Derecho contractual comparado: una perspectiva europea y transnacional Tomo II
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Weitere Verfasser: | |
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Cizur Menor (Navarra)
Civitas
[2016]
|
Ausgabe: | Tercera edición |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 1094 Seiten |
ISBN: | 9788491359265 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV044268028 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 00000000000000.0 | ||
007 | t | ||
008 | 170411s2016 |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788491359265 |9 978-84-9135-926-5 | ||
035 | |a (OCoLC)991555049 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV044268028 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-739 |a DE-20 |a DE-M382 | ||
245 | 1 | 0 | |a Derecho contractual comparado |b una perspectiva europea y transnacional |n Tomo II |c Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores) |
250 | |a Tercera edición | ||
264 | 1 | |a Cizur Menor (Navarra) |b Civitas |c [2016] | |
300 | |a 1094 Seiten | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
700 | 1 | |a Sánchez Lorenzo, Sixto |d 1962- |0 (DE-588)128916567 |4 edt | |
700 | 1 | |a Albiez Dohrmann, Klaus Jochen |0 (DE-588)1031091416 |4 aut | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV044268024 |g 2 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Passau - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=029672733&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
999 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-029672733 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1804177449782607872 |
---|---|
adam_text | SUMARIO
ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................ 33
CAPÍTULO III
CONTENIDO E INTERPRETACIÓN
29
CONTENIDO Y CONDICIONANTES DE LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES: TIPOLOGÍA EN DERECHO COMPARADO .. 45
Pilar Jiménez Blanco
I. Planteamiento ............................................. 45
II. Obligaciones expresas y obligaciones implícitas ........... 46
L Configuración y tendencias en los Derechos nacionales ........ 46
2. Perspectivas de los instrumentos de armonización ............. 49
3. El criterio de las expectativas razonables del contrato ...... 50
III. Obligaciones de medios y obligaciones de resultado ........ 52
1. Configuración y tendencias en los Derechos nacionales ........ 52
2. La perspectiva de los instrumentos de armonización ........... 56
5. Relevancia de la distinción ................................. 60
4. Criterios para identificar a las obligaciones .............. 61
A. Las cláusulas expresas e implícitas del contrato . 61
B. La finalidad del contrato ......................... 63
C. La importancia del riesgo ......................... 65
D. Estándar de diligencia exigible al deudor ........ 66
IV. Obligaciones condicionales ................................ 69
2. Configuración y tendencias en los Derechos nacionales ........ 69
2. Perspectivas en los instrumentos de armonización ............. 72
3. El carácter retroactivo o irretroactivo de las condiciones . 73
12
SUMARIO
4. Los principios de cooperación y de no interferencia en las condicio-
nés ........................................................... 76
V. Obligaciones divisibles e indivisibles ».......................... 78
1. Configuración y tendencias en los Derechos nacionales ....... 78
2. Perspectivas de los diferentes instrumentos de armonización . 80
3. Relevancia de la distinción ................................. 81
4. Obligaciones divisibles y cumplimiento parcial .............. 82
5. Obligaciones indivisibles y cumplimiento parcial ............ 83
6. Retroactividad de la terminación del contrato ............... 84
VI. A modo de conclusión ............................................ 86
Bibliografía ............................................................ 87
30
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y NORMAS IMPERATIVAS .... 89
Carmen Vaquero López
I. Introducción: autonomía privada e intervención del Estado en
la contratación internacional ................................ 89
II. Significado y alcance del principio de autonomía de la volun-
tad en el Derecho de los contratos internacionales .............. 94
1. Modelos de reconocimiento del principio de autonomía conflictual
en el Derecho comparado .................................. 95
2. Límites a la autorregulación del contrato en los sistemas estatales:
el papel de las «normas internacionalmente imperativas» .. 104
III. Autonomía de la voluntad y disposiciones imperativas en los
textos internacionales ........................................ 113
1. La Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacio-
nal de mercaderías ........................................... 113
2. Los Principios UNIDROIT .................................... 118
3. Los PECL y el MCR ........................................ 122
4. Los pñncipios OHADAC ..................................... 125
IV. Una consideración final sobre el papel de los acuerdos de elec-
ción de foro como mecanismo de excepción de las normas ma-
terialmente imperativas .................................. 127
Bibliografía ....................................................... 129
SUMARIO
13
31
BUENA FE Y LEALTAD CONTRACTUAL ..................................... 133
Ana Quiñones Escámez
I. Introducción ................................................. 133
1. Apuntes históricos, prácticos y académicos ............... 138
2. De la prudencia del árbitro y del juez ................... 144
3. Principios y normas: de lo justo y lo razonable .......... 146
II. El principio de buena fe en el derecho derivado comunitario y
su incorporación en los estados miembros ..................... 148
L Europeización sectorial del derecho privado de los estados miem-
bros: problemas en la recepción de una cláusula de buena fe en
la Unfair Terms Act in Consumer Contract Regulations (1977,
1994) del Reino Unido .................................... 150
2. Existencia de convergencias en los estados miembros (estoppel, con-
fianza legítima, retraso desleal, Verwirkung; actos propios, etc,) ... 157
III. Derecho internacional privado común y buena fe ............. 163
1. Aplicación del derecho extranjero ........................ 163
2. Elección de buena fe (proceso debido y «forum shopping») . 165
3. Apariencia, diligencia y buena fe contractual (Lizardi) .. 170
IV. Buena fe y arbitraje internacional ........................... 171
V. Principios y normas relativos a la buena fe en el derecho euro-
peo de los contratos internacionales .......................... 174
1. Los Principios Unidroit relativos a los contratos del comercio inter-
nacional .................................................... 176
2. Los Principios Lando para un derecho europeo de los contratos .. 178
3. Los textos doctrinales elaborados para un futuro Marco Común de
Referencia .............................................. 180
A. El DCFR del Acquis Group y el Study Group: Princi-
pios europeos del acervo comunitario y del derecho
comparado .......................................... 182
B. Los Principios de la Société de Législation Comparée
y de la Association Henri Capitant ................... 187
VI. Reflexión final ............................................. 189
Bibliografía ...................................................... 193
14
SUMARIO
32
EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN LA CONTRATACIÓN ... 197
Gloria Esteban de la Rosa
L Introducción .................................................... 197
2. Breve perspectiva histórico-comparada de la buena fe en el ámbito
contractual ............................................. 197
2. Delimitación entre buena fe, lealtad y cooperación ...... 201
A. La cooperación como deber específico derivado del
principio de buena fe .............................. 201
B. La buena fe «ínter partes»: la lealtad ............. 202
II. El principio de cooperación en el derecho de la contratación
internacional .............................................. 204
2. Operaciones económicas complejas y principio de cooperación 204
2. Del deber de cooperar al principio de cooperación ....... 206
III. Funciones del principio de cooperación ..................... 208
2. Función interpretativa ................................... 208
2. Función integradora ...................................... 209
A. Circunstancias que alteran la causa concreta del nego-
cio y adaptación ........................................ 209
B. La técnica de la adaptación en la contratación inter-
nacional ................................................ 212
3. Función normativa: deberes que dimanan del principio de coope-
ración ....................................................... 215
A. «Duty to mitígate» .................................. 215
B. Deber de renegociar el contrato ..................... 215
IV. La cooperación como causa del contrato ...................... 216
2. Quiebras del principio de relatividad de los contratos ... 216
2. Vinculación entre contratos y principio de cooperación .... 220
A. Aproximación a la teoría de la vinculación entre con-
tratos .................................................. 220
B. Cuestiones que suscita la vinculación entre contratos
en el comercio internacional ........................ 222
C. Propuestas de solución .............................. 226
V. Conclusiones ............................................... 230
Bibliografía ...................................................... 231
SUMARIO 15
33
LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO .................................... 235
Sixto Sánchez Lorenzo
I. Introducción ................................................... 235
II. La función de la interpretación del contrato ................... 237
1. Las paradojas de la convergencia entre modelos comparados .. 237
2. El paradigma formalista/liberal del «common lato» .......... 240
3. El paradigma sustantivista/social de los sistemas romano-germá-
nicos ....................................................... 243
III. La interpretación de los acuerdos explícitos ................... 245
L Cánones interpretativos .................................... 245
A. «In claris non fit interpretatio» ..................... 246
B. Principio «contra proferentem» ...................... 249
C. «Favor negotii» ....................................... 250
2. El contexto, los antecedentes y las circunstancias determinantes de
la interpretación .......................................... 250
3. Obligaciones de resultado y obligaciones de comportamiento . 255
IV. La integración de las lagunas del contrato ..................... 256
1. El papel de los «implied terms» en el «common law» ......... 256
A. «Implied-in-fact Terms» ............................. 256
B. «Implied-in-law Terms» ................................ 259
C. Una concepción doctrinal amplia de los términos im-
plícitos .................................................. 260
2. La «construcción» del contrato en los modelos romano-germáni-
cos ............................................................ 262
3. Alcance de la integración del contrato ................... 264
V. Algunas conclusiones funcionales ............................. 265
1. Los límites de la convergencia entre sistemas .......... 265
2. La unificación internacional del derecho de los contratos y la in-
terpretación del contrato .................................... 271
A. El Convenio de Viena de 1980 .......................... 271
B. Los Principios UNIDROIT ............................. 272
C. Los PECL, el MCR y la CESL .......................... 273
D. Los Principios OHADAC ................................. 276
16
SUMARIO
3. Soluciones sanas para la interpretación de los contratos interna-
cionales: ¿por qué el derecho inglés ? ..................... 277
Bibliografía ................................................... 280
34
LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN LOS CONTRATOS IN-
TERNACIONALES .................................................... 283
Nuria Marchal Escalona
I. Introducción ............................................... 283
II· La determinación del precio en los sistemas estatales: diversi-
dad de modelos ........................................... 285
2. Sistemas rígidos ........................................ 287
2. Sistemas flexibles .................................. 291
3· Recapitulación ........................................... 292
III. Modalidades de determinación del precio .................... 293
2. Determinación subjetiva del precio ..................... 293
A. Determinación del precio por un tercero ............ 293
B. Determinación unilateral del precio por uno de los
contratantes ....................................... 294
C. Determinación del precio en virtud de un acuerdo fu-
turo ................................................... 296
2. Determinación objetiva del precio .................... 296
IV. Los problemas de determinación del precio en la contratación
internacional .............................................. 297
2. Introducción ........................................... 297
2. Referencias subjetivas de determinación del precio ..... 298
A. Determinación del precio por un tercero ..... 298
B. Determinación unilateral del precio por uno de los
contratantes ..................................... 303
C. Determinación del precio en virtud de acuerdo futu-
ro ..................................................... 305
3. Referencias objetivas ................................ 306
V. La determinación del precio en los textos internacionales y
anacionales ................*............................. 308
2. El Convenio de Viena de 1980 ........................... 308
SUMARIO
17
2. Los Principios UNIDROIT 2010 ............................ 309
3. Los PECL. el MCRy la CESL ............................... 310
4. Los Principios OHADAC ................................. 312
VI. Conclusiones ............................................... 314
Bibliografía ...................................................... 318
35
PLURALIDAD DE PARTES EN LA CONTRATACIÓN: ESPECIAL
REFERENCIA A LA SOLIDARIDAD ....................................... 321
Patricia Orejudo Prieto de los Mozos
I. Introducción: delimitación del objeto de estudio y precisiones
terminológicas ............................................ 321
II. Solidaridad pasiva ........................................... 326
L El carácter solidario de la deuda. Noción y determinación . 326
2. Relaciones externas ..................................... 330
A. Cumplimiento de la obligación: facultad solutoria y
«ius variandi» ...................................... 330
B. Tipos de excepciones oponibles por los deudores al
acreedor ........................................ 333
C. Particularidades de ciertas formas de modificación o
extinción de la obligación .......................... 337
3. Relaciones internas ..................................... 344
A. División de la deuda, regreso entre los deudores y su-
brogación ............................................... 344
B. Oponibilidad de excepciones entre deudores. Alcan-
ce de la cosa juzgada ................................. 347
III. Solidaridad activa ....................................... 350
1. Noción y fuente del crédito solidario .................. 350
2. Relaciones externas ................................... 353
A. El cobro indistinto de la totalidad del crédito y la fa-
cultad de opción del deudor común ..................... 353
B. Excepciones oponibles por el deudor a los coacreedo-
res solidarios ...................................... 355
3. Relaciones internas ..................................... 358
IV. Conclusiones ................................................. 359
18
SUMARIO
Bibliografía .............................................................. 362
36
LOS CONTRATOS A FAVOR DE TERCERO EN EL DERECHO
EUROPEO ................................................................... 365
Pilar Jiménez Blanco
I. Planteamiento general ....................................... 365
II. Elementos esenciales de los contratos a favor de tercero: solu-
ciones en presencia en los derechos nacionales ................ 366
1. Calificación de los contratos a favor de tercero ................ 366
A. Criterios de identificación ................................ 366
B. Contratos a favor de tercero como instrumentos de
justicia contractual ....................................... 369
C. Las cláusulas de exoneración o limitativas de respon-
sabilidad como derechos a favor de tercero ............... 371
2. Las excepciones oponibles ....................................... 374
3. La revocabilidad de los derechos de terceros .................... 376
4. La incidencia de la relación de valuta: los actos de liberalidad y
las transmisiones «mortis causa» .......................... 378
5. La extensión a terceros del convenio arbitral y de la cláusula sumi-
sión .......................................................... 380
A. Planteamiento general ......................... 380
B. En relación con los convenios arbitrales ............. 383
C. Oponibilidad de las cláusulas de sumisión ............ 390
III. La armonización europea e internacional de los contratos a fa-
vor de tercero ........................................... 393
1. Las soluciones en los diferentes instrumentos de armonización ... 393
A. En relación con los caracteres del contrato a favor de
tercero .................................................. 393
B. En relación con la autonomía del derecho del terce-
ro ....................................................... 396
2. Alcance y limitaciones del proceso armonizador ................ 398
Bibliografía .................................................... 400
SUMARIO 19
37
LA CESIÓN DE CRÉDITOS ................................................ 403
José Joaquín Vara Parra
I. Las dos grandes concepciones jurídicas en la cesión de crédi-
tos: Derecho positivo ......................................... 403
2. El Derecho francés de cesión de créditos anterior a la reforma del
Código civil de 1 de octubre de 2016 .................... 403
2. El Derecho privado internacional como modelo de regulación del
derecho francés de cesión de créditos posterior a la reforma del Có-
digo civil de 1 de octubre de 2016 ............. 409
3. El Derecho alemán de cesión de créditos ................. 411
4. Sistemas híbridos ....................................... 414
II. Causa y abstracción del efecto traslativo .................... 417
III. El pago liberatorio del deudor cedido al cedente ............... 420
IV. La protección del deudor frente al cesionario ............... 424
V. La doble o múltiple cesión ..................................... 430
VI. La contribución del Derecho comparado al análisis crítico del
efecto traslativo del sistema de cesión de crédito .......... 433
2. Los ejes del estudio ........................................ 433
2. Crítica al modelo francés de cesión de créditos ......... 435
3. La superación del modelo francés de cesión de créditos ... 438
A. Las aportaciones de la doctrina científica francesa ... 438
B. Las aportaciones del legislador francés ............... 441
4. El futuro de la cesión de créditos: el modelo alemán .... 445
Bibliografía ......................................................... 447
38
LA ASUNCIÓN CONTRACTUAL DE DEUDA ................................... 451
Ángel Espiniella Menéndez
I. Introducción ................................................... 451
1. Recepción de la asunción de deuda en las distintas familias jurí-
dicas ......................................................... 451
2. Tendencia a una regulación «funcional» .................. 457
20
SUMARIO
II. Perfeccionamiento de la asunción de deuda en el Derecho
comparado ................................................ 461
L Negociación «Ínter partes» ............................. 461
A. Modalidades de asunción en función de los acuerdos
de las partes ...................................... 461
B. Disparidad de soluciones en defecto de pacto ...... 463
2. Obligación de informar a terceros ..................... 465
A. Pluralidad de soluciones en torno a los sujetos obliga-
dos ..................................................... 465
B. Carencias generales en torno al derecho de informa-
ción .................................................... 466
3. Consentimiento de terceros ............................. 468
A. Funcionalidad del consentimiento ante las modalida-
des de asunción ......................................... 468
B. Divergencias ante la falta de consentimiento del
acreedor ........................................... 472
C. Disparidades en torno a la articulación del consenti-
miento .............................................. 473
III. Efectos de la asunción de deuda en el Derecho comparado ... 478
1. Sobre la obligación de pago ........................... 478
A. Funcionamiento general en la práctica comparada .. 478
B. Vicisitudes de la obligación ....................... 481
2. Sobre las excepciones oponibles al acreedor ............ 482
A. Consenso en torno a la transmisibilidad de las excep-
ciones originarias .................................... 482
B. Consenso sobre la inoponibilidad de las excepciones
existentes entre deudores ....*.................... 485
3. Sobre la compensación de créditos ...................... 487
A. Admisibilidad general de la compensación respecto
del asumiente ...................................... 487
B. Inadmisibilidad de la compensación respecto del deu-
dor originario ........................................ 488
4. Sobre las garantías .................................... 490
A. Disparidad de soluciones en torno a la extinción de
las garantías del deudor ............ 490
B. Tendencia general a la extinción de las garantías de
terceros ......................................... 493
SUMARIO 21
IV. Conclusiones ............................................... 495
Bibliografía ...................................................... 497
39
LA CESIÓN DEL CONTRATO ............................................ 501
Nuria Marchal Escalona
I. Introducción y delimitación del objeto de estudio .......... 501
II. La cesión del contrato en Derecho comparado ................. 507
III. Elementos esenciales de la cesión ............................ 513
1. Consentimiento del contratante cedido ................... 513
2. Régimen jurídico del contrato de cesión ................. 519
IV. Efectos de la cesión del contrato .......................... 521
L Introducción .......................................... 521
2. Efectos entre el contratante cedente y el cedido ........ 522
3. Efectos entre el contratante cedente y el cesionario .. 526
4. Relaciones entre el contratante cesionario y el cedido . 528
3. Sobre el derecho de compensación y las garantías ........ 529
V. Conclusiones ................................................. 530
Bibliografía ...................................................... 532
40
MODIFICACIÓN Y NOVACIÓN DEL CONTRATO .............................. 535
Gloria Esteban de la Rosa
I. Origen de ambas figuras ...................................... 535
1. Introducción .......................................... 535
2. La «novatio» romana .................................... 538
A. Elementos: el «ídem debitum» y el «aliquid novi» .... 538
B. «Novado», «stipulatio» y «delegado» ................. 542
3. Modificación de la obligación ......................... 543
A. Función ............................................. 543
B. Tipos ........................................... 544
II. Modificación y novación del contrato en distintos ordenamien-
tos ............................................................
546
22
SUMARIO
1. Derecho español ............................................. 546
A. Mixtificación de las figuras .................... 546
B. La novación ............................................. 547
C. Supuestos de modificación, en particular, la subjeti-
va ................................................... 550
2. Otros ordenamientos ................................. 553
III· Modificación del contrato por alteración de la base del negocio
en los ordenamientos del «common law» y del «civil law» . 557
1. Presentación .............................................. 557
2. La adaptación como deber primario de prestación ............. 557
3. La adaptación como técnica para la integración del contrato . 560
IV. Modificación y novación en el Derecho europeo de contratos 562
V. Referencia al Derecho anacional .................................. 563
Bibliografía .................................................. 564
CAPÍTULO IV
CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
41
LA OBLIGACIÓN DE PAGO ................................................. 571
Nuria Marchal Escalona
I. Introducción ..................................................... 571
II. Sujetos legitimados para el pago ................................. 573
1. El deudor ............................................... 573
2. Pago realizado por tercero ................................ 573
A. Introducción ............................................ 573
B. Presupuestos del pago realizado por tercero ...... 575
C. Efectos del pago realizado por tercero ........... 577
3. Otros ....................................................... 579
III. Sujetos legitimados para exigir el pago ........................ 579
IV. Requisitos objetivos del pago .................................. 581
V. Circunstancias del pago .......................................... 583
1. Lugar de pago ................................................ 583
SUMARIO
23
2. Momento del pago .................................... 585
3. Modo de pago ........................................ 588
VI. Imputación del pago ....................................... 591
Vil. Gastos del pago .......................................... 593
VIII. La negativa del acreedor a recibir el pago .............. 593
IX. El pago en los textos internacionales y anacionales ..... 596
1. El convenio de Viena de 1980 .......................... 596
2. Los Principios UNIDROIT ............................. 598
3. Los PECL, el MCR y la CESL .......................... 600
4. Los Principios OHAJDAC .............................. 604
X. Conclusiones .............................................. 605
Biliografía ................................................... 606
42
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES NO PECUNIA-
RIAS ............................................................ 609
Ricardo Rueda Valdivia
I. Introducción ............................................. 609
II. Sujetos del cumplimiento ..................,,............. 611
1. Deudor y acreedor como sujetos activo y pasivo del cumplimiento:
requisitos personales ................................. 611
2. Cumplimiento con tercero y por tercero ............. 613
A. Cumplimiento con tercero ......................... 613
B. Cumplimiento por tercero ......................... 615
III. Objeto, lugar y momento del cumplimiento ................. 621
L Objeto del cumplimiento ................................ 621
2. Lugar de cumplimiento ................................. 622
3. Momento del cumplimiento .............................. 625
IV. Método de cumplimiento ................................... 630
L Modo de cumplimiento ................................. 630
2. Orden en el cumplimiento .............................. 634
3. Admisibilidad de un cumplimiento en etapas y de un cumplimien-
to parcial ...............................................
636
24
SUMARIO
V, Prestaciones alternativas .................................... 641
VI. Imputación del cumplimiento .................................. 644
VIL Negativa a recibir un determinado bien .............................. 646
1. ¿Deber de preservación? ....................................... 646
2. Vías de liberación de la obligación ........................... 649
3. Debei de reventa .............................................. 652
4. Derecho de reembolso de los gastos generados .................. 653
Vili. Autorizaciones públicas y gastos del cumplimiento ................. 654
Bibliografía ..................................................... 658
43
MEDIOS DE PAGO Y GARANTÍAS: «LEX MERCAT O RIA» Y DE-
RECHOS NACIONALES .............................................. 659
Miguel Checa Martínez
I. La regulación internacional de medios de pago y garantías 659
1. Carácter atípico y fuentes internacionales de regulación ...... 659
2. La relevancia de la lex mercatoria: las Reglas y Usos de la Cámara
de Comercio internacional ................................ 661
A. Las UCP-600 sobre Créditos Documentários ............ 661
B. Las URC-522 sobre Cobi~anzas ........................ 664
C. Las URCB-524 sobre fianzas contractuales ............ 667
D. Las URDG-758 sobre Garantías Autónomas .............. 668
E. Las ISP-98 sobre cartas de crédito contingentes ..... 670
3. La reducida relevancia de los textos de Derecho uniforme ...... 672
4. La regulación comunitaria de la transferencia bancaria: las Direc-
tivas 1997/5/CEy 2007/64/CE ................................... 673
II. La relevancia de los ordenamientos jurídicos nacionales ........... 677
1. Las cuestiones de interpretación y lagunas en las fuentes interna-
cionales ............................................ 677
A. Lex mercatoria y Derecho Comparado ....................... 677
B. El principio de independencia en medios de pago y
garantías internacionales ........................... 679
C. La excepción de fraude en la relación subyacente .... 681
2. La subsistencia del conflicto de leyes y técnicas de solución . 684
SUMARIO
25
A. Criterios generales ............................. 684
B. Transferencias bancarias .......................... 687
C. Créditos documentários ........................... 689
D. Fianzas contractuales ............................ 693
E. Garantías Autónomas ............................... 694
Bibliografía ................................................... 697
44
LA FRUSTRACIÓN DEL CONTRATO .................................... 703
Sixto Sánchez Lorenzo
I. Introducción ............................................. 703
II. Imposibilidad .............................................. 705
1. Imposibilidad material ................................ 705
A. Imposibilidad física .............................. 705
B. Imposibilidad legal ............................... 708
C. Imposibilidad personal ............................ 709
2. Imposibilidad económica ............................... 711
3. Frustración de la causa ............................... 715
4. Claves jurídicas de la doctrina de la imposibilidad .. 719
A. Inimputabilidad ................................... 719
B. Precisión temporal del acontecimiento impeditivo .. 722
C. Imprevisibilidad .................................. 723
D. Efectos del incumplimiento ........................ 725
E. Incumplimiento temporal o permanente .............. 729
F. Incumplimiento total o parcial .................. 732
G. El juego de la autonomía de la voluntad ........... 733
III. Excesiva onerosidad ...................................... 735
L El régimen singular del «hardship» en el derecho comparado 735
2. El «hardship» en los textos internacionales ............ 742
A. Convenio de Viena de 1980 ....................... 742
B. Principios UNIDROIT ............................... 743
C. Los PECL, el MCR y la CESL ........................ 744
D. Los Principios OHADAC ............................. 744
26
SUMARIO
3. Efectos específicos de la excesiva onerosidad ............. 745
IV. Unas conclusiones funcionales .................................. 748
L Elementos comunes y diferenciales de los distintos regímenes . 748
A. «Common Law» ........................................ 748
B. El modelo continental dominante ....................... 753
C. Desaparición del modelo continental excepcional ... 755
2. ¿Es posible una unificación internacional del régimen de la frus-
tración del contrato? ...................................... 755
3. El contrato internacionály la frustración del contrato ..... 757
Bibliografía .......................................................... 759
45
LAS CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN O LIMITACIÓN DE RES-
PONSABILIDAD .................................... 765
Carmen Ruiz Sutil
I.
Introducción: delimitación de las cláusulas de exoneración o
limitación de responsabilidad en la contratación internacio-
nal ....................................................
765
II. Resurgimiento de las cláusulas restrictivas de responsabilidad
en el ámbito internacional ................................ 774
III. Diversidad de regulación .................................. 778
1. Régimen fragmentario versus régimen ad hoc en derecho compara-
do ..............................................................
2. Modelo del «common law» ....................................
3. Textos internacionales .....................................
IV. Validez de los pactos restrictivos de responsabilidad ...........
L Ideas preliminares ............................................
2. La buena fe como criterio de interpretación ................
3. Límites basados en criterios de razonabilidad y en la obligación
esencial del contrato ......................................
4. Límites derivados de la conducta dolosa o culposa del deudor ....
Bibliografía ..........................................................
778
784
787
789
789
791
798
805
812
SUMARIO
27
46
LA MORA EN LOS CONTRATOS ....................................... 819
Carmen Vaquero López
I. Introducción ............................................. 819
II. La «mora debendi» .......................................... 821
1. Concepto .............................................. 821
2. Requisitos ............................................ 823
A. Carácter positivo de la obligación ............... 823
B. Exigibilidad de la prestación .................... 824
C. Liquidez de la deuda ............................. 825
D. Imputación al deudor del retraso en el cumplimien-
to ................................................... 828
E. Requerimiento (interpellatio) del acreedor ........ 829
3. Efectos de la «mora debendi» .......................... 835
A. Indemnización de los daños y peijuicios .......... 835
B. Perpetuado obligationis ........................... 837
C. La resolución en las obligaciones bilaterales .... 838
4. Cesación de la mora ................................... 842
HL Mora credendi .............................................. 843
IV. El retraso en el cumplimiento de las obligaciones en los textos
internacionales ......................................... 848
1. El Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional
de mercaderías ........................................ 848
2. Los principios UNIDROIT ............................... 851
3. Los PECL y el MCR ..................................... 854
4. Los principios OHADAC ................................. 859
V. Una reflexión final sobre la incidencia del tratamiento de la
mora en la contratación internacional ..................... 861
Bibliografía .................................................... 863
47
LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO COMO MEDIO DE TUTELA
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO ....................................... 867
María Luisa Palazón Garrido
28
SUMARIO
I. Cuestiones previas ....................................... 867
II. La causa del incumplimiento: los modelos subjetivos y objeti-
vos de incumplimiento resolutorio ........................ 875
III. La entidad del incumplimiento como requisito de la resolu-
ción ..................................................... 880
IV. Los modelos de ejercicio del remedio resolutorio .......... 888
1. El modelo de resolución judicial .................... 889
2. El modelo de resolución mediante declaración unilateral del acree-
dor (resolución extrajudicial) ........................... 894
3. El modelo de resolución automática o ipso ture ...... 902
V. Los efectos de la resolución .............................. 906
VI. El resarcimiento del daño en la resolución del contrato ... 915
Bibliografía ................................................... 921
48
LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO EN LA CONTRA-
TACIÓN INTERNACIONAL ........................................... 925
Gloria Esteban de la Rosa
Esperanza Gómez Valenzuela
I. Introducción ............................................ 926
II. El cumplimiento específico (forzoso o in natura) en el Derecho
español y en otros ordenamientos ......................... 929
1. Derecho español ....................................... 929
A. Tipos de obligación (de dar, hacer o no hacer) y satis-
facción de los derechos del acreedor .................. 929
B. Regulación de la acción de cumplimiento específico
en el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Ci-
vil .............................................. 931
a. Modalidades de cumplimiento de forma especí-
fica ....................................... 931
b. Noción de incumplimiento y criterios de imputa-
ción en el caso de la acción de cumplimiento .... 933
C. Pluralidad de remedios en caso de incumplimiento
contractual y relación entre ellos ............. 935
a. ¿Preferencia por el cumplimiento específico? .... 935
SUMARIO 29
b. Relación entre cumplimiento específico y conde-
na por equivalente ................................ 936
D. El cumplimiento específico en los contratos de consu-
mo .................................................... 939
2. Perspectiva de Derecho comparado ............................ 941
III. El cumplimiento específico en el Derecho anacional del comer-
cio internacional ...................................... 946
1. El cumplimiento específico en los Principios UNIDROIT ....... 946
A. Introducción ........................................... 946
B. Obligación dineraria .................................. 949
C. Obligación no dineraria ................................ 950
D. Reparación o reemplazo de la prestación defectuo-
sa ................................................ 952
E. Acción de cumplimiento en relación con la pena judi-
cial .................................................. 953
F. Cambio de pretensión ................................. 954
2. El cumplimiento específico en los PECL y en los PEE (Sales) . 954
A. Cumplimiento de obligación dineraria ................... 954
B. Cumplimiento de obligación no dineraria ................ 955
3. El cumplimiento específico en el DCFR ....................... 956
IV. El cumplimiento específico en el Convenio de Viena sobre
compraventa internacional de mercaderías ........................ 957
L Incumplimiento esencial y falta de conformidad .............. 957
2. Regulación del cumplimiento específico ....................... 961
A. Acción de cumplimiento a favor del comprador ........... 961
B. Acción de cumplimiento a favor del vendedor ............ 962
C. Sentido del artículo 28 del Convenio de Viena .......... 963
2. Límites a la acción de cumplimiento .......................... 964
A. Limitaciones al ejercicio de la acción por el compra-
dor ................................................... 964
B. Limitaciones de carácter general ....................... 966
Bibliografía .................................................. 968
30
SUMARIO
49
LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS
DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO ................................ 973
María Luisa Palazón Garrido
I. Los presupuestos básicos del remedio indemnizatorio: incum-
plimiento y daño ......................................... 973
1. El incumplimiento del contrato como punto de partida de la pre-
tensión indemnizatoria ........................ 973
2. El daño por incumplimiento contractual y el principio de la repa-
ración integral .......................................... 981
A* Interés positivo (expectation interest) e interés nega-
tivo (reliance interest) ............................. 983
B. El problema de la comprensión del daño resarcible:
el daño emergente y el lucro cesante ............ 986
C. La teoría de la diferencia ...................... 989
D. Cálculo concreto y cálculo abstracto ............ 989
E. El cálculo del daño en el cumplimiento tardío de las
obligaciones dinerarias .......................... 991
F. Momento de fijación del quantum indemnizatorio .. 993
3. En especial el daño moral contractual ............... 994
II. La extensión del daño indemnizable ....................... 997
1. La teoría de la previsibilidad ...................... 998
2. La doctrina del fin de protección del contrato ...... 1004
III. Los límites a la indemnización de daños y peijuicios ..... 1006
1, El deber de mitigación del daño ..................... 1006
2. Concurrencia de culpa del perjudicado ,............. 1010
IV. Cláusulas contractuales de liquidación de daños y perjuicios y
cláusulas penales ..................................... 1013
Bibliografía ................................................ 1019
50
COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS ...................................... 1023
Rosa Miquel Sala
I. Introducción ............................................. 1023
II. Naturaleza material o procesal ......................... 1025
SUMARIO 31
III. Compensación legal ........................................ 1026
1. Efecto ................................................. 1027
2. Requisitos ............................................. 1030
A. Reciprocidad de las posiciones deudora y acreedora .. 1030
a. Regla general ............................... 1030
b. Excepciones ................................... 1032
B. Fungibilidad e identidad de los objetos .......... 1039
C. Créditos vencidos y exigibles .................... 1040
D. Liquidez .......................................... 1041
3. Las prohibiciones de compensar ........................ 1043
IV. Compensación judicial ...................................... 1047
V. Compensación contractual ................................... 1048
VI. Compensación en supuestos con elemento de extranjería ..... 1050
1. Competencia judicial internacional ..................... 1050
2. Derecho aplicable .................................... 1052
Bibliografía .................................................... 1055
51
LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO EUROPEO ........................... 1057
Rosa Ma García Pérez
I. Introducción: nuevos vientos en una vieja institución ..... 1057
II. ¿Prescripción de derechos, acciones o pretensiones? ....... 1063
III. La opción por el sistema subjetivo u objetivo en el inicio del
cómputo del plazo ......................................... 1068
IV. Simplificación y reducción de los plazos .................. 1074
V. La ruptura del plazo prescriptivo: las relaciones entre interrup-
ción y suspensión .......................................... 1076
VI. La eficacia de la prescripción ............................ 1082
1. Alegación de parte, renunciabilidad a la prescripción ganada e
irrepetibilidad de lo pagado en cumplimiento de una deuda pres-
crita .................................................. 1083
2. Extensión a las obligaciones accesorias ................ 1084
3. Extensión a las garantías accesorias ................... 1084
4. Compensación del crédito prescrito ..................... 1087
32
SUMARIO
VII. Autonomía privada y normas reguladoras de la prescripción .. 1088
Bibliografía .................................................... 1090
|
any_adam_object | 1 |
author | Albiez Dohrmann, Klaus Jochen |
author2 | Sánchez Lorenzo, Sixto 1962- |
author2_role | edt |
author2_variant | l s s ls lss |
author_GND | (DE-588)128916567 (DE-588)1031091416 |
author_facet | Albiez Dohrmann, Klaus Jochen Sánchez Lorenzo, Sixto 1962- |
author_role | aut |
author_sort | Albiez Dohrmann, Klaus Jochen |
author_variant | d k j a dkj dkja |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV044268028 |
ctrlnum | (OCoLC)991555049 (DE-599)BVBBV044268028 |
edition | Tercera edición |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01286nam a2200301 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV044268028</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">00000000000000.0</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">170411s2016 |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788491359265</subfield><subfield code="9">978-84-9135-926-5</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)991555049</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV044268028</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-739</subfield><subfield code="a">DE-20</subfield><subfield code="a">DE-M382</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Derecho contractual comparado</subfield><subfield code="b">una perspectiva europea y transnacional</subfield><subfield code="n">Tomo II</subfield><subfield code="c">Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores)</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Tercera edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Cizur Menor (Navarra)</subfield><subfield code="b">Civitas</subfield><subfield code="c">[2016]</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1094 Seiten</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Sánchez Lorenzo, Sixto</subfield><subfield code="d">1962-</subfield><subfield code="0">(DE-588)128916567</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Albiez Dohrmann, Klaus Jochen</subfield><subfield code="0">(DE-588)1031091416</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV044268024</subfield><subfield code="g">2</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Passau - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=029672733&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="999" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-029672733</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV044268028 |
illustrated | Not Illustrated |
indexdate | 2024-07-10T07:48:16Z |
institution | BVB |
isbn | 9788491359265 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-029672733 |
oclc_num | 991555049 |
open_access_boolean | |
owner | DE-739 DE-20 DE-M382 |
owner_facet | DE-739 DE-20 DE-M382 |
physical | 1094 Seiten |
publishDate | 2016 |
publishDateSearch | 2016 |
publishDateSort | 2016 |
publisher | Civitas |
record_format | marc |
spelling | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional Tomo II Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores) Tercera edición Cizur Menor (Navarra) Civitas [2016] 1094 Seiten txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Sánchez Lorenzo, Sixto 1962- (DE-588)128916567 edt Albiez Dohrmann, Klaus Jochen (DE-588)1031091416 aut (DE-604)BV044268024 2 Digitalisierung UB Passau - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=029672733&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Albiez Dohrmann, Klaus Jochen Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional |
title | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional |
title_auth | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional |
title_exact_search | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional |
title_full | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional Tomo II Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores) |
title_fullStr | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional Tomo II Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores) |
title_full_unstemmed | Derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional Tomo II Sixto Sánchez Lorenzo (editor) ; Klaus Jochen Albiez Dohrmann [und 23 weitere] (autores) |
title_short | Derecho contractual comparado |
title_sort | derecho contractual comparado una perspectiva europea y transnacional |
title_sub | una perspectiva europea y transnacional |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=029672733&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV044268024 |
work_keys_str_mv | AT sanchezlorenzosixto derechocontractualcomparadounaperspectivaeuropeaytransnacionaltomoii AT albiezdohrmannklausjochen derechocontractualcomparadounaperspectivaeuropeaytransnacionaltomoii |