Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo 1 El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
[Las Palmas de Gran Canaria]
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
2017
|
Ausgabe: | 1a edición |
Schriftenreihe: | Colección Cátedra del REF
n.o 3 Colección Cátedra del REF |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 666 Seiten Illustrationen |
ISBN: | 9788490423097 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV044756122 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20180423 | ||
007 | t | ||
008 | 180209s2017 a||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788490423097 |9 978-84-9042-309-7 | ||
035 | |a (OCoLC)1032678699 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV044756122 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
084 | |a HIST |q DE-12 |2 fid | ||
100 | 1 | |a Miranda Calderín, Salvador |d 1957- |e Verfasser |0 (DE-588)1156562171 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |n Tomo 1 |p El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI |c Salvador Miranda Calderín |
250 | |a 1a edición | ||
264 | 1 | |a [Las Palmas de Gran Canaria] |b Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |c 2017 | |
300 | |a 666 Seiten |b Illustrationen | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF |v n.o 3 | |
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV044756118 |g 1 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030151655&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
999 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030151655 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1804178272895893504 |
---|---|
adam_text | ÍNDICE
Prólogo .........................................................21
Introducción......................................................27
Capítulo I. La incorporación de Gran Canaria a la corona
de Castilla (1487), su franqueza (1487) y el denominado
fuero o privilegio de Gran Canaria (1494)........................33
1.1. La división del archipiélago canario en islas de señorío
y realengas, el motivo de su conquista y la financiación
que la hizo posible........................................35
1.1.1. La división del archipiélago canario en islas de señorío
y de realengo ............................................36
1.1.2. Los motivos de la conquista de las islas realengas ........38
1.1.3. La motivación política de la conquista castellana..........42
1.1.4. La financiación de la conquista castellana.................47
1.2. Los tres documentos reales que a finales del s. XV
comienzan a configurar el REF .............................48
1.3. La incorporación de Gran Canana a la corona de Castilla
y la promesa real de no enajenarla: provisión de 20 de enero
de 1487 ..................................................49
1.4. La franqueza de Gran Canaria concedida por privilegio
real de 20 de enero de 1487.............................. 53
1.5. El análisis de la franqueza de Gran Canaria ...............61
1.5.1. La imposición real en Gran Canaria antes de la franquicia .62
1.5.2. Los diezmos de la Iglesia..................................66
1.5.3. La franquicia es necesariamente posterior a la incorporación
de la isla .............................................. 67
1.5.4. La franqueza recae sobre los vecinos y moradores, pero no
sobre los comerciantes de fuera ...........................67
1.5.5. El objetivo principal de la franqueza fue el fomento
de la población............................................68
8 | Salvador Miranda Calderín
1.5.6. Técnicamente, la franqueza supone la exención en el pago
de alcabalas, pechos, monedas, otros tributos y derechos...70
1.5.6. a) La alcabala era el tributo más importante de la Hacienda
real castellana............................................ 71
1.5.6. b) Los pechos era una expresión genérica de los impuestos
que pagaban los pecheros ...................................73
1.5.6. c) La exención a la moneda, pero no a la moneda forera ......76
1.5.6. d) Ni tributos ni derechos algunos...........................77
i) Aduanas .................................................78
ii) Servicio y montazgo.....................................78
iii) Las salinas, otras regalías y las denominadas rentas
menores .................................................79
1.5.7. Se concede la franqueza por un plazo de 20 años..............80
1.6. El fuero o privilegio de Gran Canaria otorgado por los
Reyes Católicos el 20 de diciembre de 1494 .................82
A modo de resumen..................................................88
Fuentes y bibliografía consultadas..................................90
Capítulo 2. La literatura sobre los tres hitos históricos..........95
2.1. Las Crónicas canarias de la conquista.......................102
2.2. Las Crónicas peninsulares de la conquista no reflejan
los hitos de Gran Canaria .................................108
2.3. Las Historias regionales canarias: más omisiones que
referencias ...............................................111
2.4. Las Historias de Canarias en mayúscula y otras obras
menores de los siglos XVIII y XIX que mencionan e
ignoran los indicadores históricos analizados ..............121
2.5. La literatura del s. XIX incorpora los tres acontecimientos
casi generalizadamente......................................126
2.5.1. Historiografía ..............................................127
2.5.2. Compendios, crónicas generales y obras específicas...........135
2.5.3. Publicística.................................................141
2.5.4. Omisiones en la literatura y normativa.......................143
2.6. La producción bibliográfica del s. XX que menciona los
privilegios de Gran Canaria y algún olvido significativo....147
2.6.1. Historiografía.............................................. 148
2.6.2 Publicística................................................169
2.6.3. Obras de Derecho y Economía..................................171
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo I | 9
2.6.4. Omisiones .................................................180
2.7. Los avances en la literatura del s. XXI....................184
2.7.1. Historiografía ............................................184
2.7.2. Obras de Derecho, Economía y otras contribuciones..........188
Fuentes y bibliografía consultadas.................................198
Capítulo 3. El estudio de los fueros andaluces y las franquicias
fiscales aplicadas en el reino de Granada sirve para avanzar
en el análisis del fuero y la franqueza de Gran Canaria ...........205
3.1. El estudio de los fueros andaluces y su comparación
con el de Gran Canaria.....................................208
3.1.1. Moreno Casado y el fuero de Baza, 1968.....................208
3.1.2. Malpica Cuello y la aplicación del fuero nuevo al reino
de Granada y Gran Canaria, 1980 ...........................209
3.1.3. Ladero Quesada y sus estudios sobre las ordenanzas
municipales canarias y andaluzas, 1977.....................211
3.2. El trabajo de Rodríguez Ortiz sobre el fuero de Almería
permite establecer paralelismos con el de Gran Canaria,
1996.......................................................212
3.3. El concejo de Loja estudiado por Malpica Cuello ofrece
similitudes con Gran Canaria, 1977.........................214
3.4. El estudio de los fueros del valle del Guadalquivir de García
Fernández desmiente las singularidades respecto a Castilla,
lo que es extrapolable al fuero de Gran Canaria, 2005......215
3.5. El estudio de las franquicias fiscales andaluzas y su
comparación con las de Gran Canaria........................216
3.5.1. Ladero Quesada y su contribución al estudio de la Hacienda
real en Canarias, 1980-1982 ...............................217
3.5.2. En las obras del cronista real Fernando del Pulgar, c. 1490,
y del cronista de Baza, Magaña Visbal, 1927 y 1978,
establecemos nuevas similitudes entre Gran Canaria
y Baza, y alguna disparidad................................220
3.5.3. En el estudio de las franquicias concedidas a Málaga de
Jesús Suberbiola constatamos que el plazo fue la principal
diferencia respecto a Gran Canaria, 1975 ..................222
3.5.4. El análisis de los privilegios fiscales en el reino de Granada
efectuado por López de Coca en 1979........................224
10 I Salvador Miranda Calderín
3.5.5. La aportación de López de Coca al conocimiento de los
servicios extraordinarios exigidos al reino de Granada, 2007.227
A modo de resumen..................................................228
Fuentes y bibliografía consultadas.................................230
Capítulo 4. Los privilegios fiscales aplicados en Tenerife
y La Palma en el siglo XV......................................231
4.1. Sobre la empresa de las conquistas de La Palma y Tenerife,
y su financiación...........................................234
4. L1. Las capitulaciones económicas para la conquista de
La Palma y Tenerife ........................................235
a) Las capitulaciones para la conquista de La Palma..........236
b) Las capitulaciones para la conquista de Tenerife .......237
4.1.2. El riesgo económico de las empresas para la conquista
de La Palma y Tenerife......................................246
4.1.3. La existencia de bandos de paces como elemento diferenciador
con Gran Canaria y común en La Palma y Tenerife..............248
4.1.4. El menor interés de la Corona por las empresas de
conquista de La Palma y Tenerife............................249
4.1.5. La conflictiva personalidad de Alonso Fernández de Lugo .....252
4.2. La economía de Tenerife y La Palma y sus modelos
de gobernación..............................................260
4.3. La plena exención fiscal de La Palma tras su conquista.......263
4.4. Las plenas exenciones fiscales otorgadas a Tenerife y
La Palma por su gobernador en 1493 y 1496 ..................265
4.5. El privilegio real de 20 de marzo de 1510 ratifica las
exenciones concedidas por el gobernador.....................267
A modo de resumen..................................................271
Fuentes y bibliografía consultadas.................................274
Capítulo 5. El análisis historiogrático de las primeras exenciones
disfrutadas por La Palma y Tenerife............................277
5.1. Las crónicas canarias y peninsulares de la conquista no
señalan las exenciones fiscales.............................279
5.2. Las obras del s. XVI siguen sin mencionar los privilegios
fiscales....................................................280
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo I | 11
5.3. En el s. XVII empiezan las referencias a las exenciones
fiscales....................................................280
5.3.1. La primera referencia, la de Abreu y Galindo en 1632 ......280
5.3.2. La relación de Gómez Escudero, ampliada por otro autor
anónimo en 1686, es la segunda referencia...................281
5.3.3. La tercera referencia: la de Núñez de la Peña en 1676.......282
5.4. En el s. XVIII, La Historia de Canarias de Viera y Clavijo
menciona genéricamente los privilegios, 1772................284
5.5. En el s. XIX son varias las referencias a las exenciones
fiscales....................................................286
5.5.1. El manuscrito de Domingo Déniz Grech, c. 1855 .............287
5.5.2. La Historia de la Gran Canaria del notario Millares Torres
no menciona las exenciones de estas dos islas, 1860-1 .....288
5.5.3. La Crónica General de España de Giménez Romera sí
menciona las exenciones, 1868...............................288
5.6. En los siglos XX y XXI muchos más autores analizan
las exenciones .............................................289
5.6.1. Las Piraterías y ataques navales de Rumeu de Armas hacen
referencia a las “tácitas” exenciones de Tenerife, 1947.....289
5.6.2. La Introducción a Los Acuerdos del Cabildo de Tenerife IV,
1518-1525, de Serra Ráfols y Rosa Olivera, 1970............292
5.6.3. Canarias, Islas Francas, de Carballo Cotanda, 1970..........294
5.6.4. “Las franquicias económico-fiscales de las Islas Canarias”
de Rumeu de Armas, 1972 y 2003 .............................294
5.6.5. El avance en la materia que supuso el trabajo de Aznar
Vallejo, 1981 y 1983 .......................................296
5.6.6. La Introducción y documentación de las Reales Cédulas,
Provisiones y Privilegios de la isla de Tenerife, 2006 ....299
5.6.7. Macías Hernández señala las exenciones en 2011 ............299
A modo de resumen...................................................300
Fuentes y bibliografía consultadas..................................303
Capítulo 6. La Hacienda real en Canarias en los siglos XV y XVI.
La evolución de la franqueza en 1507, 1510 y 1528, y el gravamen
de las tercias reales, moneda forera y regalías reales (salinas,
conchas, orchilla y quintos) .......................................305
6.1. La prohibición a los regidores de titular las rentas.......308
12 | Salvador Miranda Calderín
6.2. Las tercias reales..........................................308
6.3. La moneda forera ...........................................316
6.3.1. La moneda forera en Gran Canaria............................317
6.3.2. La moneda forera en Tenerife y La Palma en la primera
mitad del s. XVI............................................320
6.3.3. La moneda forera en Tenerife y La Palma en la segunda
mitad del s. XVI............................................325
6.4. La renta real de las regalías: las salinas y las conchas....327
6.4.1. La renta de las salinas.....................................328
6.4.2. Las conchas como fuente de ingresos y recaudación real......334
6.5. Los quintos reales..........................................340
6.5.1. Los monarcas hicieron merced a Pedro de Vera de la
mitad de los quintos en 1484................................343
6.5.2. Desde 1477 se cobraba el quinto real en Canarias y puertos
andaluces...................................................343
6.5.3. El quinto a favor del Almirantazgo..........................345
6.5.4. Alonso Fernández de Lugo se benefició de los quintos reales.346
6.5.5. El quinto real se cobró esporádicamente en las islas de
señorío .................................................. 348
6.5.6. Continuaron las transferencias a particulares y las
exenciones de los quintos reales en Gran Canaria............349
6.5.7. Ciertas licencias para asaltos en el mar y cabalgadas en
tierra implicaban el pago del quinto real, otras no......349
6.5.8. Parte de la recaudación de los quintos reales se destinó
a infraestructura pública ..................................353
6.6. La perpetuidad de las exenciones de los tributos de la
Hacienda real en Gran Canaria en diciembre de 1507
a cambio del incremento del tipo del almojarifazgo ......356
6.7. En 1510 las exenciones que disfrutaban de facto La Palma
y Tenerife en los tributos de la Hacienda real son
confirmadas por la reina Juana..............................359
6.8. La difícil acomodación legal de las exenciones en los
tributos de la Hacienda real en La Palma y Tenerife:
1519-1528...................................................362
6.8.1. La fallida pretensión de sujetar Tenerife y La Palma a las
alcabalas reales a través del arrendamiento a Pedro Gallego:
1519-1522...................................................363
6.8.2. La importante labor de los emisarios canarios en la corte ..366
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo I | 13
6.9. El privilegio de franqueza a la isla de Tenerife de 7 de octubre
de 1528 y la real cédula de 12 de octubre para Gran Canaria....368
A modo de resumen.................................................370
Fuentes y bibliografía consultadas................................375
Capítulo 7. La Hacienda real en Canarias en los siglos XV y XVI.
La renta real de la orchilla y la imposición sobre el vino que
se exportaba a las Indias ........................................379
7.1. La renta de la orchilla.....................................381
7.2. La orchilla y los personajes relacionados con ella .........382
7.3. La orchilla en el s. XV y comienzos del s. XVI..............385
7.4. Los diferentes arrendatarios de la renta de la orchilla,
1513-1558..................................................392
7.5. Martín de Arrióla y las raederas, 1559-1584.................398
7.6. El arrendamiento de Lázaro Martínez en el periodo
1585-1590, y el de Diego Olivares en 1591-1592 ............405
7.7. El contrato tipo con los arrendatarios de la renta..........409
7.7.1. Aspectos formales...........................................410
7.7.2. Obligaciones del arrendatario...............................410
7.7.3. Derechos del arrendatario...................................411
7.8. Los costes de la recolección de orchillas ..................412
7.8.1. Costes del arrendatario de la renta.........................413
7.9. La explotación de la orchilla en las islas de señorío no fue
una renta real.............................................413
7.10. La imposición real sobre el vino exportado a las Indias la
asumió el concejo de Tenerife............................ 417
A modo de resumen..................................................420
Fuentes y bibliografía consultadas.................................422
Capítulo 8. La Hacienda real en Canarias en los siglos XV y XVI.
El almojarifazgo en Gran Canaria...................................425
8.1. La implantación del almojarifazgo del 3% en la descarga
y carga de géneros y mercancías en 1487. La referencia
al almojarifazgo de Sevilla................................428
8.1.1. Las especificidades del almojarifazgo de Gran Canaria
respecto al de Sevilla.....................................429
14 | Salvador Miranda Calderín
8.1.2. El régimen temporal especial de 30 días para vender lo
descargado; y el régimen sancionador si se incumplían
las condiciones de la exención de la carga...................430
8.2. El almojarifazgo como medida de política económica para
evitar la saca de subsistencias............................431
8.3. El incremento del almojarifazgo del 3 al 5% en 1507
y del 5 al 6% en 1528......................................432
8.4. La explotación del almojarifazgo de Gran Canaria a través
del encabezamiento y arrendamiento de la renta........... 432
8.5. En 1528 se amplía en Gran Canaria la exención a los
extranjeros con importantes contraprestaciones del concejo
y un nuevo incremento del almojarifazgo del 5 al 6%..........438
8.5.1. Que se extendiera la exención de alcabalas a los extranjeros .438
8.5.2. Que se declarase exenta la importación de leña de La Palma
y Tenerife.................................................440
8.5.3. La solución técnica respecto al remate de la renta del
almojarifazgo..............................................442
8.5.4. La contraorden real a los recaudadores y el pago de sus
servicios..................................................445
8.5.5. El obligado encabezamiento por el concejo de
Gran Canaria de la renta de la moneda forera...............446
8.5.6. La ratificación del régimen especial de los 30 días en el
almojarifazgo..............................................446
8.5.7. La merced personal a Juan de Escobedo de 2 de octubre
de 1528....................................................447
8.5.8. La confirmación real en 1528 de todas las disposiciones
sobre el almojarifazgo.....................................448
8.6. El almojarifazgo de Gran Canaria a través de sus titulares,
1495-1532................................................ 451
8.6.1. Los gobernadores de la isla fueron los primeros
arrendatarios de la renta en el s. XV......................452
8.6.2. Fernández de Córdoba arrendó la renta en el periodo
1500-1505, excepto en 1501 que lo hizo Bartolomé de
Fontana. El comienzo de la judicialización del almojarifazgo.453
8.6.3. Diego de Herrera, arrendatario de la renta del almojarifazgo
en 1507....................................................454
8.6.4. Pedro de Alcázar, arrendatario del almojarifazgo en 1506
yen el periodo 1508-1516 ..................................456
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo I | 15
8.6.5. El fugaz encabezamiento por el concejo y el traspaso
de la renta a Juan de Herrera y Fernando de Santa Gadea,
1514-1519................................................458
8.6.6. Los arrendatarios Francisco Fernández Coronel y Gaspar
de Santa Cruz, 1520 y 1521 ...............................459
8.6.7. Gregorio Núñez arrendó la renta en 1522 y Francisco de
Mesa la tuvo en fieldad en 1523 .........................460
8.6.8. Gaspar de Santa Cruz, arrendatario individual de la renta
en los años 1524 a 1526 .................................460
8.6.9. Juan Alemán, arrendatario en el periodo 1527-1529.......463
8.6.10. El arrendamiento en 1530-1532 .........................465
8.6.11. Las cuestiones técnicas planteadas en el almojarifazgo
hasta 1532...............................................470
8.7. Los titulares de la renta en el periodo 1533-1600.......473
8.7.1. La Contaduría Mayor de Cuentas como fuente auxiliar
para el estudio del almojarifazgo .......................474
8.7.2. El obligado encabezamiento por el concejo de Gran Canaria
de la renta del almojarifazgo en el periodo 1533-1538....478
8.7.3. La prolongación del encabezamiento en los años 1539
a 1542 ...................................................482
8.7.4. El arrendamiento de los años 1543 a 1546 por Cristóbal
de Vargas ................................................483
8.7.5. El nuevo encabezamiento por el concejo en el periodo
1547-1552................................................483
8.7.6. El arrendamiento de Francisco García de Hermosilla en
el período 1553-1558 ....................................484
8.7.7. El arrendamiento de Hernán Pérez de la Fuente y su hijo
Alonso, 1561-1564 .......................................485
8.7.8. El encabezamiento de la renta en el periodo 1565 y 1566.486
8.7.9. El arrendamiento de Tomás de Guzmán en 1567-1572........486
8.7.10. El encabezamiento por el concejo de las rentas
en 1573-1578 y 1579-1584.................................487
8.7.11. De 1585 a 1588 ni se arrendó ni encabezó la renta .....487
8.7.12. El arrendamiento de 1589 a 1594........................488
8.8. Estadísticas, gráficas y cuadro resumen de la renta.....488
A modo de resumen..............................................495
Fuentes y bibliografía consultadas.............................498
16 | Salvador Miranda Calderín
Capítulo 9. La Hacienda real en Canarias en los siglos XV y XVI.
La implantación y evolución del almojarifazgo en Tenerife
en el s. XVI....................................................501
9.1. La provisión real de 14 de noviembre de 1521 estableció
el encabezamiento de la renta real del almojarifazgo en
Tenerife y La Palma por quince años........................504
9.1.1. El insuficiente poder de Ruíz de Berlanga..................505
9.1.2. Las indemnizaciones pactadas con el recaudador y receptor
reales, y el desenlace final del encabezamiento............506
9.2. El fugaz primer encabezamiento de la renta del
almojarifazgo en 1522 por Juan Ruíz de Berlanga............507
9.3. Nuevas controversias en el primer encabezamiento
del almojarifazgo, 1522-1528.............................511
9.3.1. El concejo de La Palma se opuso al nuevo prorrateo del
encabezamiento......................................... 512
9.3.2. En 1526 los concejos no habían facilitado las cuentas del
encabezamiento. Tenerife pasó con éxito su comprobación....513
9.3.3. El 12 de junio de 1528 se anula el encabezamiento por
15 años y se concierta uno nuevo por 9 años al tipo del 6%.514
9.3.4. El 19 de septiembre de 1528 se amplía el encabezamiento
a los años 1537 y 1538 ..................................516
9.4. La evolución del almojarifazgo en Tenerife en la primera
mitad del s. XVI.........................................518
9.5. El descontrol interno en las cuentas del almojarifazgo y
en los caudales enviados a Sevilla, y el sempiterno temor
a las visitas de los recaudadores en el encabezamiento
del periodo 1522-1538 ...................................519
9.6. Los preparativos para el almojarifazgo de 1539 y la compleja
rendición de cuentas de 1538 ............................524
9.7. El proyecto de encabezamiento del almojarifazgo para el
periodo 1539-1542, que finalmente acabó en arrendamiento
a favor de Francisco Coronado............................527
9.8. El arrendamiento a Hernando Hurtado en el periodo
1543-1546 y la posible fieldad de Francisco Coronado.......533
9.9. El arrendamiento del periodo 1547-1550 a Gonzalo de
Carmona y los constantes problemas jurídicos ............535
9.10. La evolución técnica del almojarifazgo en la primera
mitad del s. XVI.........................................542
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo I | 17
a) Los plazos en la exacción del almojarifazgo..............542
b) El almojarifazgo y la Iglesia............................543
c) La evolución del arancel del almojarifazgo.................545
d) Los comerciantes y el almojarifazgo .....................545
e) La mala gestión del tributo por almojarifes y fieles.....545
f) Los pleitos entre los propios almojarifes................547
g) El almojarifazgo de salida de mercancías para las Indias.547
9.11. La evolución del almojarifazgo en la segunda mitad del s. XVI.... 549
9.12. El arrendamiento a Cristóbal de Moradilla en 1551-1554
y el almojarifazgo de Indias................................550
9.13. El arrendamiento a Cristóbal de Vargas, 1555-1558 ........555
9.14. El arrendamiento a Pedro de Alarcón, 1559-1563 ...........557
9.15. El arrendamiento a Juan Ortiz Gomeztegui, 1564-1566.......558
9.16. El fallido intento de que las tercias reales fuesen arrendadas
en 1564-1566 por el concejo de Tenerife.....................558
9.17. El arrendamiento a Tomás de Guzmán, 1567-1572.............560
9.18. El arrendamiento a Bartolomé de Ponte, 1573-1578..........561
9.19. El arrendamiento a Domingo de Amparán, 1579-1584 .........563
9.20. De 1585 a 1588 ni se encabezó ni se arrendó la renta. Sobre
el remate de la fieldad del almojarifazgo a Francisco Pérez
Cabrejas en 1588 y 1590...................................570
9.21. El arrendamiento a Francisco Coronado de 1589 a 1594,
que cedió a Alonso de Guerra.............................572
9.22. El oscuro periodo 1596-1601: ¿encabezamiento, fieldad o
arrendamiento?...........................................574
9.23. Estadísticas, cuadros y gráficas del almojarifazgo .......576
A modo de resumen................................................580
Fuentes y bibliografía consultadas...............................583
Capítulo 10. La Hacienda real en Canarias en los siglos XV y XVI.
La implantación y evolución del almojarifazgo en La Palma
en el s. XVI....................................................585
10.1. El inicio del encabezamiento del almojarifazgo
en 1522-1528 conjuntamente con Tenerife..................587
10.2. La Palma tuvo problemas con sus cuentas y con el
arrendatario Francisco Jiménez ..........................590
18 I Salvador Miranda Calderín
10.3. El encabezamiento de la renta por el concejo entre 1529
y 1540 ..................................................593
10.4. Gonzalo Carmona titular de la renta en los años 1541-1548 ....595
10.5. El concejo volvió a encabezar la renta en dos periodos:
1549-1554 y 1555-1560 ...................................595
10.6. El periodo 1561-1566 en manos del concejo ...............596
10.7. La renta del periodo 1567-1572 se remató a favor de Hernán
Vázquez de Méjico, pero se la quedó el concejo por la puja
del cuarto...............................................597
10.8. En 1573 y 1574 se administró directamente la renta,
alcanzando su máximo importe.............................598
10.9. En el periodo 1575-1582 el concejo encabezó la renta por
quinta vez...............................................601
10.10. El arrendamiento de Juan de Alarcón, 1583-1588 ..........602
10.11. El arrendamiento del periodo 1589 a 1594, y a partir de 1601 ....602
10.12. Estadísticas del almojarifazgo en La Palma...............603
A modo de resumen...............................................605
Fuentes y Bibliografía consultadas..............................608
Compendio gráfico...............................................609
Conclusiones....................................................625
Fuentes y bibliografía consultadas..............................641
Lista de cuadros y gráficos.....................................655
Glosario........................................................657
|
any_adam_object | 1 |
author | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_GND | (DE-588)1156562171 |
author_facet | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_role | aut |
author_sort | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_variant | c s m cs csm |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV044756122 |
ctrlnum | (OCoLC)1032678699 (DE-599)BVBBV044756122 |
edition | 1a edición |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01447nam a2200325 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV044756122</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20180423 </controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">180209s2017 a||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788490423097</subfield><subfield code="9">978-84-9042-309-7</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1032678699</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV044756122</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">HIST</subfield><subfield code="q">DE-12</subfield><subfield code="2">fid</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Miranda Calderín, Salvador</subfield><subfield code="d">1957-</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1156562171</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)</subfield><subfield code="n">Tomo 1</subfield><subfield code="p">El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI</subfield><subfield code="c">Salvador Miranda Calderín</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1a edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">[Las Palmas de Gran Canaria]</subfield><subfield code="b">Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica</subfield><subfield code="c">2017</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">666 Seiten</subfield><subfield code="b">Illustrationen</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield><subfield code="v">n.o 3</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV044756118</subfield><subfield code="g">1</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030151655&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="999" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030151655</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV044756122 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-07-10T08:01:20Z |
institution | BVB |
isbn | 9788490423097 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-030151655 |
oclc_num | 1032678699 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 666 Seiten Illustrationen |
publishDate | 2017 |
publishDateSearch | 2017 |
publishDateSort | 2017 |
publisher | Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |
record_format | marc |
series2 | Colección Cátedra del REF |
spelling | Miranda Calderín, Salvador 1957- Verfasser (DE-588)1156562171 aut Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 1 El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI Salvador Miranda Calderín 1a edición [Las Palmas de Gran Canaria] Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica 2017 666 Seiten Illustrationen txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Colección Cátedra del REF n.o 3 Colección Cátedra del REF (DE-604)BV044756118 1 Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030151655&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Miranda Calderín, Salvador 1957- Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_auth | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_exact_search | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_full | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 1 El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI Salvador Miranda Calderín |
title_fullStr | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 1 El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI Salvador Miranda Calderín |
title_full_unstemmed | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 1 El origen histórico y la Hacienda real, siglos XV y XVI Salvador Miranda Calderín |
title_short | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_sort | origenes y evolucion del regimen economico y fiscal de canarias ref el origen historico y la hacienda real siglos xv y xvi |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=030151655&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV044756118 |
work_keys_str_mv | AT mirandacalderinsalvador origenesyevoluciondelregimeneconomicoyfiscaldecanariasreftomo1 |