Nieznani a bliscy: historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Polish |
Veröffentlicht: |
Warszawa
Instytut Historii PAN
2012
|
Ausgabe: | Wyd. 1. |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis Abstract |
Beschreibung: | Zsfassung in span. Sprache u.d.T.: Desconocidos y próximos Bibliogr. s. 454-473. Indeks |
Beschreibung: | 484 s. 24 cm |
ISBN: | 9788363352028 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV040485063 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20170207 | ||
007 | t | ||
008 | 121016s2012 |||| 00||| pol d | ||
020 | |a 9788363352028 |9 978-83-63352-02-8 | ||
020 | |z 8363352020 |9 8363352020 | ||
035 | |a (OCoLC)816246615 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV040485063 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a pol | |
049 | |a DE-12 |a DE-Re13 | ||
084 | |a 7,41 |2 ssgn | ||
100 | 1 | |a Nalewajko, Malgorzata |d ca. 20./21. Jh. |e Verfasser |0 (DE-588)1056785748 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Nieznani a bliscy |b historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii |c Małgorzata Nalewajko |
250 | |a Wyd. 1. | ||
264 | 1 | |a Warszawa |b Instytut Historii PAN |c 2012 | |
300 | |a 484 s. |c 24 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
500 | |a Zsfassung in span. Sprache u.d.T.: Desconocidos y próximos | ||
500 | |a Bibliogr. s. 454-473. Indeks | ||
648 | 7 | |a Geschichte |2 gnd |9 rswk-swf | |
648 | 7 | |a Geschichte 1989-2007 |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 7 | |a Polacy / Hiszpania / historia |2 jhpk | |
650 | 0 | 7 | |a Einwanderer |0 (DE-588)4151434-8 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Polen |g Volk |0 (DE-588)4046497-0 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Polen |0 (DE-588)4046496-9 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Polen |g Volk |0 (DE-588)4046497-0 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Einwanderer |0 (DE-588)4151434-8 |D s |
689 | 0 | 3 | |a Geschichte 1989-2007 |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
689 | 1 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 1 | 1 | |a Polen |0 (DE-588)4046496-9 |D g |
689 | 1 | 2 | |a Geschichte |A z |
689 | 1 | |5 DE-604 | |
856 | 4 | 2 | |m HEBIS Datenaustausch |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB Muenchen 2 |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Abstract |
940 | 1 | |n oe | |
942 | 1 | 1 | |c 306.09 |e 22/bsb |g 438 |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025332209 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808865145068191744 |
---|---|
adam_text |
Małgorzata Nalewajko
Nieznani a bliscy
Historyczne i społeczne
uwarunkowania recepcji
polskiej imigracji
przełomu XX i XXI wieku
w Hiszpanii
Instytut Historii PAN
Warszawa 2012
SPIS TREŚCI
WSTĘP 7
ROZDZIAŁ 1 Świadomościowy kontekst recepcji „ innego 15
Stereotyp i charakter narodowy 15
Hiszpanie czy południowcy? 35
Polacy czy Wschodnioeuropejczycy? 68
CZĘŚĆ I
HISTORYCZNE KONTAKTY POLSKO-HISZPAŃSKIE
WZAJEMNY OBRAZ
ROZDZIAŁ 2 Wieki XVI-XX Mity, impresje, paralele 101
Echa „czarnej legendy w Polsce 103
Polscy żołnierze i podróżnicy w Hiszpanii w XIX w 119
Obraz Polski w XIX-wiecznych publikacjach hiszpańskich 131
Polacy wobec wojny domowej w Hiszpanii 143
Frankistowska Hiszpania i Polska Ludowa 153
ROZDZIAŁ 3 Obraz Polski w prasie hiszpańskiej w latach 80 XX w 167
Europa Wschodnia 169
Kościół 193
Nacjonalizm 209
Obraz „Solidarności 217
Bieda 234
ROZDZIAŁ 4 Polska i Hiszpania w e wspólnej Europie 249
Polska transición i „powrót do Europy 249
Prasa hiszpańska o Polsce 254
Spis treści
Rozwój stosunków kulturalnych i wzrost wymiany turystycznej 263
Polska przełomu XX i XXI w w hiszpańskich reportażach 265
Obraz Polski w oczach mieszkających w niej Hiszpanów 272
Obraz Hiszpanii w Polsce 280
CZĘŚĆ I I
IMIGRACJA POLSKA W HISZPANII
ROZDZIAŁ 5 Pierwsze polskie skupiska w Hiszpanii 291
I wojna światowa 291
II wojna światowa 294
ROZDZIAŁ 6 Polska imigracja ekonomiczna lat 1989-2004/2007 307
Polacy w Hiszpanii przed 1989 r 307
Napływ polskich imigrantów od 1989 r ; 309
Cechy demograficzne polskich imigrantów 321
Imigranci polscy na hiszpańskim rynku pracy 328
Pracownicy polscy na kontraktach sezonowych 332
Ośrodki życia polonijnego 338
Migracje z Polski do Hiszpanii po 2004 r 357
ROZDZIAŁ 7 Imigranci i społeczeństwo przyjmujące Wzajemny
obraz Polaków i Hiszpanów 363
Polacy o Polakach i innych imigrantach 363
Polacy o Hiszpanach i Hiszpanii 375
Hiszpanie o Polakach 394
Tożsamość polskich imigrantów i stopień ich integracji w społeczeństwie
hiszpańskim 409
Polscy imigranci w Hiszpanii na tle skupisk polskich w innych krajach
europejskich 418
ZAKOŃCZENIE 440
RESUMEN 444
BIBLIOGRAFIA 454
INDEKS OSOBOWY 474
Desconocidos y
próximos
Condicionamentos
históricos y sociales
de la recepción
de los
inmigrantes polacos
en
España
a fines
del siglo
XX
y a
comienzos
DEL SIGLO
XXI
Resumen
Durante siglos los contactos entre España y Polonia, dos países ubicados en
extremos geográficos de Europa, fueron esporádicos. Los primeros años de la
década de los
'90
del siglo
XX
marcan un punto de inflexión en la naturaleza
de estas relaciones. Los procesos de transición y luego de integración europea
que se dieron primero en España, y más tarde en Polonia, no sólo contribuyeron
al creciente intercambio económico y cultural, sino que aumentaron también
notoriamente los movimientos de población por motivos turísticos y migrato¬
rios. Los contactos personales directos, antes limitados a los pequeños círcu¬
los de
elites,
llegaron a ser mucho más frecuentes, y estos nuevos encuentros
hispano-polacos facilitaron el conocimiento mutuo.
En este contexto merece prestar atención al fenómeno de la emigración
polaca a España y a la formación de un colectivo polaco cuantitativamente
representativo y cada vez mejor conocido en este país. Lo que sorprende es que
en Polonia, país que tiene fuerte tradición emigratoria, de pronto no pocos de
sus habitantes hayan escogido el camino emigratorio hacia un lugar descono¬
cido, considerado exótico. Aunque constituyen un grupo mucho menos nume¬
roso si lo comparamos con otros colectivos inmigrantes en España, se hicie¬
ron visibles, despertando muy tempranamente el interés de los investigadores,
tanto polacos como españoles, dedicados a los temas migratorios. Lo que salta
a la vista en las investigaciones realizadas es su buena recepción en España, la
buena acogida que encontraron contribuyó a la vez a facilitar la vida en el país
de destino y a favorecer los contactos amistosos con sus habitantes.
Surge, pues, la pregunta ¿a qué se debe el éxito de este encuentro? ¿Qué
factores influyeron para que polacos y españoles que no se conocían y recípro¬
camente se definían como exóticos hayan sabido comunicarse y entenderse?
¿Existían, quizás, algunas imágenes o estereotipos que facilitaron este contacto?
Resumen
445
Para responder a estos interrogantes resulta indispensable reconstruir dicha ima¬
gen o constatar su ausencia. Con tal fin al comienzo del trabajo, en el capítulo
El contexto conceptual de la recepción del "otro" se analizan las definiciones
del estereotipo (y de los conceptos relacionados, como prejuicio, actitud, mito)
y del así llamado carácter nacional, lo que permite ver cómo funcionan y eva¬
luar la importancia que tienen en los contactos internacionales
e
interétnicos.
Entre los ejemplos de los estereotipos más frecuentes de varias nacionalidades
que se evocan, en los subcapítulos respectivos destacamos, por razones obvias,
los del español y del polaco, prestando atención, entre otros elementos, a la
coexistencia de la imagen del español y del castellano, andaluz, catalán, etc.
por un lado, y del latino, mediterráneo por el otro, así como a la inclusión de
la imagen del polaco y de Polonia en la de Europa del Este.
Concluido el capítulo teórico, procedemos a intentar reconstruir en la parte
"histórica" la imagen recíproca de polacos y españoles. En el capítulo
2
(Los
siglos XVI-XX. Mitos, paralelos, impresiones) nos servimos sobre todo de
los estudios de los investigadores polacos (por parte española faltan trabajos
dedicados al tema) que describen los escasos contactos, los viajes de diplomá¬
ticos, aristócratas y soldados en los siglos XVI-XVIII. Algunos de ellos dejaron
relatos que, sin embargo, no tuvieron gran circulación, las opiniones acerca de
la España de entonces que se formaban en Polonia se fundamentaban en las
que se repetían en Europa, incluidos los elementos de la leyenda negra. De
todas formas, es difícil hablar de los estereotipos polacos comunes y
social¬
mente
enraizados referentes a lo español en aquella época, se trataría más bien
de impresiones o asociaciones; sin embargo, aún menos era lo que sabían o se
imaginaban los españoles acerca de los polacos.
Los viajes de los polacos a España resultaron más frecuentes en el siglo
XIX
prolongándose hasta los comienzos del
XX.
Llegaban primero como sol¬
dados (aunque vale subrayar que ni los voluntarios polacos de la Guerra de
Independencia en las tropas de Napoleón
Bonaparte, ni
en las guerras carlistas,
ni en la Guerra Civil
(1936-1939)
representaban al Estado polaco que nunca ha
estado en guerra con España), y también, desde los finales del siglo
XIX,
como
viajeros. Las recopilaciones polacas de sus testimonios muestran la imagen que
de España tenían (en el caso de los últimos es sobre todo una versión polaca de
la visión romántica de este país, entonces común en Europa), mientras sabemos
poco sobre el imaginario español referente a Polonia
-
salvo los artículos en
las enciclopedias del siglo
XIX
que ofrecen más leyendas y relatos fantásticos
que información. Otra fuente de información sobre la Polonia actual se encon¬
traba en la prensa española del siglo
XIX,
pues las
elites
estaban informadas
de la situación política de allí, y el tono dominante era de compasión para el
país descuartizado, trágico y romántico, y de admiración hacia sus habitantes
dispuestos a luchar por la libertad.
446
Resumen
Lo que llama la atención es la tendencia polaca de elaborar "paralelos his¬
tóricos" entre Polonia y España (el trabajo del historiador polaco,
Joachim
Lelewel,
no fue un caso aislado) que resultaban ser no tanto análisis compara¬
tivos perspicaces, sino más bien interpretaciones acomodadas a la visión que
tenían los polacos de los procesos históricos de su propio país y que reflejaban
los temores, complejos y también ilusiones vividos en Polonia. Los españoles
no compartían el afán polaco por los paralelismos, en cambio las informaciones
que les llegaban sobre Polonia más de una vez les dejaban perplejos, les sor¬
prendía por ejemplo la debilidad del poder real y los excesos de la libertad de
que gozaba la nobleza polaca, luego la participación de los polacos, tan católi¬
cos, en la invasión napoleónica, y también en las revoluciones que conmovían
Europa en el siglo
XIX.
Tampoco comprendían los españoles la presencia polaca en las Brigadas
Internacionales durante la Guerra Civil española, así como, por otro lado, la
postura del gobierno polaco en dicho conflicto, que aunque simpatizaba con
el bando nacional no le prestó apoyo decidido. Vale indicar que en aquellos
años las "dos
Polonias"
se encontraron de cierta manera con las "dos Españas"
(aunque ya en el siglo
XIX
influían la percepción mutua las divisiones políticas
por ambos lados). Terminadas las dos conflagraciones, de
1936-1939
y
1939-
-1945,
el telón de acero separó ambos países herméticamente, los pocos repor¬
tajes de España publicados en Polonia después de la guerra servían sobre todo
a los fines propagandísticos, y las críticas de la España franquista fortalecían la
imagen formada ya anteriormente de un país pobre y atrasado (a que corres¬
pondía la imagen recíproca española sobre Polonia reflejada en algunos relatos
de los viajeros españoles que habían visitado Polonia en los siglos anteriores).
En cambio, fue el período de agitación en Polonia cuando los españoles
recibieron más información sobre este país. La elección de Juan Pablo
II
y sus
visitas a la patria, luego el surgimiento de Solidaridad y la consiguiente introduc¬
ción de la ley marcial fueron motivo para que en la prensa española aparecieran
sistemáticamente noticias detalladas de Polonia. En el capítulo
3
(La imagen
de Polonia en la prensa española en los años
80
del siglo
XX)
se analizan de
manera extensa las informaciones publicadas en este período por "El País". En
gran parte resultaban "prestadas" o llegadas a través de intermediarios, porque
se basaban en el material de las agencias de prensa internacionales, aunque en
los momentos cruciales el diario español envió a Polonia sus corresponsales
que publicaban sus propios reportajes, también aparecían artículos dedicados
a episodios de la historia polaca. En suma, "El País" apoyaba las aspiraciones
polacas a la libertad y luego criticaba las medidas de la ley marcial, sin embargo,
el tenor de algunos comentarios resultaba matizado. Al parecer los españoles
otra vez encontraban difícil comprender las paradojas polacas, como por ejem¬
plo la protesta obrera contra las autoridades socialistas, a la que encima acom-
Resumen
447
pañaban los símbolos religiosos y la devoción de los que se opusieron a éstas,
así como la simpatía y esperanzas polacas que atraían los
ЕЕ.
UU.
Cierta cautela visible en las publicaciones analizadas resultaba también de
la conciencia de los peligros que podía provocar la revuelta polaca. Según el
diario, la primera amenaza se debía a la pertenecía de Polonia a Europa del
Este, la región geopolítica dominada por la URSS, y las tentativas de alterar el
sistema creado en
Yalta
podían ser peligrosas no sólo para el país que desafió
esta potencia (como habían demostrado las experiencias anteriores), sino tam¬
bién para el equilibrio internacional y el proceso de distensión. Asimismo el
viraje del año
1989,
la Mesa Redonda y el milagro de las elecciones con parti¬
cipación de la oposición, como todo el proceso de transición entonces iniciado
(también presentado en el contexto de la región, y no sólo de Polonia), daba
esperanzas pero a la vez despertaba temores.
Por otro lado se señalaba la posición ambigua de la Iglesia polaca que se
situaba más bien en la posición cómoda de arbitro que en la de aliado de la
sociedad rebelada
-
la cual por su parte aparecía como católica y hasta clerical.
El nacionalismo polaco, laudable por haber contribuido (junto con la Iglesia)
a que la nación polaca sobreviviera a pesar de las vicisitudes históricas (y a un
precio de martirio), estaba presentado como teñido de xenofobia. Se conside¬
raban respetables y absolutamiente justificadas las metas del nuevo sindicato
(libertad, soberanía, dignidad de trabajo), pero suscitaban dudas el radicalismo
y la intrasigencia de los líderes obreros y el alcance de sus reclamaciones en
lo político y en lo económico. La situación económica del país y la escasez en
que vivía su población merecía la atención especial de los periodistas españo¬
les, y sus descripciones contribuían a perpetuar la imagen de la Polonia pobre,
atrasada y desorganizada. Vale añadir que los relatos se concentraban en la
situación del país y en los acontecimientos, en cambio menos atención se pres¬
taba a los polacos
-
salvo evocaciones esporádicas de sus rasgos "históricos"
confirmados en la actualidad: su valentía, fogosidad, anarquismo, amor por la
libertad y tradición de resistencia.
A pesar de esta ofensiva informativa sobre Polonia que durante largos meses
dominó la prensa española, el conocimiento que tenían los españoles de este
país no aumentó considerablemente
-
como lo demuestran los resultados de
varios sondeos citados en el capítulo
4
(Polonia y España en la Europa común).
Para presentar el desarrollo de las relaciones hispano-polacas a partir del año
1989
se aprovechó también los análisis de la prensa polaca y española así como
los reportajes y los estudios de autores españoles acerca de Polonia. En los
últimos, publicados en su mayoría recién iniciado el proceso de transición en
Polonia, se prestaba atención a la situación de su economía y la viabilidad de
la integración europea del país. Aunque los españoles, tanto las
elites
políticas
como la gente corriente, se daban cuenta de lo incómodo que podían resultar
448
Resumen
para España las aspiraciones europeas de Polonia, las apoyaban decididamente,
inscribiéndolas, sin embargo, en el proceso más amplio de los cambios vividos
en toda Europa del Este.
No modificaron esta actitud de solidaridad y simpatía las críticas de algunos
episodios de la actualidad polaca que reflejaban la intolerancia, nacionalismo
y clericalismo a los que estaba particularmente dispuesta la sociedad sometida
a bruscos cambios. Mientras tanto los reportajes de Polonia, publicados en forma
de artículos o libros, destacaban lo positivo de los cambios, el dinamismo y la
vitalidad de los polacos, la rapidez con que la modernidad y el optimismo iban
sustituyendo lo gris, pobre y triste de Polonia
-
aunque al mismo tiempo no
faltaron en ellos referencias a los héroes polacos, los sufrimientos históricos y la
devoción católica. Los polacos, por su parte, quedaron impresionados por el
éxito de la transformación española, aunque a la imagen de la España moderna
y acomodada le acompañaban los tópicos que la asociaban aún al flamenco,
los toros, el catolicismo y el temperamento, conservados en gran parte en los
manuales y programas en la escuela polaca.
El acercamiento entre España y Polonia que se inició después de
1989
y que,
por consiguiente, con el tiempo permitió un mejor conocimiento mutuo, se
hizo visible no sólo a nivel de las relaciones políticas entre los dos países, la
intensificación del intercambio comercial, la cooperación científica o el interés
creciente y recíproco por la cultura, pues se multiplicaron también las relacio¬
nes directas, entre individuos, a lo que contribuyó el desarrollo del turismo y,
por supuesto, la presencia de inmigrantes polacos en España. Con el tiempo
se formó también la pequeña colonia de españoles que por razones profesio¬
nales o familiares se establecieron, temporal o permanentemente, en Polonia,
y las opiniones de representantes de este grupo sobre los habitantes del país de
su acogida citamos en el capítulo. Vale subrayar que los "encuentros" hispano-
-polacos de ese período, evidentemente más intensos tanto a nivel oficial como
personal, los determinó en gran parte el contexto europeo. Los viajes y las con¬
versaciones entre los políticos y diplomáticos de ambos países, de los hombres
de negocios y profesores de idiomas, turistas, estudiantes y migrantes fueron
facilitados por los intereses comunes y la cooperación resultantes de la perte¬
nencia a la Unión Europea, que hizo también más laxas las fronteras.
Las cruzaron en cantidad cada vez más grande los emigrantes de Polonia,
pero las primeras colonias polacas en España, muy reducidas, se formaron
ya antes, a consecuencia del desbarajuste que sufrió Europa en dos Guerras
Mundiales. Esta situación la hemos presentado en el capítulo
5
(Los prime¬
ros colectivos polacos en España), basándonos en los estudios realizados en
ambos países. Durante la I Guerra Mundial se encontraba en España un grupo
de alrededor de
200
polacos, en parte llegados de Francia donde se los trataba
como ciudadanos de un país enemigo (por sus pasaportes austro-húngaros),
Resumen
449
empresarios, empleados, obreros, y sobre todo artistas y estudiosos. Muy acti¬
vos, intentaron formar una representación polaca en España poniéndose en
contacto con el Comité Nacional Polaco en París, sus miembros propagaban
también las reclamaciones de los polacos a tener su propio Estado a través de
artículos y conferencias dirigidos al público español. La gran mayoría de ellos
regresó luego a Polonia, y la nueva colonia no se formó antes de finalizar la
II
Guerra Mundial.
Estaba compuesta por los exiliados polacos detenidos en el territorio español
durante el conflicto y también llegados de otros países occidentales. Acogidos
por las autoridades franquistas, permanecieron bajo la tutela de las institucio¬
nes polacas en España (relacionadas con el Gobierno Polaco en Exilio), beca¬
rios muchos de ellos del Colegio Mayor Santiago Apóstol, hicieron sus carre¬
ras llegando a alcanzar altas posiciones profesionales en sus especialidades.
Desarrollaron asimismo actividades políticas, entre otras iniciativas publicando
el mensual "Polonia. Revista Ilustrada" y emitiendo el programa polaco en la
Radio Nacional de España. En los estudios polacos dedicados a este grupo se
elogia su eficacia, dinamismo y capacidad de organizarse, mientras los auto¬
res españoles señalan que su actividad era posible porque se integraban en la
política franquista respecto a los países de Europa del Este.
En la segunda mitad de los años
80
los polacos, o mejor dicho las pola¬
cas ya que se trata sobre todo de "migración de corazones", llegaban primero
a cuenta gotas a España, aunque ya desde entonces se produjeron las primeras
tentativas de organizar el círculo polaco (prensa, clases del polaco para niños)
que, sin embargo, resultó aún demasiado pequeño y débil para que los efectos
de estos tempranos esfuerzos fueran duraderos. La situación cambió a finales
de los
80,
y fue entonces cuando empezó la emigración polaca masiva a España,
cuyos rasgos demográficos se ha presentado en el capítulo
6
(La inmigración
económica polaca en España en los años
1989-2004/2007),
escrito a base
del trabajo de campo (los resultados de las entrevistas propias con inmigran¬
tes polacos se completaron, sin embargo, con informaciones obtenidas de ellos
por otros estudiosos polacos y españoles), la prensa publicada por los polacos
radicados en España, las estadísticas españolas y los estudios de investigadores
de ambos países.
Los polacos, cansados de la escasez
e
inseguridad que se vivía en los últi¬
mos años de la Polonia Popular, desilusionados y desesperados, buscaban las
posibilidades de abandonar su tierra, y los únicos países que aún ofrecían el
asilo a los ciudadanos polacos cuando las salidas ya les resultaban más fáci¬
les, eran España
e
Italia, considerados transitorios en el camino hacia los
ЕЕ.
UU.,
Canadá o Australia. Sin embargo, un número considerable de los que se
encontraron en España finalmente permanecieron allí, por falta de posibilida¬
des de continuar su destino o por su propia decisión. A los ya establecidos se
450
Resumen
unían los nuevos: familiares, amigos, colegas que intentaban aprovechar sus
contactos en España para buscar medios de subsistencia evadiendo los costos
de la transformación económica que sufría su país. En general llegaban con el
propósito de permanecer algunos meses o años trabajando y ahorrando, pero
luego prolongaban su estancia en España indefinidamente.
El colectivo polaco iba creciendo y a la vez organizándose de modo formal
(las asociaciones de inmigrantes y su prensa, las escuelas polacas para niños, las
capelanias)
e
informal (las redes). Aunque según los datos oficiales el número
de polacos era reducido en comparación de las oleadas de inmigrantes de otras
nacionalidades, cada vez se hacían más visibles, tanto por el ritmo dinámico
de su crecimiento como también por su concentración en áreas definidas. Hay
que recordar que las cifras arrojadas por las estadísticas no reflejaban toda la
realidad, pues muchos polacos permanecían en España como inmigrantes ile¬
gales, aun si se presentaba oportunidad de regularizarse. Sumando los irregu¬
lares (de número difícilmente calculable) y los temporales (con sus respectivas
idas y vueltas) a los que disponían de permisos, constatamos que ya antes del
año
2004,
fecha del ingreso de Polonia en la UE, en España vivían decenas de
miles de polacos, y no sólo miles que aparecían en los registros oficiales.
Ya se ha mencionado su concentración en España, y fue la Comunidad
Autónoma de Madrid (la capital, los pueblos situados al sur de ella y en el
Corredor del Henares, destacando la ciudad de Alcalá de Henares que llegó
a ser un centro polaco) donde hasta
2004
se establecía más de la mitad de ellos.
También en cuanto al país emisor se nota una tendencia fuerte de emigrar desde
regiones determinadas, ante todo del sureste de Polonia (en este caso el pueblo
emblemático es
Mielec),
en segundo lugar del suroeste y noreste, es decir de
los terrenos más afectados por el desempleo y la pauperización como efectos
negativos de la transformación económica en Polonia. En su gran mayoría pro¬
venían de pueblos pequeños, y fue con el tiempo que los habitantes de ciudades
grandes comenzaron a trasladarse hacia España, también se diversificaron las
regiones de origen de los emigrantes. Se notan también los cambios en cuanto
a la edad media que descendía, y a la proporción de sexos, pues tras el inicial
predominio numérico de hombres ésta quedó equilibrada constituyendo las
mujeres la mitad del colectivo polaco ya en
1996.
Otra tendencia visible, por
lo menos hasta el año
2004,
es el descenso del nivel de educación de los inmi¬
grantes. Independientemente de su formación y nivel de estudios, en España se
da cierta especialización profesional
-
los hombres suelen trabajar en el sector
de construcción (sobre todo obras de renovación de viviendas), y las mujeres
limpiando casas (como empleadas externas o por horas).
En el mismo capítulo se presenta también a dos grupos específicos. Ya a par¬
tir del año
2000
(aunque el convenio hispano-polaco respectivo fue firmado
no antes de
2002)
llegaban a España los temporeros polacos que disponían de
Resumen
451
contratos de trabajo. Se buscaban especialistas según las necesidades del mer¬
cado laboral español, pero el caso más famoso, descrito más de una vez en la
prensa española y polaca, fue el de mujeres contratadas para recoger fresas en
el sur de España. Totalmente distintos resultan, en cambio, los inmigrantes
polacos que empezaron a llegar después del año
2004
ya no sólo con el propó¬
sito de ganar sino, sobre todo, de estudiar, de completar su formación. Jóvenes,
calificados, cultos, seguros de sí mismos no tienen que apoyarse en las redes
polacas, organizan su viaje de manera individual y sirviéndose del Internet. Sus
contactos con los compatriotas ya establecidos en el país de acogida suelen ser
poco intensos, por otro lado muchos de ellos están dispuestos a buscar mejo¬
res oportunidades también en otros países considerando la estancia en España
como una etapa en su vida, lo que en gran parte se debe a su identidad, ya más
"profesional" y/o europea que "nacional".
El tema del capítulo
7
(Los inmigrantes y la sociedad receptora. La ima¬
gen mutua de polacos y españoles), en que se aprovecharon las mismas fuen¬
tes que en el anterior, son las relaciones entre los inmigrantes polacos y los
representantes de la sociedad receptora, así como los avances del proceso de su
integración en ésta. Empezamos, sin embargo, con el análisis de las relaciones
dentro del colectivo polaco. Observamos que los inmigrantes que cooperaban
dentro de las redes, de los reducidos círculos de parientes y amigos, respecto
a los demás compatriotas solían tomar una actitud de desconfianza, recelo,
envidia, y la competición entre ellos tomaba formas implacables, así como se
multiplicaban conflictos y críticas respecto a las iniciativas de las asociaciones
polacas. Aunque los polacos se daban cuenta de la situación y lamentaban las
discordias y la falta de solidaridad (también al compararse con otros colectivos),
no cesaban con sus críticas dirigidas a "otros", los compatriotas fuera del cír¬
culo próximo. A la vez los casos que involucraban infracciones a la ley (robos,
engaños, borracheras y riñas; también extorsiones a expensas de conacionales)
cometidos por algunos inmigrantes ocasionaban la vergüenza colectiva, y la
preocupación por la imagen exterior del grupo parecía probar la existencia de
una identidad más bien simbólica que concreta y expresada en posturas de unión
y apoyo. Por otro lado, los polacos ostentaban una actitud de superioridad res¬
pecto a los inmigrantes de otras nacionalidades. Casi no mantenían contactos
con ellos (excepto algunas relaciones algo más próximas con los procedentes
de Europa del Este), y los consideraban poco trabajadores, poco cultos y peor
adaptados en España.
Resultan mucho más positivas las opiniones polacas sobre los españoles.
Se apreciaba sobre todo su tolerancia y amabilidad respecto a inmigrantes,
y muchos de los entrevistados contaron casos de la ayuda prestada por sus
colegas o vecinos españoles, además de asombrarse por la confianza que éstos
les mostraban. Aunque se daban también conflictos (sobre todo en relaciones
452
Resumen
con empleadores españoles), se relataban como casos más bien aislados, mien¬
tras que los españoles aparecían como agradables, simpáticos, bien intencio¬
nados, abiertos, de trato directo. A los polacos les gustó también su modo de
vivir: afán de divertirse, disposición de buscar aspectos agradables de la vida
-
además de la afabilidad frente a los demás, también gente ajena, desconocida.
La admiración polaca por la serenidad y soltura de los españoles que "saben
y quieren vivir" llegó a tal grado que algunos entrevistados declaraban su deseo
de aprender este arte de vivir.
Sin embargo, esta despreocupación
e
informalidad de los españoles tenía,
en la opinión de los inmigrantes polacos, también sus aspectos negativos, por
ejemplo su falta de palabra, la manera irrespetuosa y sin compostura (incluso
en la iglesia), o que resultaran a veces demasiado efusivos. A los polacos les
costaba acostumbrarse al ruido y a la basura en lugares públicos. Vale destacar
que las discrepancias concernían sobre todo la esfera de la vida cotidiana, los
polacos criticaban algunas costumbres españolas, su modo de comer, hablar,
divertirse, mientras no se notaban profundas
e
insuperables diferencias cul¬
turales, al contrario, muchos de los entevistados subrayaban similitudes en el
modo de sentir y comprender, hasta el sentido de humor parecido. Un buen
ejemplo de la existencia de estos dos niveles de lo próximo/lo ajeno es la actitud
respecto a la religión: el cristianismo en su versión católica dio a los polacos
y los españoles la base cultural común, mientras algunas formas de las prácticas
y las diferencias en la intensidad de sentimientos religiosos a veces ocasionaban
cierta incomprensión o hasta críticas mutuas. Por otro lado, en unas cuantas
entrevistas encontramos las huellas de estereotipos antiguos sobre la soberbia
de los españoles, su herencia árabe, cierto atraso, manifestado en bajo nivel de
educación
e
ignorancia.
Los inmigrantes polacos que "aprendían" España no antes de llegar a su
territorio recalcaban lo poco que los españoles sabían sobre el mundo en gene¬
ral y sobre Polonia en particular. Ellos mismos se creían más educados, y tam¬
bién más inteligentes, más cultos y de conocimientos más vastos. Los españoles
parecían compartir esta opinión, como también la de alta calidad del trabajador
polaco: laborioso, responsable, con iniciativas. Al mismo tiempo las observa¬
ciones del porte de los inmigrantes confirmaban las asociaciones anteriores que
tenían los españoles con los polacos, referentes al fervor católico de los últimos
y su inclinación a abusar el alcohol. En suma, los españoles percibían a los pola¬
cos como europeos (con el tiempo identificándoles cada vez más con un grupo
nacional concreto que con el conglomerado de Europa del Este), cristianos, blan¬
cos (además respetables "nórdicos")
-
y como tales más próximos que los colec¬
tivos de los inmigrantes que se originaban de otros continentes. Y a la vez menos
molestos, no sólo por no ocasionar posibles conflictos culturales, sino también
por cometer relativamente pocos delitos en comparación con otros grupos.
Resumen
453
Así pues, los polacos que llegaron a España como inmigrantes, a los ojos
de los habitantes de este país, estaban libres de "cargas" históricas. Resultaban
desconocidos, lo que también implica una ausencia de estereotipos negati¬
vos o de prejuicios. Gracias a los rasgos que representaban estaban percibidos
como similares, "comprensibles", pertenecientes a la misma civilización, lo que
daba la sensación de cierta proximidad ya que su carácter y comportamiento
correspondían a los valores y expectativas de la sociedad de acogida. Además,
los polacos aparecían como abiertos frente a ésta y dispuestos a integrarse (sin
que quisieran olvidar su origen), y sobre todo capaces de estar a la altura de
sus necesidades, a saber de la comunicación social, tan intensa en España. Los
españoles subrayaban la facilidad
e
interés de los polacos para aprender su
idioma, cuyo dominio no sólo mejoraba su situación laboral sino también social.
Los contactos con sus vecinos españoles, compañeros de trabajo y también
con la gente en las calles, las tiendas, los bares
-
en España también pronta de
saludar y charlar
-
hacen que los inmigrantes no estén aislados, encerrados en
su propio colectivo, no permanezcan al margen de la sociedad receptora. Por
superficiales que sean estas interacciones (de lo que se quejan algunos polacos,
acostumbrados a otro concepto de amistad), permiten que el individuo, incluso
un extraño, no se sienta
desapercebido,
anónimo, desamparado. Aunque la inte¬
gración social no se traduce al ascenso en el mercado laboral, la intensidad de
los contactos sociales característica para los españoles, unida a su amabilidad
y atención que suelen prestar al otro, facilita la adaptación de los polacos en el
nuevo medio
-
a diferencia de la situación de sus compatriotas, inmigrantes
en otros países europeos (como resulta del breve subcapítulo dedicado a los
colectivos polacos en Bélgica, Gran Bretaña, Italia, Irlanda
e
Islandia).
Como se ha subrayado en las Conclusiones, el análisis de la imagen mutua
de los polacos y los españoles permite asimismo presentar la cuestión más amplia
referente al funcionamiento y la (reconstrucción de los estereotipos nacionales.
En el caso concreto de los dos grupos mencionados llama la atención el hecho
de que a pesar de la falta de una "tradición de grupo" en la percepción mutua,
debida a la poca intensidad de contactos históricos entre ambas naciones, los
representantes de éstas no encontraron barreras importantes en su comunica¬
ción, lo que confirman las experiencias de los inmigrantes polacos. Y ahora
gracias a la presencia polaca en España, visible desde hace dos décadas, los
españoles y los polacos vienen a (reconocerse cada vez mejor, añadiéndose
este entendimiento a los vagos
e
intuitivos sentimientos de proximidad y sim¬
patía mutua existentes de antemano, señalados tanto por los representantes de
ambas sociedades en interacción como también por los estudiosos dedicados
al tema de las relaciones hispano-polacas.
Małgorzata Nalewajko |
any_adam_object | 1 |
author | Nalewajko, Malgorzata ca. 20./21. Jh |
author_GND | (DE-588)1056785748 |
author_facet | Nalewajko, Malgorzata ca. 20./21. Jh |
author_role | aut |
author_sort | Nalewajko, Malgorzata ca. 20./21. Jh |
author_variant | m n mn |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV040485063 |
ctrlnum | (OCoLC)816246615 (DE-599)BVBBV040485063 |
edition | Wyd. 1. |
era | Geschichte gnd Geschichte 1989-2007 gnd |
era_facet | Geschichte Geschichte 1989-2007 |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV040485063</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20170207</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">121016s2012 |||| 00||| pol d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788363352028</subfield><subfield code="9">978-83-63352-02-8</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="z">8363352020</subfield><subfield code="9">8363352020</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)816246615</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV040485063</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">pol</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield><subfield code="a">DE-Re13</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">7,41</subfield><subfield code="2">ssgn</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Nalewajko, Malgorzata</subfield><subfield code="d">ca. 20./21. Jh.</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1056785748</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Nieznani a bliscy</subfield><subfield code="b">historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii</subfield><subfield code="c">Małgorzata Nalewajko</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Wyd. 1.</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Warszawa</subfield><subfield code="b">Instytut Historii PAN</subfield><subfield code="c">2012</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">484 s.</subfield><subfield code="c">24 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Zsfassung in span. Sprache u.d.T.: Desconocidos y próximos</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Bibliogr. s. 454-473. Indeks</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte 1989-2007</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Polacy / Hiszpania / historia</subfield><subfield code="2">jhpk</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Einwanderer</subfield><subfield code="0">(DE-588)4151434-8</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Polen</subfield><subfield code="g">Volk</subfield><subfield code="0">(DE-588)4046497-0</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Polen</subfield><subfield code="0">(DE-588)4046496-9</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Polen</subfield><subfield code="g">Volk</subfield><subfield code="0">(DE-588)4046497-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Einwanderer</subfield><subfield code="0">(DE-588)4151434-8</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">Geschichte 1989-2007</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="1"><subfield code="a">Polen</subfield><subfield code="0">(DE-588)4046496-9</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">HEBIS Datenaustausch</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB Muenchen 2</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Abstract</subfield></datafield><datafield tag="940" ind1="1" ind2=" "><subfield code="n">oe</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">306.09</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="g">438</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025332209</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd Polen (DE-588)4046496-9 gnd |
geographic_facet | Spanien Polen |
id | DE-604.BV040485063 |
illustrated | Not Illustrated |
indexdate | 2024-08-31T01:37:09Z |
institution | BVB |
isbn | 9788363352028 |
language | Polish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025332209 |
oclc_num | 816246615 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 DE-Re13 DE-BY-UBR |
owner_facet | DE-12 DE-Re13 DE-BY-UBR |
physical | 484 s. 24 cm |
publishDate | 2012 |
publishDateSearch | 2012 |
publishDateSort | 2012 |
publisher | Instytut Historii PAN |
record_format | marc |
spelling | Nalewajko, Malgorzata ca. 20./21. Jh. Verfasser (DE-588)1056785748 aut Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii Małgorzata Nalewajko Wyd. 1. Warszawa Instytut Historii PAN 2012 484 s. 24 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Zsfassung in span. Sprache u.d.T.: Desconocidos y próximos Bibliogr. s. 454-473. Indeks Geschichte gnd rswk-swf Geschichte 1989-2007 gnd rswk-swf Polacy / Hiszpania / historia jhpk Einwanderer (DE-588)4151434-8 gnd rswk-swf Polen Volk (DE-588)4046497-0 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Polen (DE-588)4046496-9 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Polen Volk (DE-588)4046497-0 s Einwanderer (DE-588)4151434-8 s Geschichte 1989-2007 z DE-604 Polen (DE-588)4046496-9 g Geschichte z HEBIS Datenaustausch application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis Digitalisierung BSB Muenchen 2 application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Abstract |
spellingShingle | Nalewajko, Malgorzata ca. 20./21. Jh Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii Polacy / Hiszpania / historia jhpk Einwanderer (DE-588)4151434-8 gnd Polen Volk (DE-588)4046497-0 gnd |
subject_GND | (DE-588)4151434-8 (DE-588)4046497-0 (DE-588)4055964-6 (DE-588)4046496-9 |
title | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii |
title_auth | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii |
title_exact_search | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii |
title_full | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii Małgorzata Nalewajko |
title_fullStr | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii Małgorzata Nalewajko |
title_full_unstemmed | Nieznani a bliscy historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii Małgorzata Nalewajko |
title_short | Nieznani a bliscy |
title_sort | nieznani a bliscy historyczne i spoleczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przelomu xx i xxi wieku w hiszpanii |
title_sub | historyczne i społeczne uwarunkowania recepcji polskiej imigracji przełomu XX i XXI wieku w Hiszpanii |
topic | Polacy / Hiszpania / historia jhpk Einwanderer (DE-588)4151434-8 gnd Polen Volk (DE-588)4046497-0 gnd |
topic_facet | Polacy / Hiszpania / historia Einwanderer Polen Volk Spanien Polen |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025332209&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT nalewajkomalgorzata nieznaniabliscyhistoryczneispołeczneuwarunkowaniarecepcjipolskiejimigracjiprzełomuxxixxiwiekuwhiszpanii |