Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977
Gespeichert in:
Körperschaft: | |
---|---|
Format: | Tagungsbericht Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Toronto
Univ., Department of Spanish and Portuguese
1980
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | XVI, 830 S. Ill., graph. Darst. |
ISBN: | 0969002505 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV039531314 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20120822 | ||
007 | t | ||
008 | 110817s1980 ad|| |||| 10||| spa d | ||
020 | |a 0969002505 |9 0-9690025-0-5 | ||
035 | |a (OCoLC)611446436 | ||
035 | |a (DE-599)GBV195790898 | ||
040 | |a DE-604 |b ger | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-29 |a DE-384 | ||
084 | |a IM 1450 |0 (DE-625)60930: |2 rvk | ||
111 | 2 | |a International Congress of Hispanists |n 6 |d 1977 |c Toronto |j Verfasser |0 (DE-588)1088459-2 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas |b celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |c publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ... |
264 | 1 | |a Toronto |b Univ., Department of Spanish and Portuguese |c 1980 | |
300 | |a XVI, 830 S. |b Ill., graph. Darst. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
650 | 0 | 7 | |a Hispanistik |0 (DE-588)4159974-3 |2 gnd |9 rswk-swf |
655 | 7 | |0 (DE-588)1071861417 |a Konferenzschrift |y 1977 |z Toronto |2 gnd-content | |
689 | 0 | 0 | |a Hispanistik |0 (DE-588)4159974-3 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Gordon, Alan M. |e Sonstige |4 oth | |
710 | 2 | |a International Association of Hispanists |e Sonstige |0 (DE-588)75079-7 |4 oth | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Augsburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=024383589&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
999 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-024383589 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1804148343503323136 |
---|---|
adam_text | INDICE
DISCURSO
INAUGURAL
RAFAEL
LAPESA,
Presidente
de la
A.I.
H.
COMUNICACIONES
PLENÁRIAS
1.
MAXIME CHEVALIER,
Cuento folklórico, cuentecillo tradicional y literatura
del Siglo
de Oro.
5
2.
MARTIN DE RIQUER,
Evolución estilística
de la
prosa catalana medieval.
13
3.
JORGE DE
SENA, Hispanismo: archipiélago de glorias y vanidades en el mar-
océano de la ignorancia universal.
19
4.
COLIN SMITH,
Los orígenes de la poesía vernácula en España.
27
COMUNICACIONES DE SECCIÓN
1.
JAIME ALAZRAKI,
Borges
o el difícil oficio de la intimidad: reflexiones sobre
su poesía más reciente.
37
2.
JOSÉ
ALMEIDA,
El concepto aristotélico de la imitación en el Renacimiento de
las letras españolas: siglo
xvi. 41
3.
JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ, Símbolo, léxico y psicocrítica en la literatura
clásica española.
44
4.
GUZMAN ALVAREZ,
La temporalidad
existencial
en
Azorín.
51
5.
GIOVANNI
ALLEGRA,
Antonio de Torquemada,
mitógrafo ingenuo
y
po¬
pular.
55
6.
GREGORY
PETER
ANDRACHUK, Prosa
y poesía en el Siervo libre de amor.
60
7.
MANUEL ANTONIO ARANGO L., Correlación social entre el caciquismo y el as¬
pecto religioso en la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
63
8.
RICARDO ARIAS, Función de los proverbios en el teatro de Valdivielso.
67
9.
JULIO ARIZA GONZÁLEZ, Solidaridad y praxis revolucionaria: la dinámica de
Hijo de hombre.
70
10.
MARÍA PAZ ASPE, Constantino
Ponce de
la Fuente, escritor evangelista del
siglo
xvi. 73
11.
JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE, El Amadís primitivo.
79
12.
CARLOS A. BADESSICH, La presencia de Valle-Inclán en la novelística de Car¬
los Rojas.
83
13.
ARMAND
BAKER, El ánima de Antonio Machado: análisis junguiano del tema
de la amada en su obra.
86
14.
ROBERT BALL,
Imitación y parodia en la poesía de Góngora.
90
IX
15.
JOSÉ BEGOÑA, Evaluación y contraste dentro de una de las constantes de Ra¬
món Gómez de la Serna.
94
16. MATHILDE
BENSOUSSAN, Subversión
e
irrisión en Primera Historia
ď
Esther,
de Salvador Espriu.
99
17.
MARYSE BERTRAND
DE MUÑOZ, El retorno en la novelística española des¬
de
1939. 102
18. HEINRICH BIHLER,
Setmana
Santa (1971), de Salvador Espriu:
análisis
e in¬
tento
de
interpretación.
107
19. ALBERTO BLASI,
Orígenes de la novela argentina: Manuel
T.
Podestà.
Ill
20.
RUBÉN BONIFAZ ÑUÑO,
La
XI
octava
del Polifemo.
115
21.
HENRY BONNEVILLE,
Sobre el posible autor de La Gata
de
Juan
Crespo, poema
epicoburlesco del Sigio de Oro.
118
22.
PETER BOYD-BOWMAN,
Sobre el Léxico hispanoamericano del siglo
хіт.
123
23.
REGINALD
F.
BROWN,
El epistolario de la Institución
libre de
enseñanza.
126
24.
PABLO CABANAS, Los sonetos calderonianos de El príncipe constante.
132
25.
ROSA M. CABRERA, La Feria de Juan José Arreóla: la picaresca como mani¬
festación colectiva.
136
26.
MIRTA
DORA CAMANDONE
DE COHEN, La
alquimia del verbo en la poesía de
Panero.
139
27.
MIREYA CAMURATI, Emerson y el creacionismo.
143
28.
D. LINCOLN CANFIELD, La identificación de dialectos en el castellano ameri¬
cano.
147
29.
ANTONIO
F. CAO,
Huellas lorquianas en el teatro de la Guerra Civil Española.
149
30.
EMILIO CARILLA, Defensa de textos quevedescos.
154
31.
ALBERTO J. CARLOS, Pedro Páramo y San Gabriel.
157
32.
FÉLIX CARRASCO, Sobre la impersonalidad en español: hacia una sistemati¬
zación de los enunciados de persona no específica.
161
33.
SHEILA
YVONNE
CARTER, Ifigenia
cruel: obra dramática de Alfonso Reyes.
165
34.
JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ, Notas sobre la
periodizáción
de la literatura
española de la segunda mitad del siglo
xviii. 169
35.
ALBERTO CASTILLA, Significación estética y social de La Gran Vía.
172
36.
FRANCISCO CAUDET, Los intelectuales en la guerra del
36. 176
37.
PATRICK COLLARD,
Las primeras reflexiones de Ramón
Sender
sobre el rea¬
lismo.
179
38.
GUSTAVO CORREA, La fórmula del reto en los antiguos romances históricos.
183
39.
DARÍO A. CORTÉS, El ruiseñor y el artista : un cuento fantástico de Eduar¬
do L.
Holmberg.
188
40.
STELIOCRO, El mito de la ciudad ideal en España: Sinapia.
192
41.
JACQUELINE
CHANTRAINE DE VAN
PRAAG,
Tiempo de silencio: obra clave de
la novelística de lengua española.
195
42.
BRUNO M. DAMIANI, Aspectos barrocos de La picara Justina.
198
43.
ELSA
DEHENNIN, Lazarillo de Tormes en la encrucijada de enunciación y
enunciado.
203
44.
NIGEL
R.
DENNIS,
José
Bergamin,
poeta desconocido de la Generación de
1927. 207
45.
LUCIENNE
DOMERGUE, La Academia de la Historia y la censura en tiempos de
las Luces.
211
46.
JOHN DOWLING, El anti-Don
Juan de
Ventura
de la
Vega, 215
47.
MANUEL
DURAN,
Jorge Guillen,
poeta
del
espacio y de la luz.
219
48.
ARTURO ECHAVARRÍA FERRARI, Historia del guerrero y de la cautiva de
Borges:
tentativa de codificación de un lenguaje americano.
222
49.
DANIEL
EISENBERG, La
España del Siglo de Oro desde un punto de vista nor¬
teamericano.
225
50.
ANTONIO FAMA, La magia como perspectiva en la novela hispanoamericana
contemporánea.
229
51.
ANTHONY J. FARRELL, En torno al sentido del Libro de los siete sabios de
Roma, Burgos,
1530. 232
52.
MANUEL FERRER-CHIVITE, Lázaro de Tormes: personaje anónimo (Una apro¬
ximación psico-sociológica).
235
53. JOSEPH
A. FEUSTLE,
JR.,
El secreto de la satiresa en la poesía de Rubén Darío.
239
54.
DOMINICK L. FINELLO, En la Sierra Morena: Quijote
1, 23-26. 242
55.
STANLEY
FINKENTHAL,
Galdós en
1913. 245
56. HANS FLASCHE,
Más detalles sobre el papel de los cuatro elementos en la obra
de Calderón (Análisis de las fuentes y del lenguaje del dramaturgo).
248
57.
WESTON
FLINT,
Mística barojiana en Camino de perfección.
252
58.
GERARD
FLYNN, Las Cartas íntimas de Don Ventura de la Vega.
255
59.
AUGUSTA ESPANTOSO FOLEY, Técnica
audio-
visual del diálogo y retrato de
La Lozana andaluza.
258
60. LOUISE
FOTHERGILL-PAYNE, La doble historia de la alegoría (Unas observacio¬
nes generales sobre el modo alegórico en la literatura del Siglo de Oro)
. 261
61.
E.
INMAN
FOX, Pío Baraja: aspectos sociológicos de novela y novelista a prin¬
cipios del siglo,
265
62.
LUCIA FOX-LOCKERT, Novelística femenina: un esfuerzo de liberación.
269
63.
MARTHA
PALEY FRANCESCATO, El juego como metáfora de la búsqueda en la
obra de Julio Cortázar.
273
64.
EDUARDO FRANCOLÍ, El idealismo moral de Don Quijote.
276
65.
MARGIT FRENK,
Configuración del villancico popular renacentista.
281
66.
RINALDO FROLDI, Significación de Luzán en la cultura y literatura españolas
del siglo xvui.
285
67.
MARÍA GUADALUPE GARCÍA BARRAGÁN, Santa, de Federico Gamboa.
290
68.
CARLOS GARCÍA BARRÓN, Fernando
Velarde
y el romanticismo peruano.
293
69.
JOSÉ MANUEL GARCÍA DE LA TORRE, En tomo a una influencia literaria
:
Valle-
Inclán y García
Lorca. 297
70.
MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO,
35
años de la teoría de la literatura y de
la crítica literaria en España
(1940-1975). 301
71.
ELENA GASCÓN VERA, El concepto de la tragedia en los escritores cultos de la
corte de Juan
II.
305
72. HANS-MARTIN GAUGER,
Problemas de una gramática
contrastiva del
español
y del alemán. Un ejemplo: la voz pasiva.
309
73.
GILLIAN
GAYTON,
Jorge
Luis Borges
y
G. K.
Chesterton.
312
74.
E.
MICHAEL
GERLI, Eros
y
agape
:
el
sincretismo del
amor
cortes
en la literatura
de la
baja Edad
Media castellana.
316
75.
DAVID
THATCHER GIES,
El cantor de las doncellas
y las rameras
madrileñas
:
Nicolas
Fernández de Moratín en El arte de las putas.
320
XI
76. DOUGLAS J. GIFFORD,
Un ratón en la cerveza.
325
77.
JOSÉ
LUIS GÓMEZ-MARTÍNEZ, Reflexiones ante las Empresas de Saavedra
Fajardo.
329
78.
MANUEL GÓMEZ-REINOSO, Temática española en la obra de Jorge
Luis Borges. 333
79.
LUIS GONZÁLEZ-DEL-VALLE, Las guerras de nuestros antepasados: un estudio
de sus puntos de vista y ambigüedad.
337
80.
EMILIO GONZÁLEZ-G. DE ORO, Miguel Mihura, Tono y la prehistoria del
humor codornicesco.
340
81.
ANTHONY GOOCH, Valle-Inclán, La medianoche y la chulería militar ibérica.
344
82.
ALAN
M. GORDON,
Notas sobre la fonética del castellano en
Bolivia.
349
83.
JAMES
RAY GREEN, JR.,
La forma de la ficción caballeresca del siglo
xvi. 353
84.
J. GULSOY, Diccionari
Etimologic
i
Complementari
de la Llengua Catalana
de Joan Coromines.
356
85.
GEORGES
GÜNTERT, El gracioso de Calderón: disparate
e
ingenio.
360
86.
AUGUSTO HACTHOUN, Los mecanismos del humor en el habla de Sancho
Panza.
365
87.
P.R.K. HALKHOREE, La experimentación dramática de Tirso de Molina.
368
88.
HENK HAVERKATE,
Los aspectos alocutivos de la oración española: una con¬
tribución a la pragmática lingüística.
373
89.
VICTORINUS
HENDRIKS,
Algunos apuntes sobre la historicidad de El asalto
de Mastrique por el Príncipe
de Parma de
Lope de Vega.
376
90.
HÉCTOR HERNÁNDEZ NIETO, Los manuscritos inéditos de Caramuel.
381
91.
EVERETT
W.
HESSE,
La venganza
de
Tamar
y la
imaginación erótica.
383
92.
JORGE HIDALGO,
Utopía
y
frustración
en El
Camino
de Santiago de
Alejo
Carpentier.
386
93.
LEWIS J. HUTTON, El
testamento de Isabel la Católica y la espiritualidad
renacentista.
391
94.
VÉRONIQUE HUYNH-ARMANET,
Hacia una lingüística del habla (Reflexiones
metodológicas).
394
95.
FERNANDO
IBARRA,
Avila y Macchu Picchu.
397
96.
ESTELLE IRIZARRY,
Cuatro bromas literarias de nuestros tiempos.
402
97.
JACQUES
JOSET, El vocabulario poético-literario de Pero López de Ayala en
el Libro rimado del palacio.
406
98.
SONJA KARSEN,
La poesía de Nicanor Parra.
411
99.
LLOYD KING,
Semejanzas entre tres novelas de los años cincuenta.
415
100.
TERESA J.
KIRSCHNER,
La importancia de la tradición oral y el héroe unani-
mista en Fuenteovejuna de Lope de Vega.
419
101. ROBERT
KIRSNER, Esclavitud y rebeldía en Fortunata y Jacinta.
423
102.
KATHLEEN KISH,
Los romances trovadorescos del Cancionero sin año.
427
103.
KARL KOHUT,
Sánchez de Arévalo
(1404-1470)
frente al humanismo italiano.
431
104.
RUTH H.
KOSSOFF, Las
dos versiones de la Selva de aventuras de Jerónimo
de Contreras.
435
105.
JACQUES
LAFAYE, La imagen del pasado en la España moderna.
439
106.
RUTH
S. LAMB,
Papel de la mujer en la obra teatral de seis escritoras mexicanas.
443
107.
PEDRO R. LEÓN, El gesto heroico: la muerte de Francisco Pizarro en la narra¬
ción de Cieza de León.
446
XII
108.
MARGARITA
LEVISI,
Los personajes compuestos en El Criticón
451
109.
RAIMUNDO
LIDA,
Sor Juana y el regateo
de Abraham.
455
110.
SOLOMON
LIPP,
Temas y autores judíos en la literatura argentina.
459
111. RANDALL W.
LISTERMAN,
La commedia dell arte:
fuente
tècnica
y artística
en la
dramaturgia de Lope de Rueda.
464
112.
JUAN M.
LOPE
BLANCH,
Las fuentes americanas del Tesoro de Covarrubias.
467
113.
LUCE LÓPEZ-BARALT, Los lenguajes infinitos de San Juan de la Cruz
e Ibn-
Arabí de Murcia.
473
114.
AUDREY
LUMSDEN-KOUVEL, Desde la venta del engaño al castillo del desen¬
gaño: ensayo de topología estructural en el Quijote.
479
115. ILSE
ADRIANA LURASCHI, Función del participio pasado atributivo en Pedro
Páramo de Juan Rulfo.
482
116. LEON F. LYDAY,
De rebelión a morbosidad
:
juegos interpersonales en tres dra¬
mas hispanoamericanos.
485
117.
JOSÉ A. MADRIGAL, El valor temático de la plaza y de Ciudad Real en Fuente-
ovejuna.
488
118.
JAMES MAHARG, Acto
e
intencionalidad en los Poemas humanos.
491
119.
HOWARD
MANCING, El Diálogo del Capón y la tradición picaresca.
494
120. D.W.
MCPHEETERS, La dulce ymaginación de Calisto.
499
121.
THOMAS
С.
MEEHAN, Preocupación metafísica y creación en La invención de
Morel
por Adolfo Bioy Casares.
503
122.
CARLOS ORLANDO NALLIM, Algunos rasgos románticos de Pío Baroja.
507
123.
DANA A. NELSON,
Versificación, dialecto y paternidad del Libro de Alixandre
:
evitando el círculo vicioso.
510
124.
COLBERT I. NEPAULSINGH,
La aventura de los narradores del Quijote.
515
125. HJ. NEUSCHÄFER,
Apuntes para una historia social del naturalismo español:
la imagen del pueblo desde Galdós hasta Blasco Ibáñez.
519
126.
JEAN CROSS NEWMAN,
Víspera del gozo,
tema saliniano.
523
127.
KRISTEN
F. NIGRO,
Esta noche juntos, amándonos tanto de Maruxa Vilalta:
texto y representación.
527
128.
THOMAS
AUSTIN
O CONNOR
y
LYNN
WESTON,
Estupro y política en El mejor
alcalde, el rey.
531
129.
TOMÁS OGUIZA, Antiliteratura en Oficio de Tinieblas
5
de
C. J.
Cela.
535
130.
PAUL R. OLSON,
Dos
metafísicas del texto poético (Jiménez, Rodríguez, Ce-
laya).
539
131.
PACIENCIA ONTAÑÓN DE LOPE, La España esperpéntica de Gabriel Miró.
543
132.
JOSÉ ORTEGA, Estilo y nueva narrativa española.
547
133.
ARSENIO PACHECO-RANSANZ, Francisco Loubayssin de Lamarca: notas para
la historia de la novela española del Siglo de Oro.
553
134.
MARIE
JOAN
PANICO,
Separación entre Lo mismo y Lo otro en Octavio
Paz.
558
135.
JOSÉ PASCUAL BUXÓ, De la estructura semiológica del texto literario (La se-
mantización de las unidades mínimas del signo).
562
136.
LUIS A. PÉREZ
В.,
La complementaridad semántica: haber y tener.
566
137.
LUCIE PERSONNEAUX,
La búsqueda de la madre en La familia de Pascual
Duarte,
de Camilo José Cela.
569
XIII
138.
ROBERT
V.
PILUSO,
El papel mediador del narrador en dos Novelas ejemplares
de Cervantes.
571
139.
ANTONIO
FLANELLS,
Comunicación por metamorfosis:
Axolotl de
Julio
Cortázar.
575
140.
JOSÉ MANUEL POLO DE BERNABÉ, El postismo como aventura del lenguaje en la
poesía de postguerra en España.
579
141. KLAUS PÖRTL,
La obra poética de Fray Damián Cornejo
(1629-1707):
los
problemas de una edición crítica a base de los apógrafos.
583
142. ROBERT
D.F.
PRING-MILL,
Neruda
y el original de Los Libertadores.
587
143.
JUAN GUILLERMO RENART, Sobre la estructura de El Cristo de Velázquez de
Unamuno: el problema de los sectores desmembrados.
590
144.
ROSARIO REXACH, Los ensayistas de la Revista de Avance: Francisco Ichaso.
593
145.
WINSTON REYNOLDS, Faro de navegantes, cristalina maravilla: de Alejandría
a Sor juana.
597
146.
ELIANA RIVERO, Reflexiones para una nueva poética: la lírica hispanoameri¬
cana y su estudio.
601
147.
ORALIA RODRÍGUEZ y
RODNEY WILLIAMSON,
Diferencias sociales en el lengua¬
je: el caso de las narraciones de niños mexicanos de seis años.
606
148.
RODNEY
T.
RODRÍGUEZ, Mariquita y Antonio y los límites del realismo.
611
149.
HUGO RODRÍGUEZ-ALCALÁ, En el cincuentenario de Don Segundo Sombra.
615
150.
JULIO RODRÍGUEZ-LUIS, La neutralidad ideológica de La muerte
de Artemio
Cruz.
619
151. ELIZABETH
S.
ROGERS,
Goytisolo y
Golding: la
civilización transformada en
la barbarie.
624
152.
ALFREDO A. ROGGIANO, Esteban Echeverría y el romanticismo europeo.
629
153.
HORST
ROGMANN, Realismo mágico
y négritude
como construcciones
ideológicas.
632
154.
ADRIEN
ROIG, ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso?
637
155.
NELSON
ROJAS, Desajustes pronominales en español.
641
156.
MAGDA RUGGERI MARCHETTI, La tragedia compleja : bases teóricas y reali¬
zación en los dramas inéditos de Alfonso Sastre.
645
157.
BEATRIZ
RUIZ
GAYTÁN DE SAN VICENTE, Economía y religión en la empresa
indiana.
651
158.
JESÚS M.
RUIZ
VEINTEMILLA, El Diario de los Literatos y sus enemigos.
655
159.
ANDRÉ
SAINT-LU,
Bernal
Díaz del Castillo y Bartolomé de las Casas.
661
160.
ANTONIO SÁNCHEZ ROMERALO, Leyenda
(1896-1956):
testamento poético
de Juan Ramón Jiménez.
667
161.
JAIME SÁNCHEZ ROMERALO, De Lope de Rueda y su homónimo el pregonero
de Toledo.
671
162.
GEORGE
O. SCHANZER,
Mujica
Láinez, cronista anacrónico.
677
163.
LEDA SCHIAVO, La
génesis de El ruedo ibérico.
681
164.
RICHARD
SCHREIBER, Salm
de la captivitat de Josep Carner:
análisis
de un
poema
bíblico-litúrgico.
685
165.
VEN SERNA, Rosaura: mujer, varón y monstruo.
691
166.
DOROTHY
SEVERIN,
Parodia y sátira en La Celestina.
695
167.
K. M. SIBBALD, La producción crítica de Jorge Guillen en
1924
bajo los seudó¬
nimos de Félix de la Barca y Pedro Villa.
699
XIV
168. A.A.
SICROFF,
Notas equívocas
en dos dramatizaciones de Lope
dei problema
judaico: El niño inocente de la Guardia y La hermosa Ester
701
169.
CARIDAD L. SILVA DE VELÁZQUEZ, Desarrollo y función del paralelo poiítico-
reíigioso en El señor Presidente.
707
170.
JOHN H.
SINNIGEN,
Ideología, reflejo, y estructuras literarias en Calcios
:
el
ejemplo de Tormento.
711
171. FLORIAN
SMIEjA, La señora no es para la hoguera
:
el caso de La Segunda Parte
de la Diana de Alonso Pérez.
715
172.
IGNACIO SOLDEViLA-DURANTE, La novela social y su significación durante
la segunda dictadura.
719
173.
JACQUES SOUBEYROUX,
Una figura clave de la Ilustración española: Pedro
Antonio Sánchez (Don Antonio Filántropo).
723
174.
JOHN
FRANK STEPHENS,
Consolidación de la estructura geográfica y socio¬
económica de la Reconquista castellana en su época transicional.
727
175.
HENRYW.
SULLIVAN, Una
traducción flamenca
(1665)
de La devoción de la
cruz de Calderón que no está perdida.
731
176.
COLIN P.
THOMPSON, La huella del proceso de fray Luis de León en sus propias
obras.
736
177.
MARÍA G.
TOMSICH, Las
reseñas de los tratados médicos en el Diario de los
literatos.
740
178.
ALAN S. TRUEBLOOD, Posturas constantes en la expresión poética de Antonio
Machado.
745
179.
RICHARD W.
TYLER,
Unos curiosos casos genealógicos en la comedia.
749
180.
A. VALBUENA-BRIONES, La primera comedia de Calderón.
753
181.
LUIS FERNANDO VEAS MERCADO, La forma narrativa novela autobiográfica
en Hijo de ladrón de Manuel Rojas.
757
182.
JUAN VILLEGAS, Teoría de historia literaria y poesía lírica.
761
183.
STANKO
B. VRANÍCH,
La evolución de la poesía de las ruinas en la literatura
española
de
los siglos
xvi
y
xvii. 765
184.
JOHN
WALKER,
La
evolución metafísica de Eduardo Barrios a través de sus
novelas.
769
185. MONIKA WALTER,
¿Existe un realismo picaresco?
773
186.
RENÉE
WALTER,
Cristóbal de Castillejo, hombre del Renacimiento.
776
187.
RUTH
HOUSE
WEBBER, Lenguaje tradicional: epopeya y romancero.
779
188.
ALISON
WEBER,
La excentricidad y
la norma
en
dos comedias de
Ruiz
de
Álarcon.
783
189.
JILL
R. WEBSTER,
La importancia socio-política de los frailes menores en la
Corona de Aragón hasta el Compromiso
de Caspe.
786
190.
WILLIAM M. WHITBY, Luis Vêlez y la
verdad desnuda : A lo
que
obliga el
ser rey.
791
191.
CONSTANCE
L.
WILKINS, El
arte de
hacer
una
leyenda.
795
192.
ΗΕΑΝΌΝ Μ.
WILKINS, La función de los diálogos en los Milagros de Berceo.
798
193.
VERN G. WILLIAMSEN, El teatro de Miguel Sánchez, el Divino.
803
194.
CURT
J. WITTLIN, El vocabulario militar de Pero López de Ayala en sus Cróni¬
cas y en su traducción de Tito
Livio.
808
195.
CECIL
G.
WOOD,
Calles, arrabales y ocasos: puntos de contacto entre dos
mundos
de Borges.
811
XV
196.
CELIA
CORREAS DE ZAPATA,
Breve
historia de la mujer
en la
narrativa
hispano¬
americana.
815
197.
EILEEN
M. ZEITZ, Daniel
Movano: la oscura
soledad.
821
198.
HENRYK ZIOMEK, El
uso de
los números en el Quijote.
825
COMUNICACIONES QUE NO SE PUBLICAN EN ESTE VOLUMEN
828
XVI
|
any_adam_object | 1 |
author_corporate | International Congress of Hispanists Toronto |
author_corporate_role | aut |
author_facet | International Congress of Hispanists Toronto |
author_sort | International Congress of Hispanists Toronto |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV039531314 |
classification_rvk | IM 1450 |
ctrlnum | (OCoLC)611446436 (DE-599)GBV195790898 |
discipline | Romanistik |
format | Conference Proceeding Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01544nam a2200349 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV039531314</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20120822 </controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">110817s1980 ad|| |||| 10||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">0969002505</subfield><subfield code="9">0-9690025-0-5</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)611446436</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)GBV195790898</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-29</subfield><subfield code="a">DE-384</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IM 1450</subfield><subfield code="0">(DE-625)60930:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="111" ind1="2" ind2=" "><subfield code="a">International Congress of Hispanists</subfield><subfield code="n">6</subfield><subfield code="d">1977</subfield><subfield code="c">Toronto</subfield><subfield code="j">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1088459-2</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas</subfield><subfield code="b">celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977</subfield><subfield code="c">publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ...</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Toronto</subfield><subfield code="b">Univ., Department of Spanish and Portuguese</subfield><subfield code="c">1980</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">XVI, 830 S.</subfield><subfield code="b">Ill., graph. Darst.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Hispanistik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4159974-3</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="655" ind1=" " ind2="7"><subfield code="0">(DE-588)1071861417</subfield><subfield code="a">Konferenzschrift</subfield><subfield code="y">1977</subfield><subfield code="z">Toronto</subfield><subfield code="2">gnd-content</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Hispanistik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4159974-3</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Gordon, Alan M.</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="710" ind1="2" ind2=" "><subfield code="a">International Association of Hispanists</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="0">(DE-588)75079-7</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Augsburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=024383589&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="999" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-024383589</subfield></datafield></record></collection> |
genre | (DE-588)1071861417 Konferenzschrift 1977 Toronto gnd-content |
genre_facet | Konferenzschrift 1977 Toronto |
id | DE-604.BV039531314 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-07-10T00:05:38Z |
institution | BVB |
institution_GND | (DE-588)1088459-2 (DE-588)75079-7 |
isbn | 0969002505 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-024383589 |
oclc_num | 611446436 |
open_access_boolean | |
owner | DE-29 DE-384 |
owner_facet | DE-29 DE-384 |
physical | XVI, 830 S. Ill., graph. Darst. |
publishDate | 1980 |
publishDateSearch | 1980 |
publishDateSort | 1980 |
publisher | Univ., Department of Spanish and Portuguese |
record_format | marc |
spelling | International Congress of Hispanists 6 1977 Toronto Verfasser (DE-588)1088459-2 aut Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ... Toronto Univ., Department of Spanish and Portuguese 1980 XVI, 830 S. Ill., graph. Darst. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Hispanistik (DE-588)4159974-3 gnd rswk-swf (DE-588)1071861417 Konferenzschrift 1977 Toronto gnd-content Hispanistik (DE-588)4159974-3 s DE-604 Gordon, Alan M. Sonstige oth International Association of Hispanists Sonstige (DE-588)75079-7 oth Digitalisierung UB Augsburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=024383589&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 Hispanistik (DE-588)4159974-3 gnd |
subject_GND | (DE-588)4159974-3 (DE-588)1071861417 |
title | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |
title_auth | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |
title_exact_search | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |
title_full | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ... |
title_fullStr | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ... |
title_full_unstemmed | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 publ. bajo la dir. de Alan M. Gordon ... |
title_short | Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas |
title_sort | actas del sexto congreso internacional de hispanistas celebrado en toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |
title_sub | celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977 |
topic | Hispanistik (DE-588)4159974-3 gnd |
topic_facet | Hispanistik Konferenzschrift 1977 Toronto |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=024383589&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT internationalcongressofhispaniststoronto actasdelsextocongresointernacionaldehispanistascelebradoentorontodel22al26deagostode1977 AT gordonalanm actasdelsextocongresointernacionaldehispanistascelebradoentorontodel22al26deagostode1977 AT internationalassociationofhispanists actasdelsextocongresointernacionaldehispanistascelebradoentorontodel22al26deagostode1977 |