCTBHe H3bIKOBbIX H 3KCTpaJIHHrBHCTHneCKHX (J aKTO-
poB, onpeAejnnoiHHX obojiiohhio HcnaHCKoro nabixa. Mctophh HcnaHCKoro H3bnca,
c ycnexoM noAAepxcHBaiomero cahhctbo bo BceM MHoroo6pa3HH cbohx Hanno-
HajibHbix BapHaHTOB, npOAOJixcaeT tbophtbch h b Haum ahh. H3biK 3BOJiioHHOHHpy-
640
AHHOTaUMM
eT h pa3BMBaeTC5i, ho xaK 6bi oh hh H3MeHHjicH, oh coxpaHneT b ce6e óoraTenmee
HacjieOTe ztaBHO yiueauiHx anox.
Jluntyc BM. Tene3HC jttrrepaTypHbix nepesoaoB c HcnaHCKoro Ha pyccKHH jbmk b
XIX b.
XIX BeK B POCCHH 03HaMeH0B3JICH paCIJBeTOM CaMOGblTHOÍi OTeHeCTBeHHOÍÍ CBeT-
ckoh JiHTepaTypbi. Ee CTaHOBJieHHe mhothm o6a3aHo 3anaaHOft JiHTepaType h (})h-
jioco4 mm, neMy h cnoco6cTBOBajiH MHoroHiícjieHHbie nepeBOiibi c eBponencKHX
H3MKOB. IlepBOHaHajibHO npoH3BeaeHHH CepBaHTeca, JIone ae Bera, Tnpco ae Mo-
JiHHbi h KajibaepoHa nepeBoanjiacb c c|}paHuy3CKoro H3biKa. Bcpohtho, eaHHCTBeH-
HbiM HCKJHoneHHeM caeayeT CHHxaTb nepeBoabi c HeMeuxoro HecKOJibKHX cthxo-
TBopeHHtt T.A. BeKxepa. K KOHuy XIX b. y pyccKoro HHTaTejia B03HHKaeT HHTepec
K JIHTepaType HCnaHCKHX COBpeMeHHHKOB, H He TOJlbKO K 11033HH, HO H K npo3e.
3to yace 6wjih nepeBoabi HenocpeacTBeHHO c HcnaHCKoro H3biKa, BbinojiHeHHbie T.
repueHiHTeíiHOM, B. Opnne, M. LUejiryHOBbiM, EL BaíiHSeproM h ap.
Kapnuna E.B., AumomoK E.B. MoKBapwaHTHaa aHajieKTOJiorHH HcnaHCKoro «3bi-
xa: nncoaa HOepoaMepHKaHCKHx HccJieaoBaHHH
Hau,HOHaabHbie h KyabTypHbie ocoGeHHoera peajiH3auHH HcnaHCKoro H3bnca Bcer-
aa Bbi3biBaaH 6ojibinoií HHTepec He ToabKO y pocchéickhx HcnaHHCTOB, ho h y
aHHrBHCTOB Bcero MHpa. PoccHftcKaa iuxoaa H6epoaMephkbhckhx nccaeaoBaHMH
pa3pa6aTbiBaeT hoboc HanpaBJieHHe: MeacBapHaHTHan anaaeiCToaorHa HcnaHCKoro
B3biKa. B CTaTbe aHajiH3HpyioTCH oraejibHbie ocoóeHHocxH KOHTaKTHoro cocymecT-
BOBaHHH HcnaHCKoro h aHrjiHHCKoro H3HKOB Ha TeppHTopHH CHIA, a rájele BJim-
HHe aBToxTOHHbix H3biKOB na HauHOHajibHbm BapnaHT HcnaHCKoro H3biKa Mckcmkh.
Manco Bepeapa X. OopMHposaHHe awouHOHajibHoro HHTejuieirra b npenoaaeaHHH
HcnaHCKoro »3biKa b Pocchh nocpeacTBOM TpeHHHra (coaching)
OaHOH H3 ochobhhx npo6jieM, ctohui;hx nepea npenoaaBaTeaeM, HBjmeTCH pa3-
paSoTKa Han6oaee 3(J)4)eKTHBHbix MeToaoB oGyneHHH. Ha B3rana aBTopa, 3Toro
MONCHO aOCTHHb C nOMOUJblO npHMeHeHHH CMeiIiaHHOH TeXHHKH TpeHHHra, Ha-
npaBaeHHOH Ha (J opMHpoBaHHe 3MoaHOHajibHoro HHTejuieKxa, h tcm cawbiM no-
BbicHTb 34 (J)eKTHBHOCTb H3yHeHHH HcnaHCKoro H3biKa b Pocchíickoh OeaepaiiHH.
OnHcaHHaa b CTaTbe CMemaHHaa CHCTeMa o6yneHHH npaKTHKyeTCH h TecTHpyeTCB
Ha uiHpOKOH Bbi6opKe ynaniHXCH h aeMOHCTpHpyeT oneHb BbicoKHe pe3yjibTaTbi.
CncTeMa npHBjieKaeT npenoaaBaTeaeH h ynamHxcH xaK CBoen hobh3hoh, Tax h 3(J -
(J)eKTHBHOCTbK).
Med HS[ O cnocoñax nepesoaa HcnaHCKOit oueHOHHOH jickchkh h (|)pa3eojiorHH
Ha pyCCKHH H3bIK
CJIOXCHOCTH TiepeBOaa OH,eHOHHbIX BbICKa3bIBaHHtí CB5I3aHbI c MHoroacneKTHocTbio
BOCnpHHTHH, KOTOpaH 33KJIIOHaeTCH KaK B HaUHOH3JIbHOH CneiIHí^HKe, COCTOHUieH
B OC06OM (JjyHKHHOHHpOBaHHH JieKCHHCCKHX, (J)pa3eOaorHHeCKHX H MOp(J)OCHHTaK-
cnnecKHx cpeacTB BbipaaceHHH oixeHKH, TaK h b o6ycjiOBJieHHocra nparMaTHHecKH-
MH paMKBMH KOHTeKCTa. B CTaTbe paCCMaTpHBaiOTCH OHeHOHHbie Cy(p(pHKCaJJb-
Hbie /íepHBaTbi, ceMaHTHnecKHe oueHoqHbie AepHBaTbi, a Taicxe oueHOHHbie ho-
MHHaUHH COBMemeHHOH OUeHKH-HHTeHCH(J)HKaUHH. OTMenaeTCH, HTO B CHCTeMe
pyccKHX oueHOHHbix cy4xJ)HKCOB npHcyrcTByeT pna cjioBoo6pa30BaTejibHbix 3MO-
AHHOTaiíMM
641
TMBHbix jiaKyH, He no3BOJiHK ui;Hx coxpaHHTb nparMaTHKy HcnaHCKoro opHrHHana.
HeKOToptie HcnancKne oiieHOHHbie ceMaHXMnecKHe AepHBaxbi npeACxaBjraiox nepe-
BOixnecKyio npoöjieMy, CBH3aHHyio c pa3jranHHMH b Kyjibxype cxepeoxHnHbix npea-
CTaBJieHHH H B o6pa3HOÍÍ CHCTeMe. OueHOHHbie HOMHHaUHH COBMemeHHOH OUeHKH-
HHTeHCH(J)HKaiiiMH xaioíce npeACxaBjiniox xpyAHoexn juin nepeBOAa, oöycnoBJieHHbie
HX 3aBHCHMOCTbK) OT CeMaHXHKH KJIIOHeBOrO CJIOBa H KOHXeKCTa.
MouceeHKo ÆB. ÜHTepHeT-MeMbi b npoijeccax wrpoBoro Mo^ejntpoBaHHH b KHÖep-
npocTpaHCTBe
B cTaTbe paccMaTpHBaeTCH (JjyHKUHOHHpoBaHHe HHTepneT-MeMOB KaK cymecx-
bchhoh cocTaBJiHiomeíi Me^HHHoro KOHTeHxa h OAHoro H3 npMHunnoB pacnpo-
CTpaHCHHH HH(J)OpMaUHH B HOBblX KaH ajiaX ÎÎOCXH HUy CTpH an b H blX KOMMy H HKa-
UHH, TaKHx KaK comiaJibHbie ceTH h connajibHbie MeAwa. AHanna HcnaHOH3biHHoro
KHöepnpocTpaHCTBa noKa3aJi, hto ochobhbimh xeMaMH mcmob b oxom npocTpaHCT-
Be hbjihioxch c£ yx6oji h nojiHXHKa/BJiacxb. ÜHTepHeT-MeMbi BbicTynaiOT KaK cnoH-
TaHHbift KpeaTHBHbiii npOAyxx nojib30BaxejieH KHÖepnpocxpaHcxBa, oxpajKaiomHH
hx MHponoHHMamie h peaKUHio Ha aKxyajibHyïo aah o6mecxBa xeMy npewMyme-
CXBeHHO B HpOHHHHOM imane. HHXepHeX-MCMbl Moryx KOHCXpyHpOBaXbCB HaMe-
peHHO zum ^ajibHeflmero Hcnojib30BaHHH b nojiHTxexHOJioraHx, b peKjiaMe, 6peH-
AHHre, MapxexHHre, b KanecxBe HHcxpyMeHxa (J opMHpoBaHH5i oöixxecxBeHHoro
MHeHHH.
PaeacKOH M.M. 3KcnpeccHBHbm cJíoh siioxh: 3MOUHOHajibHO-oueHOHHbie npe | e-
peHUHH coBpeMeHHoro HcnaHCKoro coimywa (onbix juoirBHCTHHecKoro HCCJieAOBaHHfl)
OöbeKxoM HacxoBmero nccjie AOBa hhh HBjraexcH OMOUHOHajibHoe npocxpaHcxBo
couHyMa, oóycjiOBJieHHoe KaK coöbixhhmh o6b»eKXHBHOíí peajibHOCTH, xaK h hx hh-
xepnpexauHeH co cxopoHbi cpeACXB MaccoBon HHcJiopMaiiHH, HaBH3biBaiomHx ee
noxpeÖHxejiBM onpeAejieHHbiíi oiieHOHHbiH cxepeoxim BocnpHHXHH xoro hjlh hhoto
(J)aKxa. B cxaxbe paccMaxpHBaexcH aKcnpeccHBHbifí $oh coBpeMeHHoro HcnaH-
CKoro MeHxajibHoro npocxpaHcxBa b paKypce jraHrBHcxnnecKoro H3yHeHHH ero
3MOUHOHajlbHOH H OIíeHOHHOH peaKIIHH Ha eo6bIXHB B CBOeH COÖCXBeHHOH cxpaHe
H B MHpe. OCHOBHblM MaxepHaJIOM HCCJieAOBaHHH BblCXynHJlH HHXaxejlbCKHe KOM-
MeHxapHH Ha HHxepHex-cxpaHHuax oahofo h3 caMbix nonyjrmpHbix oómecxBCH-
Ho-nojiHXHHecKHx h AejioBbix exceAHeBHbix M3ü,aHiíM b coBpeMeHHOíi McnaHHH —
ra3exbi El País. B nepeAOBOM pa3AeJie oHJiaftH-BepCHH El País 6bijih oxoöpaHbi
HaHÖojiee pe30HaHCHbie MOKAyHapoAHbie h BHyrpeHHHe coöbixhh, oöbiHHo Bcxpena-
íomne HanSojibumH HHxaxejibCKHíí oxkjihk (BHemHenojmxHHecKaH AeHxejibHOCXb,
3aHBjieHHH nepBbix jihu, rocyAapcxBa, BoeHHbie achcxbhh, cyAeÖHbie pace jie aoBahhh
c ynaexneM H3BecxHbix jihhhocxch, xexHoreHHbie h npHpoAHbie Kaxacxpoc| bi).
rjiaaa 9* 06pa3 h ÿopMa
Mopo3oea A-B. 3Tam»i H3yHem«i ncnaHCROii apxHxeKxypw b Pocchh
Ha ocHoee aHaiiH3a paöox oxenecxBeHHbix hcKyccxBOBeaob b cxaxbe nccjieAyioxca
axanbi H3yneHHH HcnaHCKOii apxHxeKxypbi b Pocchh, HaHHHan c XVIII b., h cí)aKxo-
642
AHHOTaU,MM
pbi, onpe^e^HBiuMe cneuH j)Hxy xaxmoro H3 hhx. Abtop BnHCbiBaeT 3bojhouhio
POCCHHCKHX HCCJieAOBaHMH HCnaHCKOTO 30OTeCTBa B RUeOJIOmHeCKHii H xyaoxecT-
BeHHbiÄ KOHTeKCT 3noxH. Ocoöoe BHHMSHMe yaeneHO 1930-1940-x rr., nepno^y
rocnoACTBa crajiMHCxoro Kjiacc*mH3Ma h öapoxxo, Koma HCxyccTBOBext.bi, H3ynaB-
iime HcnaHCKyio apxHTexTypy, OTßaBajiH npeanoMTeHHe cthjihm HcaöenHHO h ruia-
TepecKO.
IIIejiewneea-CojiodoeHUKoea H.B. HcnancKHe 3 wme b Pocchh, pyccxaa apxn-
TeKTypa b HcnaHHH
CTaTbH nocBMmeHa TBopnecTBy HcnaHcxnx 3ootmx b Pocchh h bjihhhhk pyccKoro
aßanrap^a 1920-x rr. Ha Hcnancxyio apxHTeKTypy. PaccMaTpHBaioTCH paöoTbi Ary-
cTHHa.ae EeTaHxypa, nepßoro ncnaHCKoro 3omero, paöOTaBiuero b Pocchh, a Tax-
xe npoH3BezieHH5i coBpeMCHHbix HcnaHCKHx apxHTeKTopoB, npejicTaBMTejieH nocT-
MO^epHHCTCKOH napa^HrMbi Pnxapao Bo(J)hjuih h MaHyajiH HyHbeca Hhobckoto,
co3AaBmHX pm HH^HBH^yajibHbix npoexTOB wm poccHftcxHX ropo^oB h npoexxoB b
coTpyuHHHecTBe c poccHMCKHMH MacTepaMH. Ocoöoe BHHMaHHe yaejieno HHTepecy
pyccKHX apXHTeKTopoB K TpajxHUH5IM HcnaHCKoft apxHTeKTypbi bo BpeMeHa 3XJiex-
THKH h MO^epHa h HHTepecy MacTepoB Hcnanexoft mxojibi apxHTexTypbi BTopon
noJiOBHHbi XX b. k pyccKOMy/coBeTCKOMy aßaHrapay, npexcae Bcero k TBopnecTBy
KoHCTaHTHHa MejibHHKOBa, Ka3HMHpa MajieBHna, 3m JIhchukoto.
KaöaHbHc Epaeo M. HcnancKHe xyAOJKHHKH b ninuniHH b Pocchh (1939 r.f
CTaTbH npeACTaBJiHeT coöoh oöluhh oö3op xch3hh h TBOpnecTBa HcnaHCKHx xynox-
HHKOB B H3rHaHHH, ripHÖblBlIIHX b CCCP b 1939 r., — XCHBOnHCUeB Ahtohho CaH-
Meca, XyjmaHa KacTen:o h Xoce Cama, a xaxxce apxHTexTopoB Jlynca Jlacaca h Ma-
Hy3jm Cameca Apxoca. Abtop onncbiBaeT tpvhhocth aaanTauHH HcnaHCKHx
MacTepoB k HCTopHMecKOH cHTyanHH b cTpaHe CoBeTOB, paccKa3biBaeT o xyjibTyp-
Hbix ueHipax, co3AaHHbix hmh, h 06 hx CTpeMieHHH coxpaHHTb HcnaHCKyro nueH-
THMHOCTb.
ToMupduapo f.B. lOBejinpHbie coKpoBuma HcnaHHH VI—XVI bb.: k npoßjieMe
ÿopMHpOBaHHH TpaWUHH
B CTaTbe COaepXCHTCH KpaTXHH 0630p 3HaMHMbIX npOH3Be^eHHÍÍ HCnaHCKOTO K)Be-
jmpHoro HCKyccTBa b OTeMecTBeHHbix h 3apyöe KHbix xojuiexiiHHX. OTMenan Tpyü-
hocth nocJieaoBaTejibHOH pexoHCTpyxuHK hctophh ncnaHCxoro iobcjihphoxo
#ejia, aBTop BbuxejiHeT ocHOBHbie OTanbi ero pa3BHTHH h maBHbie THnojiorHHecxHe
rpynnbi lOBejinpHbix H3aejiHH — 3hbkh BjiacTH h counajibHoro craTyca, oöpa3iibi
opy KHH, npe^MeTbi uepxoBHoro HaaHaneHHH.
Eyn B.3. HcnaHCKHÜ npHAßopHbin nopTpeT h HHocTpaHHwe nocojibCTBa. K Bonpo-
cy o npeßbiBaHHH II.H. IloTeMKHHa b HcnaHHH
TpaAHUHOHHbiH xaHOH npH^BopHoro nopTpeTHpoBaHHH b HcnaHHH CKJiaabiBæicfi
b TeneHHe XVI b., h yxce k xoHuy ctojicthh HcnancKHe oöpa3Ubi noprpeTHoro
9 flaHHaa paöoTa npe^CTaBJineT coöoh xpaTxoe H3Jio KeHHe pe3yjibTaTOB öojiee oöiunp-
Horo HccjieaoBaHHa; BbinojmeHa b paMxax npoexTa I+D+i «HcxyccTBO HcnaHcxoro Cepe-
öpHHoro Bexa (1931—1981): 50 JieT» (Mhhhctcpctbo 3xohomhxh HcnaHHH, N« MAP2014-
53871-P).
AmioiauMM
643
HCKyccTBa CTâHOBHTCH npHMepoM AJiH noapaxaHHa aaa Apyrux xyAOxcecTBehhbix
uiKOJi. Bojibuiyto pojii» b pacnpocTpaHeHHM xchbohhchbix pa6oT 3a npejiejiaMM ITh-
peHeftcKoro nojryocTpoBa cwrpajiH HHocTpaHHbie nocoAbCTBa. C oahom cropoHbi,
nocojibCKHe mhcchh ybo3hah c coGoft Ha poahhv npeaMCTbi HCKyccTBa, b tom mhc-
jie h o6pa3HM npHUBopHoro nopTpeTHoro HCKyccTBa, c Apyroii CTOpoHbi, coxpaHH-
jiHCb xyfloxcecTBeHHbie npoH3BeAeHHH, Ha KOTopbix HHocTpaHHbie nocjibi BbicTyna-
K5T b pojTM JKHBonHCHbix Moflejieü. OaHaKO H3 pHAa T3KHX nopTpeTHbix pa6oT,
o6naaaiouxHx oGiammh xapaicrepHbiMH HepTaMH, BbiaejisreTca nopTpeT nocjia «mo-
CKOBHTa» n.H. noTeMKHHa, co3AaHHbiM npHAßopHbiM xchbohhchcm KappeHbo Ae
MHpaHAott.
PedocoeJf.r. Mmepbepbi ncnancKHx MOHacTbipeft XVI—XVII bb.: b ji jiha hctoph-
xa HCKyccTBa
MoHaCTbipH BO MHOrHX OTHOUieHHBX KBJIflJIHCb UeHTpaMH AyXOBHOÄ 5KH3HH Mena -
HHH XVI—XVII BB. BaJKHO OTMeTHTb, HTO HX CTpyKTypa, He3aBHCHMO OT KOHKpeT-
Horo opAeHa, uMejia mhojkcctbo oGihhx aepr. MoHacTwpb — ato xpaM, Ke/n.H. kjiv-
aTp, 3aA KanHTyAa, Tpane3Haa h pa3Hbie xo3HHCTBenHbie nocTpoitKH, h Bce ato
oropoxceHo CTeHaMH. 3th noMemeHHa yxpaoiaAH pa3Ahhhbimm npon3BeaennaMH
HCKyccTBa, cioaceTbi KOTopwx nacTO Gmah HanpaMyio cBH3aHbi c hx na3HaaeHHeM.
B cTaTbe npoaHaAH3HpoBaHbi HanGonee HHTepecHwe ocoGchhoctm cKyAbnTypw h
xcHBonwcH MOHacTbipcKHx HHTepbepoB c npnBjieMenneM KOHKpeTHbix npHMcpoB.
3coho BapoKKO b IIcnaHHH h Pocchh: oöiahoctb pa3Bnrna AcpenaiuioH
lUiaCTHKH
Mcxoa« H3 npeACTaBAeHHA 06 yHHBepcaAbHOCTH KyAbTypbi GapoKKo aBTop npeA-
AaraeT cpaBHHTeAbHbift 3HajiH3 ee pa3BHTHH b McnaHHH h Pocchh Ha npHMepe
noAHxpoMHOÜ AepeBBHHoti cKyAbmypbi XVII—XVIII bb. FI po h 3 Be Ae hhh AepeßHH-
HOH naacTHKH paceMarpunaiotch b kohtckctc ocuoeiinsi öapoKKo npoTOMaccoBott
KyAbTypoft. B HcnaHCKOM HcxyccTBe atot (})eiioMen cpaBHHM c TeaTpoM h iioxshch,
a C TOMKH 3peHHH TeXHHHeCKHX acneKTOB H ACTeTHHeCKOÄ HOBH3HbI nOAHXpOMHaH
CKyAbnTypa 6buia, bo3Moxcho, cambim GapoHHbiM miíjiciihcm booCmuc. B Pocchh
XVIII b. AepeBAHHaa ruiacTHKa, «Meiomaa cboh TpaAHUHM, cTaAa TaK xce GypHo
pa3BHBaTbCH HMeHHO KaK HaCTb KyAbTypbi ÖapOKKO.
IUuk H.A. PeuenuHH cioppea.iH iMa b TBOpiecrae Chabbhh rpaß
CTaTbH 1IOCB5-Imena HccAeAOBaHHio penciiusm cioppeaAH3Ma b TBopnecTBe HcnaH-
CKOH (J)OTOxyAOJKHHii,bi Chabbhh I pais. Abtop orMeaaer, hto CnjibBna Fpaa aKTHB-
Ho paöoTaeT c takhmh Können i ihmm h cioppeaAH3Ma, khk cioppeaAbHocTb, npHHuan
yAHBHTeAbHbix conocTaßjieHHÄ, KOHByabCHBHaa KpacoTa, mhmhkphh KaK norao-
meHHe TeAa npocTpaHCTBOM. FIo mbicah aBTopa, oHa MacTepcKH CTHpaeT rpaHb
MOftay peaAbHbiM/ßooöpaJKaeMbiM, jKHBbiM/HexcHBbiM, npHcyrcTByioiHHM/oTcyT-
CTByioiAHM, Bbi3biBaa y bpmtcam omymeHHe xcyrKoro, KOTopbiM Gbiao yBAeneno
HCKyccTBo CK ppeanH3Ma. Abtop noKa3biBaeT, hto CujibBiia FpaB aKTyaAH3HpyeT
T3Kne BaACHbie AA» HCTopHHecKoro cioppeaAH3Ma npoÖAeMfai, KaK caMono3HaHHe,
AKJÖOBb, ApOTH3M, HaCHAHe, CMepTb, yACAHH OCOGoe BHHMäHHe npo6AeMaTH3auHH
BMAeHHH. Abtop npHXOAHT K BblBOAY, HTO TBOpHeCTBO C ujIbBMH IpaB MO*CT paC-
cMaTpHBaTbCH KaK npHMep nocAeAOBaTeAbHoro boc i i poHiise/ie h h h KOHHemyajib-
HOH nporpaMMbl CK ppeaAH3Ma B COBpeMeHHOM UHCjjpOBOM 4 OTOHCKyCCTBe.
644
AHHtrratjMti
Acmaxoea E.B. 06pa3 HcnamiH ckbo3l npH3My useTa
Ha npHMepe HcnaHnn paccMaTpHBaeTca ynacTne ußeTa b co3jxaHHH oöpa3a cTpaHbi
KaK cnocoöe no3HaHMH m ocMbicjieHMJi KapTKHbi MHpa, HCTOpHnecKoro nyTH Ha-
pozta, ocoôeHHOCTen xyaoxtecTBeHHoro BnaeHH«. UßeT, öy^ynH MHorocHCTeMHbiM
KOHUenTOM, HMeeT CMblCJIOByiO H CHMBOJTHHeCKyiO HHTepnpeTaUHM, CBtf3aH c npy-
rWMH 5I3bIKOBbIMM M KyjlbTypH bIM H ÎlpH3HaKaMH, KOTOpblC OXBBTblBaiOT yHHBep-
cajibHbie KaTeropMH — npocTpaHCTBO, BpeMH, xch3hb, CMepTb. Hcnojib3yn o6pa3bi
M3 HCTOpHH McnaHHH, npMMepbi napeMHÄ, (J pa™eHTbi JiHTepaTypHbix npoH3Beae-
HHM, aBTop noKa3biBaeT KyjibTypHO 3Ha4HMbie CMbicJibi UBeTa, 3aKpenjieHHbie b co-
3HaHMM M KOMMyHMKaUHM.
Resúmenes
PARTE I
RUSIA Y ESPAÑA: HISTORIA, POLÍTICA, ECONOMÍA
Capitulo 1. Poder y sociedad en la historia de España
Marey, E. Las cartas entre el rey Sisebuto y el patricio Cesario, un instrumento de
la diplomacia visigodo-bizantina
El artículo trata de la correspondencia del rey visigodo Sisebuto (612—621) y Cesario,
patricio bizantino. Estas cartas deben su apariencia a la exitosa campaña militar de
Sisebuto, que logró expulsar a los bizantinos del sur de la Península Ibérica. Un análisis
de la retórica de Cesario y Sisebuto nos permite comprender las relaciones entre dos
correspondientes y sus ideas sobre el status político del rey visigodo y el emperador
bizantino. Mediante el uso de epítetos, Cesario deja claro que el rey de los visigodos
no es igual al emperador bizantino, a pesar de su victoria militar. Sucesivamente,
Sisebuto en su carta destaca su propia devoción y la piedad de los visigodos y, por
tanto, se retrata a sí mismo como un rey cristianísimo y, en ese sentido, parece igual al
emperador de Constantinopla.
Estepa Diez, G El discurso político sobre el poder Regio en las Partidas de Alfonso
X el Sabio
Podemos decir que la actividad cultural de Alfonso X el Sabio fue gigantesca y
estrechamente identificada con su actuación política. Fue importante entre otros
campos en el legislativo y, concretamente, en ia gran obra de las Siete Partidas. En ella
está el pensamiento político del Rey Sabio. En el presente trabajo hacemos un sucinto
análisis del título XXIV de la Cuarta Partida, sobre la Naturaleza, y de cuestiones rela-
cionadas con el poder del Rey, desarrolladas en la Segunda Partida. Ponemos de relieve
el papel prioritario de la relación de naturaleza entre el Rey y el Pueblo de su Reino.
Safrónova, D, Los concilios eclesiásticos del reino de León desde el siglo X hasta
principios del siglo XII
Los concilios eclesiásticos del reino de León no fueron institucionalmente forma-
lizados hasta finales del siglo XI. En el período anterior, los asuntos eclesiásticos
eran tratados por las asambleas de carácter mixto, en las que participaban, tanto los
clérigos, como los laicos. El presente artículo pretende indagar los distintos tipos de
asambleas concernientes a la administración y organización de la Iglesia. La autora
analiza los temas tratados en estas reuniones, sus modas operandi y los elementos
retóricos que dan las fuentes en la representación de estas asambleas.
Variash, I. El derecho de los sarracenos en la Corona de Aragón en el siglo XIY
Este artículo aborda la historia de la existencia del derecho islámico en lo relativo a sus
normas de sharía y por su sistema judicial en la Corona de Aragón en los siglos XIV-
660
Resúmenes
XV. Las tendencias básicas de la evolución del derecho musulmán dentro del espacio
legal del reino cristiano son el centro de la atención del autor. Según su opinión, el
derecho de los sarracenos súbditos de los reyes y señores cristianos tenía sus propios
rasgos muy especiales. Los documentos reales del Archivo de la Corona de Aragón
y la compilación legal valenciana del siglo XV “Llibre de la Quna e Xara deis moros ”
sirvende base a este artículo, que tiene un carácter teórico. El autor subrayal a
autenticidad y originalidad de la tradición legal de los sarracenos de Corona y describe
las formas de influencia del derecho real en el derecho de sus súbditos musulmanes.
Astákhov, M. Cautivos y esclavos rusos en la Corona de Aragón en los siglos XTV-XV
En el artículo se trata del problema de los cautivos (captius) y esclavos (sclaus) de
origen ruso (linatge de rossos) a partir déla documentación de los siglos XIV y XV,
custodiada en en los archivos centrales y municipales de la Corona de Aragón. El autor
examina los contratos de compra y venta de esclavos, acuerdos de arrendamiento que se
concluyeron con los libertos, informes sobre los esclavos huidos, etc., no empleados
antes para la investigación científica en la historiografía rusa. El papel pretende ampliar
el conocimiento fragmentario de los contactos ruso-españoles antes de principios del
siglo XVI.
Camarero Bullón, C. Modernizar y rentabilizar ios Sitios Reales: el plan de
Ensenada para el Real Sitio del Soto de Roma (Granada, España, 1749)1
A mediados del siglo XVIII, desde las Secretarías del Despacho de Hacienda, Guerra,
Marina e Indias, el marqués de la Ensenada (ministro entre 1743 y 1754) pone en
marcha un gran proyecto de modernización del país, que, entre otras actuaciones,
incluye la racionalización de la gestión de los Reales Sitios. En ese marco es en el que
se encuadra el proyecto de reforestación y conversión del Real Sitio del Soto de Roma
en una moderna explotación agro-forestal rentable, además de en un espacio de solaz
para el monarca. A pesar de que hoy ha cambiado profundamente el paisaje de este
territorio, la impronta de lo hecho en ese momento es todavía visible en algunas zonas
del mismo.
Galiana Martín, L., Montiel Molina, C Manejo de fuentes documentales judiciales y
policiales para reconstruir el registro de incendios forestales históricos en la provincia
de Cáceres (España)2
Los incendios forestales son un problema histórico, pero los datos disponibles para
su análisis son recientes. Las estadísticas se sistematizan en todos los países europeos
1 El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación CSO2015-68441-
C2-1-P, financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del
Ministerio de Economía y Competitividad. La autora agradece la ayuda prestada en la
localización y consulta de la documentación utilizada en este trabajo al personal del Archivo
General de Simancas y al del Archivo Histórico Provincial de Granada, muy especialmente a
doña Isabel Aguirre, jefa de referencias del primero y a doña Eva Martín, directora del segundo.
A la profesora Ekaterina Yurchik, sus comentarios y sugerencias a este trabajo y la traducción
del texto al ruso.
2 Esta investigación ha sido financiada por sendos proyectos I+D+i del Ministerio de
Economía y Competitividad del Gobierno de España (CSO2013-44144 y CSO2010-
21788-C02-01).
Resúmenes
661
en la segunda mitad del siglo XX y son insuficientes para conocer el régimen del fuego
de cada territorio. Otras fuentes documentales geohistóricas no han sido todavía
explotadas y permiten la reconstrucción completa del régimen de incendios en muchos
territorios españoles desde mediados del siglo XVIII.
El Grupo de Investigación “Geografía, Política y Socioeconomía Forestal”, de la
Universidad Complutense de Madrid, ha podido documentar la evolución completa
del registro histórico del fuego de la provincia de Cáceres desde 1790 a partir de
los expedientes judiciales y partes policiales conservados en el Archivo Histórico
Provincial.
García Juani, L. Catastros históricos españoles y rusos: procesamiento de datos en
una base de información única3
Entre los siglos XVI y XVIII, se levantan numerosos catastros en toda Europa. Aunque
cada uno tiene sus características propias, todos ellos tienen una base común, que es
importante para los investigadores que los utilizan. La iniciativa SIGECAH (Sistema
Informático de Gestión de Catastros Históricos) permite almacenar, gestionar y
analizar la información de dichos catastros. Su ventaja es que es un sistema desarrollado
ex profeso para dar respuesta a las necesidades de los investigadores que trabajan con
este tipo de fuentes.
Capítulo 2» Rusia y España en las relaciones internacionales
entre los siglos XVI-XIX
Floria, B. España en los planes de la política exterior del Gobierno ruso en la
segunda mitad del siglo XVI4
El artículo analiza los esfuerzos del gobierno ruso para crear una alianza contra los
turcos en la segunda mitad del siglo XVI. Se estudian las causas dei surgimiento,
a finales de los años 1560 y comienzos de los 1570, y del subsiguiente crecimiento del
interés del gobierno ruso por una alianza contra el Imperio Otomano. Iván IV y, en
especial, Borís Godunov mostraron reiteradamente su deseo de entrar en una unión
contra Turquía si España también se uniera. Tales propuestas reflejan la reputación
de la Monarquía española como uno de los estados más potentes y ricos de Europa,
y la renuncia de España, condicionada por las peculiaridades de su posición inter-
nacional en los años 80 y 90 del siglo XVI, fue una de las razones principales por las
que Rusia no entró en la alianza contra el Imperio Otomano.
Egea Fernández, M.A. La primera embajada rusa de Piotr Potiomkin a la Monarquía
Hispánica: la renovación del contacto interrumpido u olvidado
La primera embajada de Piotr Ivánovich Potiomkin se concibe como los inicios de las
relaciones diplomáticas hispano-rusas, pero las fuentes españolas y rusas muestran
3 El presente trabajo se realiza en el marco de los proyectos de investigación coordinados
CSO2015-68441-C2-1-P y CSO2015-68441-C2-2-P, financiados por la Dirección General de
Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad, y dirigidos
por las profesoras C. Camarero Bullón y S. Gómez Navarro.
4 El artículo fue preparado en el marco del Programa de la Fundación Rusa para las
Humanidades “La Embajada de Piotr Potiomkin de 1667-1668 en el marco de las relaciones
internacionales dei siglo XVII” (subvención concedida para el año 2016 Ns 16-01-0032).
662
Resúmenes
indicios de un contacto previo olvidado que se remonta al reinado de Felipe II en
España y a los de Iván IVy Fiódor Ivánovich en Rusia. Presentamos aquí los resultados
de la investigación en archivos españoles y rusos.
Ókuneva, O. Referencias de los Embajadores rusos al rey de España medio siglo
antes de la misión de Piotr Potiomkin (según el diario de I. Kóndyrev y M. Nevérov,
1615—1616)
El artículo analiza las referencias a los monarcas españoles incluidas en los diarios
de los primeros embajadores rusos en Francia (1615-1616), muestra la variedad de
sus informaciones con denominación impersonal “rey de España” que podemos orga-
nizar en tres categorías. Algunos fragmentos del relato de los embajadores presentan
información única sobre los acontecimientos en el mundo atlántico, fenómeno
extremadamente raro para los documentos rusos del primer cuarto del siglo XVII.
Fernández Izquierdo, F. La situación política internacional española durante la
embajada de Potiomkin (1667-1668)
La actuación de la Junta de Gobierno, asistiendo a la reina regente Mariana, las
tensiones entre Nithard y don Juan José de Austria, el fin de la guerra de Restauración
con Portugal y el estallido de la guerra de Devolución contra Francia, enmarcaron la
primera embajada moscovita a la monarquía hispánica en 1667-1668.
Védiushkin, V. España en el Informe de los embajadores rusos, 1667—16685
En el artículo se examinan las noticias sobre España que contiene el Informe de la
primera embajada de Piotr Potiomkin (1667-1668) y se subraya su carácter excepcional.
A diferencia de otras relaciones de embajadores, esta relación contiene, no solamente
la narración del viaje de la embajada a la corte, las negociaciones y el camino de vuelta,
sino también una descripción sistemática del país, incuida al final del texto, que se
refiere a España. En el artículo se examinan los datos que contiene el relato sobre el
viaje de los embajadores y el curso de las negociaciones, se analizan las noticias sobre
la historia de España incluidas en el Informe. Se presta una atención especial a las
fuentes de información de los embajadores rusos sobre España.
Rychaiovsky, E. Piotr Ivánovich Potiomkin al servicio del Zar6
El artículo analiza la actividad de Piotr Potiomkin, embajador ruso en España en los
años 1667-1668 y 1681. Se reseña su prolongado servicio como militar, diplomático
y cortesano, con atención particular a su última misión diplomática en Francia,
España e Inglaterra en los años 1680—1682. Se enumeran las tareas principales
encomendadas a Potiomkin y su compañero de viaje, diak S. Polkov en los países
mencionados, y se indican las quejas presentadas contra los embajadores por el Po-
solski prikaz. Las explicaciones dadas por Potiomkin a Posolski prikaz son de especial
interés.
5 El artículo fue preparado en el marco del Programa de la Fundación Rusa para las
Humanidades “La Embajada de Piotr Potiomkin de 1667-1668 en el marco de las relaciones
internacionales del siglo XVII” (subvención concedida para el año 2016 N9 16-01-0032).
6 El artículo fue preparado en el marco del Programa de la Fundación Rusa para las
Humanidades “La Embajada de Piotr Potiomkin de 1667-1668 en el marco de las relaciones
internacionales del siglo XVII” (subvención concedida para el año 2016 N$ 16-01-0032).
Resúmenes
663
Volosyuk, O. “Imágenes” y “mitos” en las relaciones diplomáticas ruso-españolas
entre finales del siglo XVII y el primer cuarto del siglo XIX7
Durante un siglo y medio, entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX, en
la percepción mutua de Rusia y España, se había producido una transición de la
ignorancia al conocimiento, una transformación de la visión “mitológica” tradicional
del uno al otro a través de intentos, en el siglo XVIII, de presentar una imagen objetiva
del país, necesaria para el desarrollo de la estrategia de política exterior, hasta la
creación de los “mitos” políticos durante el primer cuarto del siglo XIX. La elaboración
de conceptos artificiales de realidad socio-política reemplazaban y desplazaban la idea
inmediata de esta realidad. Las diferentes etapas de esta percepción mutua se formaron
en gran parte sobre la base de la correspondencia diplomática rusa y española, que se
considera en este artículo a partir de los ejemplos de P.I. Potiomkin, O. - M. Stackelberg,
S.S. Zinóviev, E. Bardaji, D.P. Tatíshchev y otros.
Petrova, A. Rusia y la guerra de Crimea: la visión de los contemporáneos en España
El agravamiento de la Cuestión Oriental a principios de los años cincuenta del siglo
XIX, causado por la guerra de Oriente (la guerra de Crimea), ha llamado la atención
de la sociedad española respecto a Rusia, animando a los españoles a reflexionar
una vez más sobre el pasado, presente y futuro de las relaciones hispano-rusas. Las
cuestiones de su mayor atención: las causas de la guerra de Crimea, el papel de Rusia
en la transición de las partes a la “diplomacia militar”, el estado del ejército ruso y su
flota, los puntos fuertes y débiles de la estrategia y las tácticas de los generales y
almirantes rusos en los teatros de operaciones, las causas de la derrota de Rusia en la
guerra y las consecuencias del cambio en la distribución de las fuerzas en la arena
internacional para España.
En este artículo se analizan las reflexiones de los españoles sobre la guerra de Crimea
y la política de Rusia, quienes intentaban oponerse a los esteriotipos negativos sobre
esta, que se habían formado en los años 1820—1840 y valorar la política del Imperio
Ruso antes y durante la guerra de una forma más realista y objetiva
Capítulo 3. De la guerra a la democracia: el tempestuoso siglo XX
Puigsech Farras, J, El NKID y la cuestión catalana en la Guerra Civil Española
(1936-1939)8
El NKID se encontró con una de las dinámicas más complejas de la Guerra Civil
Española en la región autónoma de Cataluña. Tanto la cúpula directiva del NKID en
Moscú, como la embajada y el consulado soviéticos en España, reconocieron la
importancia cualitativa de esta región en la evolución de la retaguardia republicana y
7 El artículo fue preparado en el marco del Programa del Fondo Académico de la Escuela
Superior de la Universidad Nacional de Investigaciones de Economía (HSE) en 2016-2017
(subvención Nq 16-01-0107) y apoyado en el marco de una subvención concedida al HSE por el
Gobierno de la Federación de Rusia para la implementación del Programa de Competitividad
Global.
8 Los resultados de la investigación que presentamos en este texto han sido posibles gracias
al proyecto financiado HAR2014-53498-P del Ministerio de Economía y Competitividad de
España, titulado “Culturas políticas, movilización y violencia en España, 1930-1950”.
664
Resúmenes
su papel imprescindible para poder ganar la guerra. Sin embargo, discreparon sobre
cómo afrontar la compleja realidad política y nacional catalanas, así como la relación
de Cataluña con el resto de la República, para hacerlas compatibles con los intereses
de la política exterior soviética en la Guerra Civil Española.
Malay, V La diplomacia soviética en la España republicana: V.A. Antónov-Ovséyenko
(1936-1937)
En este artículo se analiza la actividad de V. Antónov-Ovséyenko en el desempeño de
su función de cónsul en Barcelona durante la Guerra Civil española, 1936—1939.
Basándose en los documentos custodiados en el Archivo de la Política Exterior de la
Federación Rusa, se muestra su visión no solo de los problemas españoles y de la
intervención en los asuntos internos de los republicanos, sino también cómo la táctica
de Antónov-Ovséyenko contribuyó a la disputa entre los gobiernos madrileño y
catalán.
Urivskiy, A. La Italia fascista y la Alemania nazi a comienzos de la Guerra Civil
Española y la política exterior británica antes de la Guerra
En este artículo se estudia la influencia mutua de las tácticas italianas y alemanas en el
período inicial de la Guerra Civil en España y el curso de la política exterior británica
en los años treinta del siglo XX. Esta mostraba la aspiración de Londres a impedir
el acercamiento progresivo de Roma y Berlín y el reforzamiento excesivo del “Eje”,
que funcionaba en general por los acontecimientos españoles. En realidad, en aquel
momento, entre sus socios no había confianza mutua en la política europea. En el
trabajo se concluye que la política del gobierno británico no podía reajustar relaciones
de Inglaterra e Italia que se habían deteriorado por la agresión de Mussolini en la
Abyssinia. Eso se puede explicar, incluso, por la actividad de la diplomacia alemana
en relación a la Guerra Civil en España.
FomicheVy N. La Guerra Civil Española (1936—1939) a través del periódico de la
Unión británica fascista Action
Gran Bretaña estuvo involucrada indirectamente en el conflicto español de 1936—
1939. Sin embargo, la posición Británica tuvo la influencia más importante en el curso
de los acontecimientos en España. El interés por los Pirineos en amplios círculos
de la opinión pública del Reino Unido durante la Guerra Civil se debió, en gran
medida, a que era una especie de “espejo” político europeo. Los fascistas británicos
mantu-vieron un apoyo activo de las fuerzas políticas afines en la Península, los
nacionalistas españoles (especialmente los falangistas), incluso a través de su prensa,
el periódico “Trabajadores afines a nivel nacional". La Actión en este sentido es muy
reveladora. Los materiales del periodo 1936—1939 ayudan a aclarar los puntos de vista
de los radicales de derecha británicos en el conflicto entre las dos mayores guerras de
1930, a revisar la ideología y la política exterior del movimiento fascista en el Reino
Unido, y entender el marco ideológico en el contexto de la crisis española a escala
europea.
Sagomonyán, A. La operación de los guerrilleros españoles en el Valle de Arán
(octubre de 1944)
En este artículo se tratan las cuestiones del debate relacionadas con una de las acciones
más notables de la oposición española antifranquista, que se llevó a cabo en octubre de
Resúmenes
665
1944, la operación guerrillera en el Valle de Arán (Lérida, Cataluña). Esta acción fue
realizada por españoles antifascistas, que se encontraban en Francia al finalizar la
Guerra Civil y participaron en la Resistencia francesa. Después de ia liberación del
país, volvieron sus armas contra el régimen del general Franco. El autor examina
los objetivos específicos que perseguían los líderes de la invasión, la reacción de
la población local a los llamamientos y las consignas de los guerrilleros, las causas
del fracaso de la operación, que ha recibido el nombre de “Reconquista de España”.
En la elaboración de este trabajo han jugado un papel muy importante los nuevos
documentos hallados en archivo.
Fílátov, G. Relaciones oficiosas hispano-soviéticas durante el tardoffanquismo:
la visita del grupo especial soviético a España en 1969
España y la URSS no establecieron relaciones diplomáticas hasta el final del régimen
franquista. A pesar de que ambos países mantenían contactos a nivel económico y
cultural, se trataba de una colaboración limitada. En este contexto, a finales de enero
de 1969, un grupo de turistas soviéticos visitó España. Este evento resultó ser muy
relevante para las relaciones hispano-soviéticas. Era algo más que un viaje ordinario.
Los “turistas” establecieron contactos no solo con altos cargos franquistas, sino
también con miembros clandestinos del Partido Comunista de España. El presente
artículo se basa en los expedientes recién desclasíficados por las autoridades rusas y
analiza dicha visita desde la perspectiva de las relaciones entre España y la URSS en
los años 1960-1970.
Yányshev Nésterova, L El papel de la empresa mixta “Sovhispán, S.A.” en la
normalización de las relaciones bilaterales entre España y la Unión Soviética
El objeto de esta investigación es apoyar la afirmación acerca de la prevalencia de los
intereses económicos sobre los políticos, tomando como ejemplo el restablecimiento
de las relaciones bilaterales hispano-soviéticas. Se pone de relieve el contexto histórico
de 1a creación de la empresa mixta soviético-española “Sovhispán”, como el resultado
final de las negociaciones secretas y prácticas establecidas entre España y la Unión
Soviética a finales de 1960. Desde 1967 las Islas Canarias comenzaron a recibir
la flota pesquera soviética de gran tonelaje, convirtiéndose en los puertos-líderes
por el número de las escalas de la flota de la URSS, propiciando la creación de la
agencia “Sovhispán” en 1971. La empresa mixta no solamente prestaba los servicios a
la flota pesquera soviética en el área económica, sino también jugó un papel importante
en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países en la esfera
política.
Bukharmédova, L. Relaciones ruso-españolas en la segunda mitad de los años 1990
El artículo está dedicado a las relaciones ruso-españolas en la segunda mitad de los
años 1990, cuando Víctor Kompléktov fue el embajador de Rusia en España. En el
artículo se analizan las interrelaciones político-diplomáticas, económico-sociales y
culturales entre los dos países.
666
Resúmenes
Capítulo 4. Economía y política en el contexto de globalización
Yákovlev, P. La economía española contemporánea: tendencias y contra tendencias
El desarrollo de la economía española en el período democrático se realizaba bajo el
signo de la globalización, cuyos efectos sobre la economía del Estado español se
llevaba a cabo a través de diversos canales, y se vio afectado por las tendencias y contra
tendencias. La principal palanca para involucrar a España en los procesos globales ha
sido la participación del país en la integración europea. Otro vector de la mundialización
de la economía española fue la transnacionalización de tas empresas locales más
importantes, su inclusión en las cadenas mundiales de reproducción. Como resultado,
a principios del siglo XXI se produjo una profunda integración de la economía española
en la economía global, que tuvo consecuencias positivas y negativas.
Sidorenko, T La cooperación económico-comercial de España con los países de
América Latina
El análisis de la cooperación económica y comercial de España con América Latina
permite concluir que los lazos comerciales con la región no son la prioridad para
España. La importancia de los países latinoamericanos en el comercio de España está
determinada por su papel como proveedor de energía para este país ibérico. A prin-
cipios del siglo XXI, la cooperación en la esfera de inversión, que desempeña un papel
fundamental en las relaciones económicas de España con los países de América
Latina, está experimentando una transformación cualitativa que consiste en el hecho
de que en la actualidad la región latinoamericana interviene no solamente como
receptor de inversión española, sino que también se está convirtiendo en un importante
actor en el mercado español. Como consecuencia, está teniendo lugar una transición
de la cooperación en la esfera de la inversión en un solo sentido a la cooperación
bidireccional.
layar, V. España y ei Acuerdo Transatlántico
El autor presenta las posibilidades y riesgos, que puedetener para España la conclusión
del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI o TTIP, por sus siglas
en inglés) entre la Unión Europea y EE.UU. Para España el Acuerdo Transatlántico
abre perspectivas, especialmente en los sectores donde las grandes empresas españolas
presentan alto grado de competitividad: servicios financieros, construcción, infra-
estructuras. Sin embargo, por la falta de la transparencia en las negociaciones sobre
TTIP, la comisión pericial española indica los riesgos esenciales vinculados al cambio
de las normas de la seguridad alimentaria y energética, la anulación de las normas
básicas en la esfera social y en el campo de la legislación laboral. Es evidente que la
conclusión del TTIP puede incidir seriamente en la concepción del mundo multipolar,
reforzar la dependencia de los países europeos de la economía norteamericana, llevar
a una nueva regulación global en el mercado mundial.
Shcherbakova, A. El comercio alimentario entre Rusia y España antes y después de
las sanciones
El trabajo examina los efectos de la imposición del embargo alimentario ruso en las
relaciones económicas y comerciales entre Rusia y España. La autora analiza la trans-
formación de los flujos comerciales y las consecuencias para ambos países, así como
Resúmenes
667
para el tercer jugador en el mercado. En el artículo también se trata del lugar y el papel
del sector agrario en la economía española, así como de la reacción de los agricultores
españoles al embargo ruso.
Buñuel, M. Política energética y cambio climático en España: errores pasados y
cómo superarlos
La política de cambio climático basada en las energías renovables es compatible
con la reducción del déficit tarifario del sector eléctrico trasladando a los Presupuestos
Generales las primas que subvencionan aquellas energías. Dicha política se potenciaría
con un impuesto sobre el carbono, que podría generar una recaudación mayor que las
primas al régimen especial eléctrico. La simulación del efecto sobre los precios
sectoriales de este impuesto indica que, más allá del efecto directo sobre el precio de
los combustibles, no se producirían grandes efectos inflacionistas, salvo en el sector
eléctrico. No obstante, el resultado neto del impuesto y de que las primas al régimen
especial dejaran de ser un coste del sistema eléctrico posiblemente sería una reducción
de los precios de la electricidad.
Kudeyárova, TV. Los procesos migratorios en España posteriores a la crisis:
¿turbulencia o cambio de modelo migratorio?
España es uno de los países europeos involucrado más activamente en los procesos
migratorios regionales y extra-continentales. En los 1990 experimentó un fenómeno
nuevo: el flujo de cientos miles de personas llegadas de África del Norte, de América
Latina y de la Unión Europea. El país se convirtió en un receptor de inmigración. Esta
situación transformó radicalmente el modelo migratorio del país, al tiempo que ha
puesto los problemas de la integración de los inmigrantes y puso de manifiesto la
necesidad de implementar una nueva política migratoria. Pero, bajo la influencia de
la crisis económica global, la tendencia de los flujos migratorios cambió de nuevo:
actualmente aumenta la salida de los inmigrantes naturalizados hacia sus respectivos
países de origen y crece la fuga de cerebros de españoles nativos. En el contexto de la
crisis migratoria en la Unión Europea, la cuestión sobre las características del modelo
español adquiere un nuevo significado.
BeloúSy K La emigración española como un fenómeno nuevo en España después de
la crisis
El trabajo examina las causas actuales de la emigración de españoles. Un estudio de
este tipo puede aportar una imagen detallada de la naturaleza de la emigración española
en el contexto de la crisis económica mundial. El autor analiza la transformación de la
estructura del flujo migratorio y concluye que la nueva emigración española difiere
significativamente de la anterior y puede considerarse como única.
Ermólieva, E. La renovación del capital humano como prioridad para la recuperación
poscrisis en España
El artículo aborda el concepto de capital humano (CH) partiendo de los principios
teóricos hasta la materialización vital en algunos indicadores significativos que
caracterizan la realidad socio-económica de las naciones. Entre estos indicadores,
la educación sirve como un componente clave para medir el stock de CH de un país
dado y compararlo con los otros. Desde esta óptica, la situación educativa en España
es bastante complicada: por un lado, en el país ibérico hay un número importante de
668
Resúmenes
personas con estudios universitarios, y, por otro, existe gran cantidad de aquellas que
carecen de competencias profesionales básicas adecuadas. Equilibrar estas despro-
porciones constituye el reto imprescindible para formar un modelo económico
efectivo de poscrisis.
Khenkin, S. Fin de la época del bipartidismo
Dos partidos principales de la España moderna - Partido Popular y Partido Socialista
Obrero Español — controlaban alrededor de 80% del electorado desde los años 1980.
En la época de la crisis, la situación cambió bruscamente. Empezó la caída de la
influencia de ambos partidos. Las posiciones electorales del PSOE y del PP se
debilitaron considerablemente, aunque ellos siguen ocupando el primer y el segundo
lugar en las elecciones. Al mismo tiempo se reforzaron las posiciones de los nuevos
partidos, Podemos y Ciudadanos, que ocupan el tercer y el cuarto lugar. La correlación
de fuerzas en las Cortes es tal que la formación del gobierno es imposible sin acuerdos
entre los partidos. Pero los intereses estrechos de los partidos y los cálculos electorales
impiden lograr acuerdos. Entretanto, es obvio que en la nueva situación los políticos
españoles deben aprender a pactar. La cultura del diálogo, del compromiso y del
acuerdo, que está insuficientemente desarrollada, debe convertirse en la condición
necesaria de la gobemabilidad de la sociedad.
Kirsanova, N. Causas de la transformación del sistema político de España
Este artículo aborda el problema de las causas de la crisis y la transformación del
sistema de partidos en España. La autora considera que la crisis económica mundial
agravó la situación social del país. Los partidos más influyentes — el Partido Popular
y el Partido Socialista Obrero Español — siguieron las directrices de la política de
la Unión Europea, lo que estaba en contradicción con los intereses de gran parte de
la población española. Todo eso llevó a la pérdida de confianza en ambos partidos y al
nacimiento de Podemos, que reivindicaba el cambio radical de rumbo de la política
del Gobierno español y de la Unión Europea. La incapacidad del PP y del PSOE de
detener la ofensiva del separatismo catalán provocó la formación del nuevo partido
centrista, Ciudadanos.
Astákhova, E., Astákhov, E. La estrategia de la tecnología política del partido Podemos
El artículo analiza las características del discurso político, técnicas retóricas y métodos
de marketing del nuevo partido español Podemos, que en el corto período de su
existencia en la arena política ha logrado avances significativos en el campo electoral.
El partido tiene como objetivo alcanzar el poder y apela a ios ciudadanos españoles,
utilizando metáforas, símbolos y eslóganes simples, accesibles y emocionalmente
impactantes, basándose en los logros de la psicología cognitiva y de la lingüística.
Capítulo 5. Identidad comparativa
Shemyakin, K La identidad de las civilizaciones “fronterizas”
En el artículo se realiza un análisis comparativo de los rasgos específicos de los
problemas de la identidad en Rusia, América Latina y la Europa Ibérica. España y
Resúmenes
669
Portugal son estudiadas como dos identidades distintas, pero inseparablemente
vinculadas por Europa Ibérica. Todas estas comunidades histórico-culturales son
caracterizadas por el autor como civilizaciones del tipo especial “fronterizo”. El carácter
específico de los procesos de las identificaciones en ellas está condicionado por las
características estructurales de este tipo, ante todo la dominante de la variedad, que se
manifiesta en lo que la realidad sociocultural del mundo “fronterizo” es el nudo más
difícil de la intercomunicación de las formas distintas de la interacción de las
tradiciones diversas. La simbiosis sociocultural juega un papel clave entre ellas. En los
límites de la simbiosis, cada uno los participantes del contacto conserva su propia
identidad.
Konstantinova, N. La identidad cultural de los países iberoamericanos en el siglo
XXI (aspectos teóricos)
El artículo está dedicado a uno de los temas de actualidad de hoy en día: el problema
de la identidad cultural, considerado por el ejemplo del espacio cultural iberoameri-
cano. El autor analiza este fenómeno a través del prisma de sus visiones reales y
mitológicos. Se presta especial atención al papel de la identidad cultural en la era de
la globalización.
Almuiña Fernández, C. Las raíces de los movimientos nacionalistas en España
Las fronteras entre naciones no son históricamente estáticas. Sin embargo, cuando
los cambios son profundos y se producen en muy poco tiempo, responden siempre
a grandes conmociones (guerras). A su vez, son germen de futuros conflictos. Los
nacionalismos en nuestros días se presentan como arietes internos para dinamitar
las fronteras históricas nacionales. Un fenómeno que alcanza dimensiones cuasi
universales. Factor nuevo al que hay que prestar especial atención, puesto que, al calor
de la gran crisis actual, es un elemento fuertemente desestabilizador de los marcos
territoriales tradicionales. Sin embargo, en la génesis de los mismos, los factores que
los provocan son de índole muy variada.
Rúdnik, S. El nacionalismo catalán (el proyecto político de Jordi Pujol)
Jordi Pujol y su proyecto político, así llamado pujolismo, sin duda jugó un papel
importante en el desarrollo de la cultura política de la Cataluña contemporánea.
En este artículo se analiza la génesis, la consolidación de sus ideas, su estrategia
política. Asimismo se investiga la influencia del pujolismo en la actividad de
Convergencia y Unión a principios del siglo XXI.
Prokhorenko, I. El conflicto de identidades en la España de hoy
El conflicto de múltiples identidades políticas está en el centro del discurso político
y científico de la España de hoy, que vive una oleada de nacionalismos periféricos en
una situación complicada del final de una crisis económico-social y de inestabilidad
política interior, resultado de las transformaciones experimentadas por el sistema de
partidos del país. El tema de la formación y consolidación de la nación cívica en
España, incluso en el marco del proyecto integracionista europeo, despierta interés no
solamente científico, sino también práctico en Rusia. La experiencia de España en la
regulación de relaciones conflictivas interétnicas e interterritoriales y de formación de
la identidad cívica positiva en el contexto de la federalización continua del Estado
670
Resúmenes
Español de las Autonomías se aprecia en Rusia como útil y considerable para su
modelo de federación.
Koval, I La identidad españoia común y las identidades regionales (el aspecto
sociológico)
España está construyendo un modelo único del “estado de autonomías” desde hace
más de treinta años. Se sugiere aplicar el principio de “unidad en la diversidad”,
la combinación armoniosa de desarrollo de las comunidades autónomas, con la
solidaridad y la conciencia de la responsabilidad de la preservación de la integridad
del país. En este camino hay considerables dificultades relacionadas con las tenden-
cias centrífugas y, a veces, aspiraciones separatistas. Es importante aclarar, cómo,
en la conciencia social, se refleja la identidad de la Patria común, y en qué grado
se manifiestan las identidades regionales. La autora analiza la evolución de la
autoconciencia española común y las diferencias entre las regiones en su auto-
identificación. También se considera la relación entre la autoconciencia y puntos de
vista sobre el futuro del desarrollo de las autonomías.
Kozhanovsky, A. La transformación sociocultural y las fiestas populares tradi-
cionales
Los cambios profundos ocurridos en las últimas décadas en el orden social y en el
sistema de valores socioculturales de la población de España se desarrollan de manera
general según el modelo liberal asociado con conceptos como “tolerancia”, “lo política-
mente correcto”, “derechos de las minorías”, “libertades democráticas”, “multi-
culturalísmo”, etc. Valores alternativos a ios vistos se caracterizan como “atrasados”,
“rancios”, “reaccionarios”, etc. El autor examina unos “focos de resistencia” a los
postulados de la ideología dominante que surgen espontáneamente en nuestros días
en el ámbito de la cultura tradicional española de la fiesta. En el ejemplo de varias
fiestas populares, propone considerar unas situaciónes de la confrontación cultural-
valorativa como manifestaciones del “instinto de autoconservación” del modo socio-
cosmovisivo de vida que se está perdiendo por las últimas transformaciones.
PARTE II
RUSIA Y ESPAÑA: IMAGEN, PALABRA, FORMA
Capítulo 6. Las imágenes literarias de Rusia y España
Bagnó, V. Código cervantino del Mediterráneo. Código quijotesco de Rusia
En aquel período de autoidentificación de Rusia relacionado de manera mediata con
la Gran Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, el sustrato quijotesco ocupa
un lugar considerable, que perfectamente puede interpretarse como un código quijotesco
singular. No es una exageración decir que la “idea” del Caballero de la Triste Figura
es para salvar a la Humanidad, que se arruina al perder los valores morales y al enredarse
en las inquietudes mercantiles; el utopismo y el inconformismo quijotescos, así como
la aspiración quijotesca a hacer retroceder la historia, el elemento mesiánico del
quijotismo se transformó en suelo ruso en uno de los componentes de la “idea rusa”.
Resúmenes
671
Korkonósenko, K. La literatura española en Rusia en el primer cuarto del siglo XIX:
una revisión breve
Basándose en una recopilación bibliográfica, el autor realiza una revisión y sistema-
tización de las traducciones y comentarios de la literatura española en la Rusia del
primer cuarto del siglo XIX. Una revisión extensiva permite llegar a conclusiones bien
fundadas: no hay traducciones directas, las revisiones se basan en versiones francesas,
siendo algunas de ellas, a principios del siglo XIX, ya anticuadas. Por otro lado,
regularmente se realizaban traducciones, tanto en prosa como en verso, representando
todos los géneros literarios; el conjunto de ellos no presentaba el panorama de la
literatura española como un sistema completo, pero ya daba imagen de una literatura
amplia y diversa: se han traducido novelas, cuentos, poesía lírica, fábulas, etc. Entre
los autores rusos de primera fila figuran entonces en la literatura española Karamzín,
Zhukovski, Viázemski y Bátiushkov.
Fernández Izquierdo, F., García Martín, P. La imagen del poder en la Rusia de los
zares
Las imágenes del poder de los zares, desde los títulos hasta la heráldica, contribuyeron
a apuntalar la naturaleza política del poder autócrata. La cultura política de la
incipiente autocracia se fraguó a través de dos mitos ideológicos: el de Moscú como
Tercera Roma y el de la Santa Madre Rusia, Y la expresión simbólica de los mismos
fueron las falas genealogías, las reliquias soberanas, las leyendas apócrifas, las imágenes
propagandísticas y la heráldica de raigambre imperial.
Miroliúbova, A. Moscovia en el imaginario del Siglo de Oro
En el artículo se realiza el análisis de tres obras en las que está representado un amplio
panorama de “otros” pueblos, de América a Japón: el ensayo de F. de Quevedo
“La hora de todos, y la Fortuna con seso”; “Empresaspolíticas”, de D. de Saavedra
Fajardo y “El Criticón”, de B. Gracián. Las características más detalladas están
dedicadas a los vecinos (italianos, franceses, alemanes), pero en los tres textos de
diferentes géneros e intenciones aparecen concisas pero conceptualmente importantes
características de Moscovia y moscovitas, donde la imagen de Moscovia por primera
vez se coloca en el contexto europeo y mundial. El país lejano se comprende ahora no
solamente como un espacio condicionado para los experimentos sociales y políticos,
sino como una nación joven, preparada ya para salir a la arena europea.
García Martín, P. Ecos de Rusia en la literatura de la España del Siglo de Oro:
viajes, novelas y teatro
En pleno Siglo de Oro español, Rusia es objeto de atención en libros de viajes, tratados
y comedias de teatro. Cuadernos de viaje como “la Breve relación de la peregrinación
de la mayor parte del mundo ” de Pedro Cubero Sebastián. Citas insertas en tratados,
como “ El Jardín de flores curiosas” (Salamanca, 1570),de Fray Antonio de Torquemada.
Pero, sobre todo, inspiran comedias en nuestro teatro áureo, como lo evidencian
la pieza “Gran Duque de Moscovia y emperador perseguido”, de Lope de Vega (1617),
el personaje del Duque de Moscovia en “La vida es sueño” (1635), de Calderón de la
Barca, y el capítulo “El Gran Duque de Moscovia y los tributos” (1636), de Quevedo.
Rusia entró en España en el tiempo del Quijote.
672
Resúmenes
Kalúguina, E. “La leyenda negra” de Felipe II en la literatura rusa
“La leyenda negra” de Felipe II fue creada por los enemigos políticos y religiosos de
España en la segunda mitad del siglo XVI, “Apología”, de Guillermo de Orange (1580)
y “Relaciones”, de Antonio Pérez (1594) fueron las fuentes para crear una imagen
histórica dei monarca español, desarollada más tarde en la literatura francesa y
protestante. El monarca español apareció como genio sombrío, la encamación del
espíritu maligno, solamente nacido para retrasar el desarrollo de las libertades políticas.
En Rusia, la imagen de Felipe II de la “leyenda negra” ha influido en la percepción
tanto dei pasado histórico de España, como de su situación actual y la evaluación de
su patrimonio cultural. En la conciencia nacional de Rusia, se convirtió en un símbolo
de la tiranía política y espiritual que encontró muchos elementos similares en la
historia nacional.
Castilla Urbano, F. La visión de Rusia en la tragedia “Solaya o los circasianos”,
del ilustrado José Cadalso
En la tragedia “Solaya o los circasianos”, prohibida por la censura, su autor, José
Cadalso (1741—1782), utiliza el marco lejano de Circasia y la época medieval para
expresar sus ideas con mayor libertad. No sólo representa a través de sus personajes
el contraste entre las pasiones barrocas y la razón ilustrada, sino que hace de su
protagonista, Solaya, una mujer que lucha porsu amory se muestra capaz de reivindicar
los valores de una conciencia autónoma, la sensibilidad y el sacrificio por sus ideales
frente al vínculo familiar.
García Martín, P. El Quijote comentado a mis amigos rusos
El comienzo del “Quijote” retrata el arquetipo de un hidalgo manchego. De manera
que nos informa del lugar donde se avecinda, de la casa que habita, de las viandas que
come, de la ropa que viste y de los miembros de su familia. En este artículo, desglosa-
remos esta condición y ejercicio de Don Quijote, haremos una adaptación literaria de
los mismos a la actualidad y desmontaremos algunos de los tópicos más repetidos de la
obra maestra cervantina.
Capítulo 7. El descubrimiento ruso de España: la visión de los intelectuales
Yúrchik, E. Historia de España de los siglos XVIII y XIX en la historiografía rusa
(A. Tratchevsky, I, Luchitsky, V* Piskorsky)
En el artículo se analiza el impacto de los historiadores rusos de fines del siglo XIX,
Alexánder Tratchevsky, Iván Luchitsky y Vladimir Piskorsky, sobre la tradición de los
estudios españoles en Rusia, especialmente sobre la interpretación de la historia de
España moderna y contemporánea. Se compara su visión de la historia de España
de los siglos XVIII y XIX con la de la historiografía rusa en la época más temprana
y la historiografía extranjera, incluso la española. Su obra demuestra la evolución
metodológica de los estudios españoles, los cambios en el uso de las fuentes prima-
rias y en los temas de interés en la investigación histórica. El artículo se centra en
el concepto nuevo de la historia de España en los siglos XVIII y XIX, trazado por
V. Piskorsky.
Resúmenes
673
Fominá, N. La imagen de los Reyes Católicos en la literatura rusa de viajes de los
siglos XIX — principios del XX
El artículo realiza un breve análisis de la imagen de los Reyes Católicos, Isabel I de
Castilla y Femando II de Aragón, en las obras de personalidades de la cultura rusa que
viajaron por España en el siglo XIX y principios del XX. El autor establece qué aspectos
de la actividad de los Reyes Católicos despertaron el mayor interés, en qué contexto
fueron más mencionados, cómo se valoró, en general, su reinado en la historia de
España. La atención de los viajeros se focaliza en los acontecimientos del año 1492:
la Guerra de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América,
lo que revela una valoración unívoca del reinado de los Reyes Católicos.
Kozlóvskaya, V. Vida pública de la España posnapoleónica en el pensamiento liberal
ruso a mediados del siglo XIX: V.P. Botkin, “ sobre ”
V.P. Botkin, crítico literario y viajero, en sus “Cartas sobre España”, ha logrado
restablecer los rasgos básicos de una imagen de la vida social y política en España
posnapoleónica, su dinamismo y éxito. Mediante la comparación de la imagen política
de España con la de Rusia de aquel momento, Botkin concluye que, a pesar de la
analogía, el futuro político inmediato de España y de su constitucionalismo son mucho
más específicos que los de Rusia, y explica que la unidad histórica de la sociedad
española, se ha desarrollado en la lucha con los árabes y contra Napoleón, mientras
que Rusia, según el autor, se sigue dividida en dos partes dispares (estamento de
señores y estamento de sirvientes), que no perciben de la importancia del principio de
la unidad, pues apenas está desarrollándose en el fondo de su conciencia.
Moséikina, M. La modernización de España entre los siglos XIX-XX en la visión de
los viajeros rusos
El propósito de este artículo es analizar las representaciones de los viajeros rusos de los
problemas de la modernización de España entre los siglos XIX—XX, revelando la
evolución de la imagen de España en Rusia y su influencia en el proceso de percepción
mutua de ambos pueblos. En los textos del siglo XIX y principios del XX se refleja la
visión de las diferencias de desarrollo socio-económico de las regiones españolas y, en
este contexto, las razones por las que España se encontraba a la zaga de las principales
potencias de Occidente.
Rybina, M. Los cristianos de la España musulmana en las obras del escritor e
historiador ruso K. Kustódiev
El artículo está dedicado a la historia de los cristianos y de la Iglesia Cristiana del
escritor e historiador ruso de mediados del siglo XIX, K. Kustódiev. Entre los años
1862-1870 Kustódiev sirvió de sacerdote en la misión de la Embajada de Rusia en
Madrid, lo que le permitió conocer la cultura e historia de España. A Kustódiev le
pertenecen unos brillantes ensayos literarios, en los cuales el escritor, por primera
vez, presentó en ruso la historia de los mártires de Córdoba: unos 48 cristianos que
fueron ejecutados por las autoridades musulmanas en Córdoba a mediados del siglo IX.
El autor llega a la conclusión de que la presentación de la persecución de los cristianos
en los ensayos de Kustódiev refleja las tradiciones de la historiografía nacional
española.
674
Resúmenes
Litávrina, M. “Rusofilía y rusofobia”: el debate en la prensa española sobre las giras
de la compañía émigrée del Teatro de Arte de Moscú
En el artículo se estudia el debate en la prensa española sobre las giras de la compañía
émigrée del Teatro del Arte de Moscú en Barcelona y Madrid en 1932. Se basa en los
archivos de los actores de la antigua compañia de Stanislavsky, Vera Gretch y Polikarp
Pávlov, que contienen los carteles teatrales, los programas, las fotografías, los recortes
de los periódicos, las libretas de apuntes y las cartas personales. Esos documentos han
sido recientemente localizados por la autora en el Archivo de Alexander Solzhenitsyn-
Biblioteca y Museo “Rusia en el extranjero” (Moscú). Además, en el artículo se
estudian y comparan numerosos comentarios españoles sobre las presentaciones rusas,
sacados del legajo de la prensa española formado por Elida Litávrina, profesora de la
Universidad de Moscú Lomonosov, durante sus estancias en Madrid.
Rodionova, N. España y los españoles vistos por las representantes de la emigración
posrevolucionaria rusa
En el artículo se analiza la imagen de España vista por dos mujeres rusas emigrantes
posrevolucionarias: una, crítica y publicista famosa, Y.L. Sazónova—Slonímkaya
(1884-1957) y otra, cantante de romances rusos y escritora, T.I. Léshchenko-
Sukhomliná (1903—1998), que visitaron España en los años de la década de 1930.
Las impresiones sobre España de Y.L. Sazónova-Slonímkaya se publicaron en el
periódico más leído de la emigración, Últimas noticias (agosto de 1930 - enero de
1931). Los recuerdos de Léshchenko-Sukhomliná de su estancia en España en 1932,
basados en sus diarios, se publicaron en 1991. Emigrantes rusas con buena formación,
ambas autoras trataron de entender la tragedia de Rusia sobre la base del carácter
nacional de sus compatriotas, comparándolo con el de los españoles, buscando las
similitudes de las mentalidades de ambos pueblos, que viven en la periferia, uno al
norte y otro al sur, del continente europeo.
Capítulo 8. La palabra y la imagen
Shashkov, E La lengua en la Historia y la historia en la Lengua: la España del siglo
XIX y la fraseología española
La lengua es un importante depósito de cualquier información, tanto cultural como
histórica. Esta información se refleja, ante todo, en el léxico y frases hechas (FH). Su
estudio, a partir del castellano, variante pirenáica de la lengua española, que tiene que
ver con la historia de España del siglo XIX, nos permite descubrir y comprender cómo
se entrelazan la historia, la cultura y la lengua, así como ver los rasgos específicos del
carácter nacional del pueblo español y su visión del mundo.
Lariónova, M. La lengua española através de la historia
La lengua está estrechamente relacionada con la historia, y sus características vienen
dadas por la mentalidad nacional y los acontecimientos vividos por el pueblo que
habla esa lengua. Siguiendo la evolución de la lengua, nos sumergimos en el patrimonio
histórico del país. En el artículo se examinan las cuestiones de la formación y desarrollo
de la lengua española a través de los acontecimientos clave de su historia, que han
tenido mayor impacto en su sistema. Este enfoque nos permite establecer y comprender
Resúmenes
675
la interacción de los factores lingüísticos y extralingüísticos que determinan la evolu-
ción del español. La historia de la lengua española, que mantiene con éxito la unidad
en la diversidad de sus variedades nacionales, sigue creándose en nuestros días. El idioma
evoluciona y se desarrolla, pero, por grandes que sean las modificaciones que experi-
menta, guarda y multiplica la rica herencia de épocas pasadas.
Litus, V. La génesis de las traducciones literarias del español al ruso en el siglo XIX
El siglo XIX en Rusia se caracterizó por el florecimiento de la literatura nacional.
Apareció en gran parte gracias a la literatura occidental y a la filosofía, y a ello
contribuyeron también las numerosas traducciones de idiomas europeos. Las obras de
Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
fueron traducidas del francés. Probablemente la única excepción fue la traducción
de varios poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, que se hizo del alemán. A fines del siglo
XIX, los lectores rusos mostraron gran interés por la literatura española contempo-
ránea, y no sólo por la poesía, sino también, y aun más, porla prosa. En ese periodo
T. Gertsenshtein, V. Friche, M. Shelgunov, P. Vaynberg y otros tradujeronesas obras
directamente del español.
Kárpina, E., Antonyuk, E. La dialectología intravariante de la lengua española; los
estudios iberoamericanos en Rusia
Los rasgos específicos nacionales y culturales en el uso del español siempre han sido de
gran interés para los investigadores tanto en Rusia como en el resto del mundo. En ese
sentido, la escuela rusa de estudios iberoamericanos impulsa las investigaciones en
una nueva vertiente: la dialectología intravariante del español. Este ensayo se centra
en algunos aspectos que se derivan de los contactos entre el español y el inglés en el
territorio de Estados Unidos, así como en la influencia de las lenguas autóctonas en la
variante nacional del español de México.
Manso Vergara, /. La creación de la inteligencia emocional a través del coaching
para la enseñanza del español en Rusia
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta un docente es idear métodos de
enseñanza que tengan como objetivo conseguir un mayor y más efectivo aprendizaje
entre sus alumnos. Entiendo que esto puede ser aplicando la técnica mixta del coaching
que crea inteligencia emocional y genera una mayor eficiencia en el estudio del español
en la Federación Rusa. El sistema mixto de enseñanza que se expone en el presente
artículo, coaching e inteligencia emocional para el aprendizaje del español en Rusia,
se ha puesto en práctica y se ha probado en un espectro diferente de aprendientes
con unos resultados muy satisfactorios; quizá sea por la novedad de la técnica, quizá
por la eficiencia del método en sí mismo, lo cierto es que el progreso en la adquisión
de conocimientos satisface tanto el áocente-coach como el aprendiente~coachee.
Medy N. Acerca de los métodos de traducción del léxico y la fraseología valorativos
españoles al ruso
Las dificultades de la traducción de los enunciados valorativos están relacionadas con
el carácter multifacético de la valoración, condicionada tanto por la especificidad
nacional que consiste en el funcionamiento especial de los recursos léxicos, fraseológicos
y morfosintácticos valorativos como por las condiciones pragmáticas del contexto.
En el artículo se analizan los derivados sufócales y semánticos valorativos, así como el
676
Resúmenes
léxico y fraseologismos de valoración/intensificaeión fluctuante. Se nota que, en el
sistema sufixal ruso, existen lagunas valorativas que no conservan la pragmática del
lexema español. Ciertos derivados semánticos constituyen un problema traductológico,
relacionado con las diferencias culturales en el sistema de imágenes y estereotipos.
El léxico y los fraseologismos de valoración/intensificaeión fluctuante también presentan
ciertas dificultades traductológicas, condicionadas por la semántica de la palabra-
clave o el contexto.
Moiseenko, L. Internet memes en game-modelling en el ciberespacio hispanohablante
En el artículo se examina el funcionamiento de Internet memes como parte esencial
del contenido en los medios de comunicación y como uno de los principios de la
difusión de la información en los nuevos canales de comunicación posindustrial, tales
como las redes sociales y los media sociales. El análisis del ciberespacio hispanohablante
ha demostrado que los temas básicos de los memes son el fútbol y la política/el poder.
Los memes son productos espontáneos y creativos de los cibemautas que reflejan su
concepción del mundo y su reacción, principalmente irónica, ante los temas relevantes
de la sociedad. Los memes pueden ser usados con intención en tecnologías políticas,
publicidad, creación de marcas, marketing y formación de la opinión pública.
Raévskaya, M El espacio expresivo de la época: preferencias emocionales y evaluativas
de la sociedad española contemporánea (un enfoque lingüístico)
El objetivo de este artículo es definir el tono expresivo del espacio emocional de
la sociedad española contemporánea basado en la percepción personal de los
acontecimientos y su interpretación impuesta por los medios de comunicación que
conforman ciertos estereotipos de su percepción. El artículo trata sobre el tono
expresivo del espacio mental contemporáneo desde la perspectiva del estudio
lingüístico de las reacciones emocionales y de la evaluación de acontecimientos
expresadas por los lectores españoles en la sección de comentarios, publicados en
la página-web de El País, uno de los diarios políticos más populares de la actualidad.
Los casos y los acontecimientos internacionales y nacionales de mayor impacto
(política exterior, declaraciones de las personalidades más importantes del Estado,
acciones militares, investigaciones judiciales relacionadas con personas famosas,
desastres tecnológicos y naturales) fueron seleccionados para analizar las tendencias
de la percepción emocional de los acontecimientos y sus formas expresivas preferidas
de la sociedad española contemporánea.
Capítulo 9. La imagen y la forma
Morózova, A. Las etapas de estudio de la arquitectura de España en Rusia
Basándose en las obras de los historiadores del arte rusos, el autor se centra en la
historia de los estudios de la arquitectura de España en Rusia, en sus diversas etapas y
períodos desde el siglo XVIII y los factores que influyeron sobre las características
específicas de esas etapas. El autor analiza las concepciones de los investigatores en
relación con la situación ideológica y artística de la época. La atención especial se
presta a los años entre 1930 y 1950, el periodo de la dominación del estilo imperial y
Resúmenes
677
“barroco” estalinista, cuando los estilos decorativos Isabelino y Plateresco en la
arquitectura eran los que más interesaron a los autores.
Shéleshneva-Solodóvnikova, N. Los arquitectos españoles en Rusia y la arquitectura
rusa en España
El artículo está dedicado a la obra de los arquitectos españoles en Rusia y a la influencia
de la vanguardia rusa de la década de 1920 en la arquitectura española. Se estudia la
obra de Agustín de Betancourt, el primer arquitecto español que trabajó en Rusia, así
como las obras de los arquitectos españoles actuales, representantes del paradigma de
la posmodernidad, Ricardo Bofill y Manuel Núñez Yanovsky, quienes han desarrol-
lado una serie de proyectos individuales para diversas ciudades rusas y proyectos en
colaboración con los arquitectos rusos. Se presta especial atención al interés de los
arquitectos rusos por las tradiciones de la arquitectura española de la época del
eclecticismo y del modernismo y al interés de las figuras clave de la escuela española
de arquitectura de la segunda mitad del siglo XX por la vanguardia ruso/soviética,
sobre todo por la obra de Konstantin Mélnikov, Kazimir Malévich y El Lisitsky.
Cabañas Bravo, M. Los artistas y el exilio español de 1939 en Rusia
Centrado en los artistas españoles del exilio de 1939 arribados a la URSS, el trabajo
introduce en el acercamiento previo al país soviético, la difícil adaptación, los centros
culturales creados y la preservación de la identidad española y algunas trayectorias
individuales, como las de los artistas plásticos Alberto Sánchez, Julián Castedo y José
Sancha, o los arquitectos Luis Lacasa y Manuel Sánchez Arcas9.
Tomirdiaro, G. Los tesoros de la joyería española entre los siglos VI—XVI: la for-
mación de la tradición
El artículo introduce la revisión breve de las piezas más significativas de la joyería
española en los museos rusos y extranjeros. Reconociendo las dificultades en la
reconstrucción sistemática de la historia de la joyería española, desde la Antigüedad
hasta el presente, se puede distinguir las etapas principales en su desarollo y la tipología
de piezas: los signos de poder y estatus social, muestras de armas, objetos de uso
doméstico-iglesia.
Bun, V. El retrato cortesano español y las embajadas extranjeras: apuntes sobre la
estancia de P. Potiomkin en España
El canon tradicional del retrato cortesano en España se formó durante el siglo XVI.
Ya a fnales del siglo los modelos españoles del arte del retrato sirvieron de ejemplo a
imitar para las escuelas de arte extranjeras. Las embajadas extranjeras desempeñaron
un gran papel importante en la difusión de las obras pictóricas fuera de la Península.
Por un lado, las embajadas llevaban consigo a sus respectivos países obras de arte, entre
ellas, los modelos del retrato cortesano, por otro, los embajadores mismos sirvieron
de modelo para los retratistas ó financiaron sus propios retratos. Sin embargo, el del
embajador “moscovita” Piotr Ivánovich Potiomkin, obra del pintor de cámara de
Carlos II Carreño de Miranda, se diferencia de una serie de retratos de este tipo que
tienen rasgos comunes muy característicos.
9 Este trabajo, síntesis de una investigación más amplia de futura publicación, se vincula
al proyecto de I+D+i “50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931—1981)” (MINECO,
ref. HAR2014-53871-P).
678
Resúmenes
Fedósov, D. Los interiores de los monasterios españoles de los siglos XVI-XVII:
la visión del historiador del arte
Este trabajo es una breve descripción de los interiores de monasterios de España en los
siglos XVI y XVII. El autor presta especial atención a salas como sacristías, refectorios,
etc. Los interiores de los monasterios españoles no eran estáticos, pues variaban con
calendario ecclesiástico. Los milagros eran un elemento importante de vida monástica.
Esono, A. El Barroco en España y Rusia: rasgos comunes en la evolución de la
escultura policromada
El arte de la época moderna en España y Rusia tiene en su evolución un aspecto
común: el estilo Barroco, que cubre los siglos XVII y XVIII y territorios inmensos.
El problema sustancial aquí es la comunicación del Barroco con la cultura popular,
y el ejemplo más significativo es el fenómeno de la escultura policromada. Para el arte
español, es tan importante como el teatro y poesía de este periodo y, en el sentido
técnico y teorético, la escultura fue probablemente el producto más barroco de la
época. En la Rusia del siglo XVIII, la escultura de madera policromada, con sus
propias raíces y características, comienza a evolucionar muy rápido como parte de la
cultura barroca, como parte de decoración barroca de las iglesias, etc.
Shiky L La recepción del surrealismo en la obra de Silvia Grav
El artículo está dedicado al estudio de la recepción del surrealismo en la obra de la
fotógrafa española Silvia Grav. El autor señala que Silvia Grav trabaja activamente
con concepciones del surrealismo tales como la surrealidad, el principio de las
comparaciones asombrosas, la belleza convulsiva o el mimetismo como absorción del
cuerpo por el espacio. Según el autor, Grav borra las facetas entre lo real y lo imaginario,
lo vivo y lo muerto, lo presente y lo ausente con maestría, provocando el sentimiento
de lo siniestro, por lo que le apasionaba el arte surrealista. El autor muestra que Silvia
Grav actualiza problemas del surrealismo histórico, tales como el conocimiento de sí
mismo, el amor, el erotismo, la violencia, la muerte, prestando una atención especial
a la problematización de la visión. El autor llega a la conclusión de que la obra de
Silvia Grav puede ser considerada como el ejemplo de la reproducción consecuente
del programa conceptual del surrealismo en el arte de la fotografía actual.
Astákhova, E. La imagen de España en color
Al considerar el ejemplo de España, la autora analiza el sentido del concepto del color
en la creación de la imagen del país, lo que ayuda a conocer y comprender la visión
del mundo de esta comunidad etnolinguística, el camino histórico del pueblo, parti-
cularidades de su visión artística. El color, siendo concepto multifacético, reúne las
interpretaciones diversas, tanto significativas, como simbólicas; está relacionado con
otros signos lingüísticos y culturales que abarcan categorías generales: el espacio,
el tiempo, la vida, la muerte. Usando las imágenes de la historia de España, ejemplos
de paremias y fragmentos de obras literarias, se muestran importantes características
culturales de los colores, consagradas en la conciencia nacional y en la comunicación.
Contenido
Prólogo. 11
Parte I
RUSIA Y ESPAÑA: HISTORIA, POLÍTICA, ECONOMÍA
Capítulo 1. Poder y sociedad en la historia de España
Las cartas entre el rey Sisebuto y el patricio Cesario, un instrumento
de la diplomacia visigodo-bizantina. Marey, E. 15
El discurso político sobre el poder Regio en las Partidas de Alfonso X
el Sabio. Estepa Diez, C. 21
Los concilios eclesiásticos del reino de León desde el siglo X hasta
principios del siglo XII. Safronova, D. 27
El derecho de los sarracenos en la Corona de Aragón en el siglo XIV.
Variash, I. 33
Cautivos y esclavos rusos en la Corona de Aragón en los siglos XIV—XV.
Astákhov, M. . 39
Modernizar y rentabilizar los sitios reales: el plan de Ensenada para el Real
Sitio del Soto de Roma (Granada, España, 1749). Camarero Bullón, C. . 47
Manejo de fuentes documentales judiciales y policiales para reconstruir el
registro de incendios forestales históricos en la provincia de Cáceres (España).
Galiana Martín, L, MondelMolina, C. 55
Catastros históricos españoles y rusos: procesamiento de datos en una base
de información única. García Juan, L. 63
Capítulo 2. Rusia y España en las relaciones internacionales entre los
siglos XVI-XIX
España en los planes de la política exterior del Gobierno ruso en la segunda
mitad del siglo XVI. Floria, B. 73
646
Contenido
La primera embajada rusa de Piotr Potiomkin a la Monarquía Hispánica:
la renovación del contacto interrumpido y olvidado. Fernández, 11
Referencias de los embajadores rusos al rey de España medio siglo antes
de la misión de Piotr Potiomkin (según el diario de I. Kóndyrev
y M. Nevérov, 1615—1616). Ókuneva, O. . 85
La situación política internacional española durante la embajada
de Potiomkin (1667—1668). Fernández Izquierdo, F. . 93
España en el Informe de los embajadores rusos, 1667—1668. Védiushkin, V. . 101
Piotr Ivánovich Potiomkin al servicio del Zar. Rychalovsky, E. . 107
“Imágenes” y “mitos” en las relaciones diplomáticas ruso-españolas
de finales del siglo XVII — primer cuarto del siglo XIX. Volosyuk, 0. 115
Rusia y la guerra de Crimea: la visión de los contemporáneos en España.
Petrova,A. 131
Capítulo 3. De la guerra a la democracia: el tempestuoso siglo XX
El NKID y la cuestión catalana en la Guerra Civil Española (1936—1939).
Puigsech Farrás, J. 139
La diplomacia soviética en la España republicana: V.A. Antónov-Ovséyenko
(1936-1937). Malay, V. . 147
La Italia fascista y la Alemania nazi a comienzos de la Guerra Civil
Española y la política exterior británica antes de la Guerra. Urívskiy, A. 153
La Guerra Civil Española (1936—1939) a través del periódico de la Unión
británica fascista Action. Fomichev, N. 159
La operación de los guerrilleros españoles en el Valle de Arán (octubre
de 1944). Sagomonyán, A. 167
Relaciones oficiosas hispano-soviéticas durante el tardofranquismo:
la visita del grupo especial soviético a España en 1969. Filátov, G. . 175
El papel de la empresa mixta “Sovhispán, S.A.” en la normalización
de las relaciones bilaterales entre España y la Unión Soviética.
Yányshev Nésterova, I. 183
Relaciones ruso-españolas en la segunda mitad de los años 1990.
Bukharmédova, L. 189
Contenido
647
Capítulo 4. Economía y política en el contexto de globalización
La economía española contemporánea: tendencias y contra tendencias.
Yákovlev, P. . 199
La cooperación económico-comercial de España con los países
de América Latina. Sidorenko, T. 207
España y el Acuerdo Transatlántico. Tayar, V. . 215
El comercio alimentario entre Rusia y España antes y después de las
sanciones. Shcherbakova, A. 223
Política energética y cambio climático en España: errores pasados y cómo
superarlos. Buñuel, M. 231
Los procesos migratorios en España posteriores a la crisis: ¿turbulencia
o cambio del modelo migratorio? Kudeyárova, N. 237
La emigración española como un fenómeno nuevo en España después
de la crisis. Beloús, Y. . 247
La renovación del capital humano como prioridad para la recuperación
poscrisis en España. Ermólieva, E. . 257
Fin de la época del bipartidismo. Khenkin, S. . 273
Causas de la transformación del sistema político de España.
Kirsánova, N. . 279
La estrategia de la tecnología política del partido Podemos. Astákhova, E.,
Astákhov, E. 285
Capítulo 5. Identidad comparativa
La identidad de las civilizaciones “fronterizas”. Shemyakin, Y. . 295
La identidad cultural de los países iberoamericanos en el siglo XXI
(aspectos teóricos). Konstantinova, N. 303
Las raíces de los movimientos nacionalistas en España.
Almuiña Fernández, C. . 311
El nacionalismo catalán (el proyecto político de Jordi Pujol). Rúdnik, S. . 319
El conflicto de identidades en la España de hoy. Prokhorenko, I. 327
La identidad española común y las identidades regionales (el aspecto
sociológico). Koval, T. . 333
La transformación sociocultural y las fiestas populares tradicionales.
Kozhanovsky, A. 345
648
Parte II
RUSIA Y ESPAÑA: IMAGEN, PALABRA, FORMA
Contenido
Capítulo 6. Las imágenes literarias de Rusia y España
Código cervantino del Mediterráneo. Código quijotesco de Rusia.
Bagnó, V. . 355
La literatura española en Rusia en el primer cuarto del siglo XIX:
una revisión breve. Korkonósenko, K. 361
La imagen del poder en la Rusia de los zares. Fernández Izquierdo, F.,
García Martín, P. . 369
Moscovia en el imaginario del Siglo de Oro. Miroliúbova, A. 375
Ecos de Rusia en la literatura de la España del Siglo de Oro: viajes,
novelas y teatro. García Martín, P. 385
La leyenda negra de Felipe II en la literatura rusa. Kalúguina, E. 393
La visión de Rusia en la tragedia " Solaya o ¡os circasianos del ilustrado
José Cadalso. Castilla Urbano, F. 401
El Quijote comentado a mis amigos rusos. García Martín, P. . 407
Capítulo 7. El descubrimiento ruso de España: la visión
de los intelectuales
Historia de España de los siglos XVIII y XIX en la historiografía rusa
(A.Trachevsky, I. Luchitsky, V. Piskorsky). Yúrchik, E. . 415
La imagen de los Reyes Católicos en la literatura rusa de viajes de los
siglos XIX — principios del XX. Fominá, N,. 433
Vida pública de la España posnapoleónica en el pensamiento liberal ruso
a mediados del siglo XIX: V.P. Botkin, “Cartas sobre España”.
Kozlovskaya, V. . 441
La modernización de España entre los siglos XIX—XX en la visión de los
viajeros rusos. Moséikina, M. . 449
Los cristianos de la España musulmana en las obras del escritor e
historiador ruso K. Kustódiev. Rybina, M. . 457
“Rusofilia y rusofobia”: el debate en la prensa española sobre las giras de
la compañía émigrée del Teatro de Arte de Moscú. Litávrina, M.
463
Contenido
649
España y los españoles vistos por las representantes de la emigración
posrevolucionaria rusa. Rodiónova, N. . 473
Capítulo 8. La palabra y la imagen
La lengua en la Historia y la historia en la Lengua. La España del
siglo XIX y la fraseología española. Shashkov, Y. . 481
La lengua española através de la historia. Lariónova, M. . 489
La génesis de las traducciones literarias del español al ruso en el siglo XIX.
Litus, V. . 497
La dialectología intravariante de la lengua española: los estudios
iberoamericanos en Rusia. Kárpina, E., Antonyuk, E. 503
La creación de la inteligencia emocional a través del coaching para
la enseñanza del español en Rusia. Manso Vengara, J. . 509
Acerca de los métodos de traducción del léxico y la fraseología
valorativos españoles al ruso. Med, N. 513
Internet memes en game-modellingen el ciberespacio hispanohablante.
Moiseenko, L. 519
El espacio expresivo de la época: preferencias emocionales y evaluativas
de la sociedad española contemporánea (un enfoque lingüístico).
Raévskaya, M. . 527
Capítulo 9. La imagen y la forma
Las etapas del estudio de la arquitectura de España en Rusia. Morózova, A. . 533
Los arquitectos españoles en Rusia y la arquitectura rusa en España.
Shéíeshneva-Solodóvnikova, N. 543
Los artistas y el exilio español de 1939 en Rusia. Cabañas Bravo, M. . 551
Los tesoros de la joyería española entre los siglos VI—XVI:
la formación de la tradición. Tomirdiaro, G. . 563
El retrato cortesano español y las embajadas extranjeras: apuntes sobre
la estancia de P. Potiomkin en España. Bun, V. . 569
Los interiores de los monasterios españoles entre los siglos XVI—XVII:
la visión del historiador del arte. Fedósov, D. 573 |
any_adam_object | 1 |
author2 | Volosjuk, Olʹga Vilenovna 1958- Camarero Bullón, C. |
author2_role | edt edt |
author2_variant | o v v ov ovv b c c bc bcc |
author_GND | (DE-588)1057453587 |
author_facet | Volosjuk, Olʹga Vilenovna 1958- Camarero Bullón, C. |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV045353773 |
ctrlnum | (OCoLC)1079407466 (DE-599)GBV102856693X |
era | Geschichte gnd |
era_facet | Geschichte |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV045353773</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20190130</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">181211s2017 xx a||| |||| 00||| rus d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9785713315757</subfield><subfield code="9">978-5-7133-1575-7</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1079407466</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)GBV102856693X</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">rus</subfield><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">OST</subfield><subfield code="q">DE-12</subfield><subfield code="2">fid</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">15.66</subfield><subfield code="2">bkl</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">15.74</subfield><subfield code="2">bkl</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="6">880-01</subfield><subfield code="a">Ispanija i Rossija</subfield><subfield code="b">istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad</subfield><subfield code="c">Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere]</subfield></datafield><datafield tag="246" ind1="1" ind2="1"><subfield code="a">España y Rusia</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="6">880-02</subfield><subfield code="a">Moskva</subfield><subfield code="b">Meždunarodnye otnošenija</subfield><subfield code="c">2017</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">678 Seiten</subfield><subfield code="b">Illustrationen, Diagramme</subfield><subfield code="c">22 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Includes bibliographical references (pages 192-197)</subfield></datafield><datafield tag="546" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Text russisch, Inhaltsverzeichnis und Zusammenfassungen auf Spanisch</subfield></datafield><datafield tag="546" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">Kyrillische Schrift</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Russland</subfield><subfield code="0">(DE-588)4076899-5</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="655" ind1=" " ind2="7"><subfield code="0">(DE-588)4143413-4</subfield><subfield code="a">Aufsatzsammlung</subfield><subfield code="2">gnd-content</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Russland</subfield><subfield code="0">(DE-588)4076899-5</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Volosjuk, Olʹga Vilenovna</subfield><subfield code="d">1958-</subfield><subfield code="0">(DE-588)1057453587</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Camarero Bullón, C.</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="710" ind1="2" ind2=" "><subfield code="a">Vysšaja Škola Ėkonomiki</subfield><subfield code="0">(DE-588)10006124-2</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000005&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000006&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Abstract</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000007&line_number=0003&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Abstract</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000008&line_number=0004&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="880" ind1="1" ind2="0"><subfield code="6">245-01/(N</subfield><subfield code="a">Испания и Россия</subfield><subfield code="b">исторические судьбы и современная эпоха</subfield><subfield code="c">Национальный исследовательский университет "Высшая школа экономики", Факультет мировой экономики и мировой политики ; редколлегия: О.В. Волосюк, К. Камареро Буйон</subfield></datafield><datafield tag="880" ind1=" " ind2="1"><subfield code="6">264-02/(N</subfield><subfield code="a">Москва</subfield><subfield code="b">Международные отношения</subfield><subfield code="c">2017</subfield></datafield><datafield tag="940" ind1="1" ind2=" "><subfield code="f">sla</subfield></datafield><datafield tag="940" ind1="1" ind2=" "><subfield code="n">oe</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">900</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="g">46</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">900</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="g">471</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030740400</subfield></datafield></record></collection> |
genre | (DE-588)4143413-4 Aufsatzsammlung gnd-content |
genre_facet | Aufsatzsammlung |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd Russland (DE-588)4076899-5 gnd |
geographic_facet | Spanien Russland |
id | DE-604.BV045353773 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-11-26T11:01:24Z |
institution | BVB |
institution_GND | (DE-588)10006124-2 |
isbn | 9785713315757 |
language | Russian Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030740400 |
oclc_num | 1079407466 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 678 Seiten Illustrationen, Diagramme 22 cm |
publishDate | 2017 |
publishDateSearch | 2017 |
publishDateSort | 2017 |
publisher | Meždunarodnye otnošenija |
record_format | marc |
spelling | 880-01 Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere] España y Rusia 880-02 Moskva Meždunarodnye otnošenija 2017 678 Seiten Illustrationen, Diagramme 22 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Includes bibliographical references (pages 192-197) Text russisch, Inhaltsverzeichnis und Zusammenfassungen auf Spanisch Kyrillische Schrift Geschichte gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Russland (DE-588)4076899-5 gnd rswk-swf (DE-588)4143413-4 Aufsatzsammlung gnd-content Spanien (DE-588)4055964-6 g Russland (DE-588)4076899-5 g Geschichte z DE-604 Volosjuk, Olʹga Vilenovna 1958- (DE-588)1057453587 edt Camarero Bullón, C. edt Vysšaja Škola Ėkonomiki (DE-588)10006124-2 oth Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000005&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000006&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Abstract Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000007&line_number=0003&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Abstract Digitalisierung BSB München 19 - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000008&line_number=0004&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis 245-01/(N Испания и Россия исторические судьбы и современная эпоха Национальный исследовательский университет "Высшая школа экономики", Факультет мировой экономики и мировой политики ; редколлегия: О.В. Волосюк, К. Камареро Буйон 264-02/(N Москва Международные отношения 2017 |
spellingShingle | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |
subject_GND | (DE-588)4055964-6 (DE-588)4076899-5 (DE-588)4143413-4 |
title | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |
title_alt | España y Rusia |
title_auth | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |
title_exact_search | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |
title_full | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere] |
title_fullStr | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere] |
title_full_unstemmed | Ispanija i Rossija istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad Nacionalʹnyj issledovatelʹskij universitet "Vysšaja škola ėkonomiki", Fakulʹtet mirovoj ėkonomiki i mirovoj politiki ; redkollegija: O.V. Volosjuk, K. Kamarero Bujon [und zwei weitere] |
title_short | Ispanija i Rossija |
title_sort | ispanija i rossija istoriceskie sudʹby i sovremennaja epocha espana y rusia destinos historicos y actualidad |
title_sub | istoričeskie sudʹby i sovremennaja ėpocha = España y Rusia : destinos históricos y actualidad |
topic_facet | Spanien Russland Aufsatzsammlung |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000005&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000006&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000007&line_number=0003&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030740400&sequence=000008&line_number=0004&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT volosjukolʹgavilenovna ispanijairossijaistoriceskiesudʹbyisovremennajaepochaespanayrusiadestinoshistoricosyactualidad AT camarerobullonc ispanijairossijaistoriceskiesudʹbyisovremennajaepochaespanayrusiadestinoshistoricosyactualidad AT vyssajaskolaekonomiki ispanijairossijaistoriceskiesudʹbyisovremennajaepochaespanayrusiadestinoshistoricosyactualidad AT volosjukolʹgavilenovna espanayrusia AT camarerobullonc espanayrusia AT vyssajaskolaekonomiki espanayrusia |
Es ist kein Print-Exemplar vorhanden.
Inhaltsverzeichnis