Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España:
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Universidad Nacional de Educación a Distancia
2009
|
Ausgabe: | 1. ed. |
Schriftenreihe: | Aula abierta
215 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 410 S. Ill., graph. Darst. |
ISBN: | 9788436255317 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cb4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV037220919 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20110318 | ||
007 | t | ||
008 | 110211s2009 ad|| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788436255317 |9 978-84-362-5531-7 | ||
035 | |a (OCoLC)462786615 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV037220919 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-29 | ||
082 | 1 | |a 410 |2 21 | |
084 | |a CP 5200 |0 (DE-625)18993: |2 rvk | ||
084 | |a DP 4200 |0 (DE-625)19843:12010 |2 rvk | ||
084 | |a 5,3 |2 ssgn | ||
100 | 1 | |a Lázaro, Noemí |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España |c Noemí Lázaro |
250 | |a 1. ed. | ||
264 | 1 | |a Madrid |b Universidad Nacional de Educación a Distancia |c 2009 | |
300 | |a 410 S. |b Ill., graph. Darst. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 1 | |a Aula abierta |v 215 | |
650 | 0 | 7 | |a Fremdsprachenunterricht |0 (DE-588)4018428-6 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Selbstgesteuertes Lernen |0 (DE-588)4180834-4 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Schweiz |0 (DE-588)4053881-3 |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Deutschland |0 (DE-588)4011882-4 |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Hongkong |0 (DE-588)4025822-1 |2 gnd |9 rswk-swf | |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Deutschland |0 (DE-588)4011882-4 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Schweiz |0 (DE-588)4053881-3 |D g |
689 | 0 | 2 | |a Hongkong |0 (DE-588)4025822-1 |D g |
689 | 0 | 3 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 4 | |a Selbstgesteuertes Lernen |0 (DE-588)4180834-4 |D s |
689 | 0 | 5 | |a Fremdsprachenunterricht |0 (DE-588)4018428-6 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
830 | 0 | |a Aula abierta |v 215 |w (DE-604)BV000662169 |9 215 | |
856 | 4 | 2 | |m Inhaltsverzeichnis |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=021134802&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-021134802 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864528504455168 |
---|---|
adam_text |
IMAGE 1
INDICE
AGRADECIMIENTOS 27
1. ESTADO DE LA CUESTI6N Y PRINCIPIOS METODOL6GICOS 31
1. INTRODUCCION 31
2. OBJETIVOS 38
3. HIPOTESIS DE TRABAJO . 38
4. MARCO TEORICO PARA LA AUTONOMIA DEL APRENDIZAJE, EL APRENDIZAJE AUTO
NO MO
Y LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE DE LENGUAS 40
4.1. LA AUTONOMIA DEI APRENDIZAJE 42
4.1.1. ORIGEN E INFLUENCIAS DE LA AUTONOMIA DEL APRENDIZAJE 44
4.2. EI APRENDIZAJE AUTONOMO DE LENGUAS 45
4.2.1. ENFOQUE. 47
4.2.2. METODO 49
4.2.2.1. OBJETIVOS DEI METODO 49
4.2.2.2. DISENO CURRICULAR 50
4.2.2.3. TIPO DE ACTIVIDADES DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE . 50
4.2.2.4. PAPEL DEL ALUMNO 51
4.2.2.5. PAPEL DEI PROFESOR . 51
4.2.2.6. PAPEL DE LOS MATERIALES DE INSTRUCCION 52
4.2.3. TECNICAS DE ENSENANZA 52
4.3. CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE DE LENGUAS . 54
4.3.1. TIPOS DE CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE . 55
4.3.1.1. TIPOLOGIA SEGUN LANGNER . 55
4.3.1.2. TIPOLOGIA DEL LANDESINSTITUT FR SCHULE
UND WEITERBILDUNG 56
4.3.1.3. TIPOLOGIA SEGUN MILLER Y ROGERSON-REVELL . 57
4.3.1.4. TIPOLOGIA SEGUN EL ADULT MIGRANT EDUCATION PROGRAMM 58
4.3.1.5. TIPOLOGIA SEGLIN GARDNER Y MILLER 60
4.3.2. FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 63
5. ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DEI ESTUDIO EMPIRICO 65
5.1. METODOS DE INVESTIGACION . 65
7
IMAGE 2
TENOENCIAS PEDAGOC;RCAS EN CENTROS OE AUTOAPRENDLZAJE OE ALEMANLA .
5.2. LA INVESTIGACI6N EN EL CAMPO DE LA AUTONOMIA DEI APRENDIZAJE 66
5.3. LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACI6N 67
5.4. INFORMANTES EN EL ESTUDIO EMPIRICO: LOS DIRECTORES DE LOS CENTROS
DE AUTOAPRENDIZ~E . 67
5.5. MATERIALES DE TEST . 68
5.5.1. ASPECTOS CLAVE DE LOS CENTROS 71
5.5.2. ANAIISIS DAFO 72
5.5.3. ACTITUD DE LOS ALUMNOS Y EL PROFESORADO ANTE EL APRENDIZAJE
AUT6NOMO EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 73
5.5.4. ASESORLA DIDACTICA . 74
5.5.5. ORMACI6N DEI ALUMNADO EN EL AMBITO DEL APRENDIZAJE
AUT6NOMO. 75
5.5.6. DIARIO DEL ALUMNO EN LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE . 76
5.5.7. MATERIALES EN LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE . 77
5.5.8. ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZ~E 78
5.5.9. EVALUACI6N DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS CENTROS
DE AUTOAPRENDIZAJE . 79
5.5.10. EVALUACI6N DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZ~E . 81
5.6. DISENO Y ADMINISTRACI6N 82
5.7. TRATAMIENTO DE LOS DATOS . 83
5.7.1. ANALISIS DE CONTENIDO . 83
5.7.1.1. LECTURA PRELIMINAR DEL DISCURSO Y ESTABLECIMIENTO
DE UNA LISTA DE ENUNCIADOS . 84
5.7.1.2. SELECCI6N Y DEFINICI6N DE UNIDADES DE SENTIDO 85
5.7.1.3. CATEGORIZACI6N Y CLASIFICACI6N . 85
5.7.1.4. CUANTIFICACI6N Y TRATAMIENTO ESTADISTICO 85
5.7.1.5. ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 86
5.7.1.6. INTERPRETACI6N DE LOS RESULTADOS 87
5.8. EVALUACI6N ETICA DEL ESTUDIO 87
11. TRABAJO DE CAMPO: MUESTRA INTERNACIONAL DE CENTROS
DE AUTOAPRENDIZAJE .
1. CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE EN ALEMANIA Y SUIZA
1.1. EI ESTUDIO
1.2. DESCRIPCI6N GENERAL DE LOS CENTROS ESTUDIADOS
1.2.1. LAS INSTITUCIONES
1.2.2. LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE .
1.2.2.1. LA DENOMINACI6N Y LA TIPOLOGIA DE LOS CENTROS
8
89
89 89 91 91
92
93
IMAGE 3
INDLCE
1.3. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA EL APRENDIZAJE
AUTONOMO
EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 93
1.3.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 93
1.3.2. LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE . 94
1.4. ANALISIS DAFO DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 94
1.4.1. FORTALEZAS. 94
1.4.1.1. AMPLIA OFERTA DE MATERIALES 95
1.4.1.2. AMPLITUD DE HORARIOS 95
1.4.1.3. DETERMINACION DEL PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE . 95
1.4.1.4. USO EXCLUSIVO DE LAS INSTALACIONES . 95
1.4.1.5. ASESORIA Y ATENCION A LOS USUARIOS . 96
1.4.1.6. CREACION DE MATERIALES PROPIOS 96
1.4.1. 7. SISTEMA DE BUSQUEDA DE MATERIALES 96
1.4.1.8. ACCESO A LENGUAS MINORITARIAS 97
1.4.1.9. ACCESO A LENGUAS MINORITARIAS 97
1.4.2. DEBILIDADES. 97
1.4.2.1. FALTA DE FINANCIACION . 98
1.4.2.2. FALTA DE FORMACION DEL EQUIPO 98
1.4.2.3. FALTA DE ESPACIO 98
1.4.2.4. RECONOCIMIENTO DOCENTE 98
1.4.2.5. FALTA DE ASESORAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO . 99
1.4.2.6. PROBLEMAS TECNICOS 99
1.4.2.7. DEFICIENCIAS EN LOS MATERIALES 99
1.4.2.8. SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIRROBO DE MATERIALES. 100
1.4.3. OPORTUNIDADES . 100
1.4.3.1. AMPLIACION DEL CENTRO 101
1.4.3.2. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR. 101
1.4.3.3. POTENCIACION DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . 101
1.4.3.4. CREACION DE MATERIALES PROPIOS 101
1.4.4. AMENAZAS. 102
1.4.4.1. FALTA DE FINANCIACION . 102
1.4.4.2. SUPRESION DE PUESTOS DOCENTES. 103
1.4.4.3. USO INAPROPIADO DEL CENTRO . 103
1.4.4.4. PROBLEMAS TECNICOS . 103
1.4.4.5. FRACASO DE LA INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR 103
1.4.4.6. FALTA DE INVERSION EN PERSONAL. 104
1.5. ASESORLA DIDACTICA . . . . . . . . . . . . 104
1.5.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA ASESORLA
DIDACTIC~ . 105
9
IMAGE 4
TENDENCIAS PEOAGGICAS EN CENTROS OE AUTOAPRENDIZA]E OE ALEMANLA .
1.5.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 105
1.5.1.2. ACTITUD DEL PROFESORADO 105
1.5.2. FORTALEZAS DE LA ASESORLA DIDACTICA . 106
1.5.2.1. TRATO INDIVIDUALIZADO . . 106
1.5.2.2. FOMENTO DEL PROCESO DE REFLEXION 106
1.5.2.3. REGULARIDAD 107
1.5.3. DEBILIDADES DE LA ASESORIA . 107
1.5.3.1. FALTA DE FORMACION DEL EQUIPO . 107
1.5.3.2. FALTA DE CONTINUIDAD . 108
1.5.3.3. GRAN CONSUMO DE TIEMPO . 108
1.5.3.4. FALTA DE SISTEMATICIDAD 108
1.5.3.5. DIFICULTAD PARA DISTINGUIR EL PAPEL DE PROFESOR DEI DE ASESOR .
108
1.5.3.6. ACTITUD DE LOS USUARIOS 108
1.6. FORMACION DEL ALUMNADO EN EL AMBITO DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . 109
1.6.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA FORMACION DEL
ALUMNADO EN EL AMBITO DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . 109
1.6.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 109
1.6.1.2. ACTITUD DEI PROFESORADO 110
1.6.2. FORTALEZAS DE LA FORMACION DEL ALUMNADO 110
1.6.2.1. FOMENTO DEI PROCESO DE REFLEXION . 110
1.6.2.2. FORMACION CONTEXTUALIZADA 111
1.6.2.3. TRATO INDIVIDUALIZADO . 111
1.6.3. DEBILIDADES DE JA FORMACION DEL ALUMNADO . 111
1.6.3.1. FALTA DE CONTINUIDAD . 112
1.6.3.2. FALTA DE FORMACION DEL EQUIPO . 112
1.6.3.3. ACTITUD DE LOS USUARIOS 112
1.7. USO DEI DIARIO DEI ALUMNO 113
1.7.1. FORTALEZAS DEI USO DE1 DIARIO DEI ALUMNO . 114
1.7.1.1. CONTROL DEI PROCESO DE APRENDIZAJE . 114
1.7.1.2. MOTIVACION DEL ALUMNO 114
1.7.2. DEBILIDADES DE1 USO DE1 DIARIO DE1 ALUMNO . 115
1.7.2.1. GRAN CONSUMO DE TIEMPO . 115
1.7.2.2. FALTA DE CONTINUIDAD . 115
1.7.2.3. RESULTADOS A MEDIO Y LARGO PLAZO . 116
1.8. MATERIALES. 116
1.8.1. FORTALEZAS DE LOS MATERIALES DE LOS CENTROS 118
1.8.1. 1. AMPLIA OFERTA DE MATERIALES . 118
10
IMAGE 5
INDICE
1.8.1.2. SISTEMA DE BUSQUEDA DE MATERIALES. 118
1.8.1.3. CREACI6N DE MATERIALES PROPIOS . 118
1.8.1.4. MATERIALES ACTUALES 119
1.8.1.5. MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE AUT6NOMO . 119
1.8.1.6. NS/NC. 119
1.8.2. DEBILIDADES DE LOS MATERIALES DE LOS CENTROS . 119
1.8.2.1. FALTA DE MATERIALES ESPECIFICOS 120
1.8.2.2. FALTA DE MEDIOS TECNICOS 120
1.8.2.3. FALTA DE MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE AUT6NOMO 120
1.8.2.4. PROBLEMAS TECNICOS . 120
1.8.2.5. AISLAMIENTO DEL ALUMNADO 120
1.8.2.6. FALTA DE MATERIALES PARA LENGUAS MINORITARIAS . 120
1.8.2.7. SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIRROBO DE MATERIALES. 121
1.9. ACTIVIDADES . 121
1.9.1. DESTREZAS PRACTICADAS 121
1.9 .2. FORMAS SOCIALES UTILIZADAS . 122
1.9.3. FORTALEZAS DE LAS ACTIVIDADES 123
1.9.3.1. PROMOCI6N DE LA AUTONOMIA DEL ALUMNO . 124
1.9.3.2. TRABAJO MAS EFECTIVO DE ALGUNAS DESTREZAS . 124
1.9.3.3. TRABAJO EN E1 CENTRO CORNO COMPLEMENTO A LAS C1ASES . 124
1.9.3.4. CALIDAD DEI SERVICIO DE TANDEM 124
1.9.3.5. MOTIVACI6N DEI ALUMNADO . 124
1.9.3.6. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACI6N
Y LA COMUNICACI6N . 125
1.9.4. DEBILIDADES DE LAS ACTIVIDADES . 125
1.9.4.1. AISLAMIENTO DE1 ALUMNO . 125
1.9.4.2. NS/NC . 126
1.9.4.3. ACTITUD DE1 ALUMNADO 126
1.9.4.4. FALTA DE FORMACI6N DEI EQUIPO . 126
1.9.4.5. FALTA DE INTEGRACI6N EN E1 DISENO CURRICULAR. 126
1.10. EVALUACI6N DEL PROCESO DE APRENDIZAJE . 127
1.10.1. FORTALEZAS DE LA EVALUACI6N DE1 PROCESO DE APRENDIZAJE . 128
1.10.1.1 FEEDBACK INMEDIATO Y RELEVANTE. 128
1.10.1.2. LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES SON VALIOSOS . 128
1.10.2. DEBILIDADES DE LA EVALUACI6N DEI PROCESO DE APRENDIZAJE . 129
1.10.2.1. GRAN CONSUMO DE TIEMPO 129
1.10.2.2. FALTA DE TEST ESPECIFICOS PARA EL APRENDIZAJE
AUT6NOMO. 129
11
IMAGE 6
TENDENCIAS PEDAGGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE [JE ALEMANLA .
1.11. EVALUACION DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE . 130
1.11.1. EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE LOS CENTROS . 130
1.11.2. EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LOS CENTROS . 131
1.11.3. EVALUACION EXTERNA DE LOS CENTROS 131
1.11.4. FORTALEZAS DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS . 132
1.11.4.1. NS/NC. 132
1.11.4.2. JUSTIFICACION ANTE LAS INSTITUCIONES . 132
1.11.4.3. FEEDBACK DE LOS USUARIOS. 132
1.11.4.4. INICIO DEL PROCESO DE MEJORA . . 133
1.11.5. DEBILIDADES DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS 133
1.11.5.1. NS/NC 133
1.11.5.2. GRAN CONSUMO DE TIEMPO 133
1.11.5.3. LAS ESTADISTICAS NO MUESTRAN 10 QUE LOS ALUMNOS
HACEN REALMENTE . 134
1.12. RESUMEN. 134
2. CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE EN HONG KONG . 140
2.1. EI ESTUDIO . 140
2.2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS CENTROS ESTUDIADOS . 141
2.2.1. LAS INSTITUCIONES 141
2.2.2. LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 143
2.2.2.1. LA DENOMINACION Y LA TIPOLOGIA DE LOS CENTROS . 145
2.3. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA EL APRENDIZAJE
AUTONOMO
EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 145
2.3.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS . 145
2.3.2. ACTITUD DE LOS PROFESORES 147
2.4. ANALISIS DAFO DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE 148
2.4.1. FORTALEZAS. 148
2.4.1.1. EQUIPO DOCENTE 149
2.4.1.2. ASESORLA Y ATENCION A LOS USUARIOS . 149
2.4.1.3. INFRAESTRUCTURAS .' 150
2.4.1.4. EQUIPO HUMANO . 150
2.4.1.5. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR. 150
2.4.1.6. ACTIVIDAD INVESTIGADORA . 151
2.4.1. 7. APOYO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO . 151
2.4.1.8. MATERIALES EN INTERNET. . 152
2.4.1.9. CARACTER VOLUNTARIO. 152
2.4.1.10. LOCALIZACION 152
2.4.2 DEBILIDADES . 153
12
IMAGE 7
2.5.
2.4.2.1. FALTA DE FINANCIACI6N 2.4.2.2. FALTA DE ESPACIO .
2.4.2.3. FALTA DE TIEMPO PARA ASESORIA 2.4.2.4. DIFICULTAD PARA ALCANZAR
A NUEVOS USUARIOS 2.4.2.5. HORARIO RESTRINGIDO 2.4.2.6. FUERTE CARGA
LECTIVA DEI PROFESORADO
2.4.2.7. DIFICULTAD PARA IMPLICAR A TODO EL PROFESORADO 2.4.2.8. ALTOS
COSTES 2.4.2.9. RECURSOS FRAGMENTADOS .
2.4.2.10. PROMOCI6N INSUFICIENTE 2.4.3. OPORTUNIDADES. . .
2.4.3.1. INTEGRACI6N EN EL DISENO CURRICULAR.
2.4.3.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .
2.4.3.3. FLEXIBILIDAD PARA RECIBIR CD:DITOS 2.4.3.4. ACTIVIDADES
INTERCULTURALES 2.4.3.5. DESARROLLO DE OTRAS DESTREZAS .
2.4.3.6. CREACI6N DE MATERIALES PARA INTERNET.
2.4.3.7. NUEVOS PROYECTOS .
2.4.3.8. MAYOR DIFUSI6N DE LA LABOR DEI CENTRO 2.4.3.9. AMPLIACI6N DEI
CENTRO.
2.4.3.10. AMPLITUD DE HORARIOS 2.4.4. AMENAZAS.
2.4.4.1. FALTA DE FINANCIACI6N .
2.4.4.2. USO INAPROPIADO DEL CENTRO .
2.4.4.3. BAJO NIVEL DE USO 2.4.4.4. NUEVO DISENO CURRICULAR 2.4.4.5.
CARGA LECTIVA DEI PROFESORADO .
2.4.4.6. ACCESO A LOS MATERIALES DE INTERNET ASESORIA DIDACTICA .
2.5.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA ASESORIA
DIDACTICA .
2.5.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 2.5.1.2. ACTITUD DEL PROFESORADO 2.5.2.
FORTALEZAS DE LA ASESORIA DIDACTICA .
2.5.2.1. EQUIPO DOCENTE 2.5.2.2. TRATO INDIVIDUALIZADO .
2.5.2.3. INVESTIGACI6N 2.5.2.4. VOLUNTARIEDAD 2.5.2.5. SERVICIO VISIBLE
IN[)]CE
153
154 154 154 155
155 155 156 156
156 157 157 157
158 158 158 159
159 159 160 160
160 161 161 161
162 162 162
163 164 164 164
165 165 166
166 166 166
13
IMAGE 8
TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE DE ALEMANLA .
2.5.2.6. DESARROLLO PERSONAL DEL ALUMNO 167
2.5.3. DEBILIDADES DE LA ASESORLA . 167
2.5.3.1. ALTOS COSTES . 168
2.5.3.2. FALTA DE CONTINUIDAD . 168
2.5.3.3. IRREGULARIDAD EN EL USO. 168
2.5.3.4. FALTA DE FORMACION DEI EQUIPO . 169
2.5.3.5. GRAN CONSUMO DE TIEMPO . 169
2.5.3.6. BAJO NIVEL DE USO 170
2.5.3.7. RECONOCIMIENTO DOCENTE . 170
2.5.3.8. FALTA DE ESPACIO 170
2.5.3.9. PROBLEMAS TECNICOS CON LAS RESERVAS ONLINE . 170
2.5.3.10. FALTA DE ESTUDIOS SISTEM;ITICOS SOBRE ACTITUDES . 171
2.6. FORMACION DEL ALUMNADO EN EL AMBITO DEI APRENDIZAJE AUTONOMO 171
2.6.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA FORMACION
DEL ALUMNADO EN EL AMBITO DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . . 173
2.6.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 173
2.6.1.2. ACTITUD DEI PROFESORADO 174
2.6.2. FORTALEZAS DE LA FORMACION DEL ALUMNADO 175
2.6.2.1. FORMACION CONTEXTUALIZADA 175
2.6.2.2. SEGUIMIENTO DEI ALUMNO . 176
2.6.2.3. DESARROLLO PERSONAL DEL ALUMNO 176
2.6.2.4. DESARROLLO PROFESIONAL DEI PROFESORADO . 176
2.6.2.5. APLICACION ONLINE . 176
2.6.2.6. VOLUNTARIEDAD 176
2.6.2.7. NS/NC. 177
2.6.3. DEBILIDADES DE LA FORMACION DEL ALUMNADO 177
2.6.3.1. ACTITUD DEI PROFESORADO 177
2.6.3.2. FALTA DE TIEMPO . . 178
2.6.3.3. FALTA DE CONTROL 178
2.6.3.4. BAJO NIVEL DE USO 178
2.6.3.5. NS/NC . 178
2.7. USO DEL DIARIO DEI ALUMNO . 179
2.7.1. FORTALEZAS DEI USO DEL DIARIO DEI ALUMNO . 180
2.7.1.1. CONTROL DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. 180
2.7.1.2. CONERECION DE1 DOCUMENTO 180
2.7.1.3. INTEGRACION EN LOS CURSOS . . 181
2.7.1. 4. FOMENTO DEI PROCESO DE REFLEXION . 181
2.7.1.5. REGISTRO ONIINE DEL TRABAJO REALIZADO 181
14
IMAGE 9
2.7.2.
2.8.
2.9.
2.7.1.6. PRACESO DE EVALUACION ESTANDARIZADA .
2.7.1. 7. APRENDIZAJE A TRAVES DE LA EXPERIENCIA .
2.7.1.8. VOLUNTARIEDAD .
DEBILIDADES DEI USO DEL DIARIO DEL ALUMNO .
2.7.2.1. BAJO NIVEL DE USO .
2.7.2.2. EQUILIBRIO ENTRE AUTONOMIA Y CONTRAL.
2.7.2.3. ACTITUD DEL PRAFESORADO
2.7.2.4. GRADO DE SUPERFICIALIDAD DE LA REFLEXION.
2.7.2.5. GRAN CONSUMO DE TIEMPO .
2.7.2.6. CONCEPCION DEI DIARIO COMO PRODUCTO .
2.7.2.7. FALTA DE GUIA .
MATERIALES. . .
2.8.1. FORTALEZAS DE LOS MATERIALES DE LOS CENTROS
2.8.1.1. AMPLIA OFERTA DE MATERIALES.
2.8.1.2. CREACION DE MATERIALES PRAPIOS .
2.8.1.3. SISTEMA DE BUSQUEDA DE MATERIALES .
2.8.2. DEBILIDADES DE LOS MATERIALES DE LOS CENTRAS .
2.8.2.1. FALTA DE MATERIALES ESPECIFICOS .
2.8.2.2. RAPIDA CADUCIDAD .
2.8.2.3. RESTRICCIONES DE ACCESO POR SEGURIDAD .
2.8.2.4. FALTA DE ESPACIO .
2.8.2.5. FRAGMENTACION DE LOS RECURSOS
2.8.2.6. ACCESO A LOS MATERIALES ONLINE .
ACTIVIDADES .
2.9.1. DESTREZAS PRACTICADAS
2.9.2. FORMAS SOCIALES UTILIZADAS .
2.9.3. FORTALEZAS DE LAS ACTIVIDADES
2.9.3.1. AMPLIA VARIEDAD DE ACTIVIDADES .
2.9.3.2. PRAMOCION DE LA AUTONOMIA DEL ALUMNADO
2.9.3.3. MOTIVACION DEL ALUMNADO .
2.9.3.4. ELECCION LIBRE .
2.9.3.5. NS/NC .
2.9.4. DEBILIDADES DE LAS ACTIVIDADES
2.9.4.1. BAJA PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE GRUPO.
2.9.4.2. ACTITUD DEL ALUMNADO
2.9.4.3. DIFICULTADES PARA PRACTICAR LA EXPRESION ORAL.
2.9.4.4. FRAGMENTACION DE LOS RECURSOS.
2.9.4.5. FALTA DE ESPACIO PARA ACTIVIDADES EN GRUPO .
INDLCE
182
182
182
183
183
183
184
184
184
184
185
185
187
188
188
188
189
189
190
190
190
190
190
191
191
192
193
194
194
194
194
194 195
195
195
196
196
196
15
IMAGE 10
TENDENCIAS PEDAGCICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENILLZAJE OE ALEMANLA .
2.9.4.6. FALTA DE CONTROL 196
2.10. EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZ~E . . 197
2.10.1. FORTALEZAS DE LA EVALUACION DEI PROCESO DE APRENDIZAJE . 198
2.10 .1.1. VOLUNTARIEDAD . 199
2.10.1.2. VISION HOLISTICA 199
2.10.1.3. FORMA ALTERNATIVA DE EVALUACION . 199
2.10.1.4. COMBINACION DE TIPOS DE EVALUACI6N 199
2.10.1.5. POTENCIACION DE LA FORMACION CONTINUA . 200
2.10 .1.6. EVALUACION SISTEMATICA EN LOS CURSOS INTEGRADOS 200 2.10.1.7.
ORIENTACION PARA LA AUTOEVALUACION. 200
2.10.1. 8. FEEDBACK INMEDIATO Y RELEVANTE 200
2.10.2. DEBILIDADES DE LA EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE . 201
2.10.2.1. ACTITUD DEI ALUMNADO . 201
2.10.2.2. ACTITUD DEL PROFESORADO. 201
2.10.2.3. FALTA DE CONTINUIDAD. 202
2.10.2.4. DIFICULTAD EN ASEGURAR ESTANDARES. 202
2.10.2.5. FALTA DE EVIDENCIA DE LA EFECTIVIDAD . 202
2.10.2.6. GRAN CONSUMO DE TIEMPO 203
2.11. EVALUACION DE LOS CENTROS 203
2.11.1. EVALUACI6N DE LA EFICIENCIA DE LOS CENTROS . 203
2.11.2. EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LOS CENTROS . 205
2.11.3. EVALUACION EXTERNA DE LOS CENTROS . 206
2.11.4. FORTALEZAS DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS . 207
2.11.4.1. VISION GLOBAL DEL CENTRO . 207
2.11.4.2. ]USTIFICACION ANTE LAS INSTITUCIONES 208
2.11.4.3. SISTEMAS DE EVALUACION ADECUADOS . . 208
2.11.4.4. INICIO DEL PROCESO DE MEJORA 208
2.11.4.5. NS/NC 208
2.11.5 DEBILIDADES DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS . 209
2.11.5.1. FALTA DE VALIDEZ DE LA EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD . 209
2.11.5.2. CORRELACION ENTRE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD . . 209
2.11.5.3. FALTA DE EVALUACION FORMAL 210
2.11.5.4. FALTA DE FEEDBACK DE LOS USUARIOS 210
2.11.5.5. NS/NC . 210
2.12. RESUMEN 210
3. CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE EN ESPAIIA .
3.1. EI ESTUDIO .
16
217
217
IMAGE 11
3.2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS CENTRAS ESTUDIADOS .
3.2.1. LAS INSTITUCIONES .
3.3.
3.4.
3.2.2. LOS CENTRAS DE AUTOAPRENDIZAJE 3.2.2.1. LA DENOMINACION Y LA
TIPOLOGIA DE LOS CENTROS .
ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESARES HACIA EL APRENDIZAJE AUTONOMO
EN CENTRAS DE AUTOAPRENDIZAJE .
3.3.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS .
3.3.2. ACTITUD DE LOS PROFESARES
ANALISIS DAFO DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE
3.4.1. FORTALEZAS.
3.4.1.1. AMPLIA OFERTA DE MATERIALES.
3.4.1.2. EQUIPO HUMANO .
3.4.1.3. AMPLITUD DE HORARIOS .
3.4.1.4. EQUIPO DOCENTE .
3.4.1.5. ACTIVIDADES EN GRUPO .
3.4.1.6. LOCALIZACION
3.4.1.7. FILOSOFIA CLARA DE! CENTRO
3.4.1.8. ASESORIA Y ATENCION A LOS USUARIOS .
3.4.1. 9. APOYO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO
3.4 .1.10. SISTEMA DE GESTION DE! CENTRO
3.4.1.11. ACTIVIDAD INVESTIGADORA .
3.4.1.12. DETERMINACION DE! PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE .
3.4.1.13. ACCESO A LENGUAS MINORITARIAS
3.4.1.14. INFRAESTRUCTURAS. . .
3.4.1.15. DESARROLLO PERSONAL DEI ALUMNADO
3.4.1.16. MATERIALES EN INTERNET.
3.4 .1.17. CREACION DE MATERIALES PROPIOS
3.4 .1.18. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR .
3.4.1.19. SISTEMA DE BUSQUEDA DE MATERIALES .
3.4.1.20. MAYOR EFECTIVIDAD .
3.4.1.21. DIRECCION DEI CENTRO .
3.4.1.22. FLEXIBILIDAD EN LA OFERTA EDUCATIVA .
3.4.1.23. ALTO NIVEL DE USO
3.4.2. DEBILIDADES .' .
3.4.2.1. DEFICIENCIAS EN LOS MATERIALES.
3.4.2.2. FALTA DE FINANCIACION .
3.4.2.3. FALTA DE ESPACIO .
3.4.2.4. FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL .
INDICE
218
218
219
221
221
221
222
223
223
224
224
224
224
225
225
225 226 226
226
227
227
227
227
228
228
228
228
229
229
229
229
230
230
230
231
231
231
17
IMAGE 12
TENDENCIAS PEDAGGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDLZA)E DE ALEMANLA .
3.4.2.5. FALTA DE INVERSION EN PERSONAL. 232
3.4.2.6. FALTA DE COORDINACION. . . . . . . . . . . 232
3.4.2.7. LOCALIZACION 232
3.4.2.8. SISTEMA NO VILIDO PARA TODOS LOS PERLILES 232
3.4.2.9. FALTA DE TIEMPO PARA ASESORIA 233
3.4.2.10. SISTEMA DE PRESTAMO DE MATERIALES. 233
3.4.2.11. SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIRROBO DE MATERIALES. 233
3.4.2.12. PLAN DE FORMACION DOCENTE DEFICIENTE . 233
3.4.2.13. FUERTE CARGA LECTIVA DEL PROFESORADO .' 234
3.4.2.14. DIFICULTAD PARA ALCANZAR A NUEVOS USUARIOS . 234
3.4.2.15. ACTITUD DE LOS USUARIOS . 234
3.4.2.16. CREACION DE MATERIALES MUY COSTOSA . . 234
3.4.2.17. FALTA DE ASESORAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO . 234
3.4.2.18. FILOSOFIA POCO CLARA DEI CENTRO 235
3.4.2.19. TASA DE ABANDONO 235
3.4.3. OPORTUNIDADES. 235
3.4.3.1. POTENCIACION DEL USO DE INTERNET Y LAS TIC . 236
3.4.3.2. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR. 236
3.4.3.3. NUEVOS PROYECTOS . 236
3.4.3.4. AMPLIACION DEL CENTRO .' 237
3.4.3.5. AMPLIACION DE LA OFERTA EDUCATIVA . 237
3.4.3.6. INTERCAMBIO CON OTROS CENTROS . 238
3.4.3.7. MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y MATERIALES. 238
3.4.3.8. INTEGRACION CON LA BIBLIOTECA 238
3.4.3.9. POTENCIACION DEL APRENDIZAJE AUTONOMO. 238
3.4.3.10. ESTANDARIZACION DEI SERVICIO DE ASESORIA DIDACTICA . 238
3.4.3.11. SINERGIAS ENTRE LAS ACTIVIDADES DEI CENTRO . 239
3.4.3.12. GESTION FLEXIBLE. 239
3.4.3.13. AUMENTO DEL NUMERO DE LENGUAS OFERTADAS 239
3.4.3.14. AUMENTO DEL NUMERO DE ALUMNOS . 239
3.4.3.15. NORMALIZACION LINGISTICA. 240
3.4.3.16. CREACION DE MATERIALES PROPIO 240
3.4.4. AMENAZAS. 240
3.4.4.1. FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL . 241
3.4.4.2. FALTA DE FINANCIACION . 241
3.4.4.3. PERDIDA DE CREDIBILIDAD DEI PROYECTO 241
3.4.4.4. BAJO NIVEL DE USO 241
3.4.4.5. FALTA DE INNOVACION 242
18
IMAGE 13
INDLCE
3.4.4.6. PLAN DE FORMACION DOCENTE DEFICIENTE . 242
3.4.4.7. PRECARIEDAD LABORAL DEL PERSONAL. 242
3.4.4.8. FALTA DE APOYO COLEGIAL . 242
3.4.4.9. SISTEMA DE GESTION DEL CENTRO . 243
3.4.4.10. SOBREDIMENSIONAMIENTO DEL CENTRO . 243
3.4.4.11. COMPETENCIA DE OTROS CENTROS . 243
3.4.4.12. DIFICULTAD PARA ALCANZAR A NUEVOS USUARIOS . 243
3.4.4.13. ACTITUD DE LOS USUARIOS . 244
3.4.4.14. HETEROGENEIDAD DEL PERFIL DE LOS USUARIOS . 244
3.4.4.15. TASA DE ABANDONO . 244
3.4.4.16. LOCALIZACION. 244
3.4.4.17. VIRTUAIIZACION . 244
3.4.4.18. PROBLEMAS TECNICOS . 245
3.4.4.19. RAPIDA CADUCIDAD DE LOS MATERIALES. 245
3.4.4.20. FALTA DE INVERSION EN LA NORMALIZACION LINGISTICA. . 245
3.4.4.21. FIN DEI PROCESO DE NORMALIZACION IINGISTICA . . 245
3.4.4.22. DESINTERES POR LAS LENGUAS AUTONOMICAS 245
3.4.4.23. NS/NC. 246
3.5. ASESORLA DIDACTICA . . 246
3.5.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA ASESORLA
DIDACTICA. 247 3.5.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 247
3.5.1.2. ACTITUD DEI PROFESORADO 248
3.5.2. FORTALEZAS DE LA ASESORIA DIDACTICA . 248
3.5.2.1. TRATO INDIVIDUALIZADO . . 249
3.5.2.2. EQUIPO DE ASESORES 249
3.5.2.3. DETERMINACION DEL PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE . 249 3.5.2.4.
ACTITUD DE LOS USUARIOS . 249
3.5.2.5. SERVICIO ESTRUCTURADO . 249
3.5.2.6. REGULARIDAD. 250
3.5.2.7. FLEXIBILIDAD . 250
3.5.2.8. EFECTIVIDAD. 250
3.5.2.9. ASESORLAS ONIINE . 250
3.5.2.10. NS/NC. 250
3.5.3. DEBILIDADES DE LA ASESORIA . 251
3.5.3.1. FALTA DE TIEMPO. 251
3.5.3.2. DIFICULTAD PARA DISTINGUIR EL PAPEL DE PROFESOR DEL DE ASESOR
251 3.5.3.3. ACTITUD DE LOS USUARIOS 252
3.5.3.4. GRAN CONSUMO DE TIEMPO . 252
19
IMAGE 14
TENDENCIAS PEDAGGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZA]E DE ALEMANLA .
3.5.3.5. ALTOS COSTES 252
3.5.3.6. FALTA DE SISTEMATICIDAD . 252
3.5.3.7. FALTA DE FORMACION DEL EQUIPO . 252
3.5.3.8. PLAN DE FORMACION DOCENTE DEFICIENTE . 253
3.5.3.9. FUERTE CARGA DOCENTE 253
3.5.3.10. DIFICULTADES PARA LA SUSTITUCION LABORAL 253
3.5.3.11. FALTA DE COORDINACION . 253
3.5.3.12. BAJO NIVEL DE USO. 253
3.5.3.13. IRREGULARIDAD EN EL USO. 253
3.5.3.14. PREPARACION DE EXAMEN ES DEMASIADO ESPECIFICA . 254
3.5.3.15. NS/NC. 254
3.6. FORMACION DEL ALUMNADO EN EL AMBITO DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . 254
3.6.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESORES HACIA LA FORMACION
DEI ALUMNADO EN EL AMBITO DEI APRENDIZAJE AUTONOMO. 256
3.6.1.1. ACTITUD DE LOS USUARIOS 256
3.6.1.2. ACTITUD DEI PROFESORADO 256
3.6.2. FORTALEZAS DE LA FORMACION DEI ALUMNADO 257
3.6.2.1. FORMACION CONTEXTUALIZADA 257
3.6.2.2. POTENCIACION DEI APRENDIZAJE AUTONOMO . 257
3.6.2.3. FOMENTO DEI PROCESO DE REFLEXION 258
3.6.2.4. EFECTIVIDAD. 258
3.6.2.5. DESARROLLO PERSONAL DEI ALUMNADO . 258
3.6.2.6. TRATO INDIVIDUALIZADO . 258
3.6.2.7. NS/NC 258
3.6.3. DEBILIDADES DE LA FORMACION DEL ALUMNADO . 259
3.6.3.1. FALTA DE FORMACION DEI EQUIPO . 259
3.6.3.2. FALTA DE TIEMPO . 260
3.6.3.3. ACTITUD DE LOS USUARIOS 260
3.6.3.4. FALTA DE SISTEMATICIDAD . 260
3.6.3.5. FORMACION DEMASIADO EXPLICITA . 260
3.6.3.6. FALTA DE MATERIALES 261
3.7. USO DEI DIARIO DEI ALUMNO . 261
3.7.1. FORTALEZAS DEL USO DEL DIARIO DEL ALUMNO . 262
3.7.1.1. CONTROL DEI PROCESO DE APRENDIZAJE . 263
3.7.1.2. MOTIVACION DEL ALUMNADO . 263
3.7.1.3. POTENCIACION DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . 263
3.7.1. 4. INTEGRACION EN LOS CURSOS . 264
3.7.1.5. FOMENTA EL PROCESO DE REFLEXION. 264
20
IMAGE 15
MATERIALES.
3.8.1. FORTALEZAS DE LOS MATERIALES DE LOS EENTROS
3.8.1.1. CREAEION DE MATERIALES PROPIOS .
3.8.1.2. AMPIIA OFERTA DE MATERIALES .
3.8.1.3. SISTEMA DE BUSQUEDA DE MATERIALES.
3.8.1.4. USO DE INTERNET Y LAS TIC
3.8.1.5. FJEIL AEEESO .
3.8.1.6. SERVIEIO DE PRESTAMO DE MATERIALES
3.8.1. 7. VISION HOLISTIEA DE LA LENGUA .
3.8.2. DEBIIIDADES DE LOS MATERIALES DE LOS EENTROS .
3.8.2.1. DEFIEIENEIAS EN LOS MATERIALES.
3.8.2.2. CREAEION DE MATERIALES DE EAIIDAD EOSTOSA .
3.8.2.3. CARENEIAS DE LOS MATERIALES EOMEREIALES
3.8.2.4. FALTA DE VIRTUAIIZAEION DE LOS MATERIALES
3.8.2.5. TRABAJO EON TIC NO VAIIDO PARA TODOS LOS PERFILES .
3.8.2.6. MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES .
3.8.2.7. RAPIDA EADUEIDAD . . .
3.8.2.8. SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIRROBO DE MATERIALES.
AETIVIDADES
3.9.1. DESTREZAS PRAETIEADAS .
3.9.2. FORMAS SOEIALES UTIIIZADAS .
3.9.3. FORTALEZAS DE LAS AETIVIDADES .
3.8.
3.9.
3.7.2.
3.7.1.6. REGISTRO ONIINE DEL TRABAJO REAIIZADO
3.7.1. 7. CERTIFIEAEION DE EREDITOS . . . . .
3.7.1.8. INFORMAEION EOMPLETA .
DEBIIIDADES DEL USO DEL DIARIO DEL ALUMNO .
3.7.2.1. IRREGULARIDAD EN EL USO.
3.7.2.2. BAJO NIVEL DE USO
3.7.2.3. GRADO SUPERFIEIAL DE REFLEXION.
3.7.2.4. CONTROL PARA LA EERTIFIEAEION DE EREDITOS.
3.7.2.5. FALTA DE EOORDINAEION.
3.7.2.6. FALTA DE GUIA .
3.7.2.7. AETITUD DE LOS USUARIOS
3.7.2.8. HERRAMIENTA NO VAIIDA PARA TODOS LOS PERFILES .
3.7.2.9. FALTA DE USO EFEETIVO. . .
3.7.2.10. RESULTADOS A MEDIO Y LARGO PLAZO.
3.7.2.11. ESFUERZO EXTRA.
3.7.2.12. NS/NC.
INDICE
264
264
264
265
265
265
266
266
266
266
266
267
267
267
267
267
268
269
270
270
270
270
270
271
271
271
272
272
272
272
273
273
273
273
274
274
275
276
21
IMAGE 16
TENDENCIAS PEDAGGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE DE ALEMANLA .
3.9.3.1. ACTIVIDADES EN GRUPO . 277
3.9.3.2. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR. 277
3.9.3.3. EXPOSICION Y CONTACTO CON LA LENGUA 277
3.9.3.4. MATRLCULA CONTINUADA . 277
3.9.3.5. TRABAJO MAS EFECTIVO DE ALGUNAS DESTREZAS . 278
3.9.3.6. MOTIVACION DEI ALUMNADO 278
3.9.3.7. AMPLIA VARIEDAD DE ACTIVIDADES . 278
3.9.3.8. SERVICIO DE CORRECCION DE TRABAJOS ESCRITOS . 278
3.9.3.9. NS/NC . 278
3.9.4. DEBILIDADES DE LAS ACTIVIDADES . 279
3.9.4.1. FALTA DE OFERTA DE ACTIVIDADES EN GRUPO. 279
3.9.4.2. DIFICULTADES EN LA ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES
EN GRUPO . . . 279
3.9.4.3. NO SE POTENCIAN TODAS LAS DESTREZAS 280
3.9.4.4. FALTA DE ESPACIO PARA ACTIVIDADES EN GRUPO . 280
3.9.4.5. IRREGULARIDAD EN LA ASISTENCIA A ACTIVIDADES EN GRUPO 280
3.9.4.6. NS/NC . 280
3.9.4.7. RESTRICCIONES PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES. 280
3.9.4.8. DEMASIADO TRABAJO INDIVIDUAL. 280
3.9.4.9. INTEGRACION EN EL DISENO CURRICULAR COSTOSA . 281
3.9.4.10. FALTA DE SISTEMATICIDAD DE LAS ACTIVIDADES EN GRUPO 281
3.9.4.11. DESORIENTACION DEI ALUMNADO 281
3.10. EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE . 281
3.10.1. FORTALEZAS DE LA EVALUACION DEI PROCESO DE APRENDIZAJE. 282
3.10.1.1. EVALUACION INDIVIDUALIZADA 283
3.10.1.2. EVALUACION PROCESUAL . 283
3.10.1.3. FOMENTO DEI PROCESO DE REFLEXION. 283
3.10.1.4. IMPLICACION DEL ALUMNADO . 283
3.10.1.5. POTENCIACION DEI APRENDIZAJE AUTONOMO . 283
3.10.1.6. ORIENTACION PARA LA AUTOEVALUACION . 284
3.10.1.7. SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO . 284
3.10.1.8. ACTITUD DEL PROFESORADO. 284
3.10.1.9. VARIEDAD DE INSTRURNENTOS DE EVALUACION. 284
3.10.1.10. CONCEPTO MODERADO DE LA EVALUACION 284
3.10.2. DEBILIDADES DE LA EVALUACION DEI PROCESO DE APRENDIZAJE . 285
3.10.2.1. FALTA DE SISTEMATICIDAD . 285
3.10.2.2. FALTA DE CAPACIDAD EVALUADORA DEL ALUMNADO . 285
3.10.2.3. GRAN CONSUMO DE TIEMPO 286
22
IMAGE 17
INDICE
3.10.2.4. FALTA DE FORMACION DEL EQUIPO 286
3.10.2.5. DIFICULTAD PARA EVALUAR TODAS LAS DESTREZAS . . 286
3.10.2.6. EVALUACION FINAL Y EXTERNA . 286
3.10.2.7. EXIGENCIAS INSTITUCIONALES . . 286
3.10.2.8. DIFICULTAD PARA DEFINIR EL OBJETO DE LA EVALUACION . 287
3.11. EVALUACION DE LOS CENTROS 287
3.11.1. EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE LOS CENTROS . 287
3.11.2. EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LOS CENTROS . 288
3.11.3. EVALUACION EXTERNA DE LOS CENTROS 289
3.11.4. FORTALEZAS DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS . 290
3.11.4.1. INICIO DEL PROCESO DE MEJORA . 290
3.11.4.2. SISTEMAS DE EVALUACION ADECUADOS 290
3.11.4.3. GESTION DE MATERIALES 291
3.11.4.4. FEEDBACK DE LOS USUARIOS . 291
3.11.4.5. PLAN ESTRATEGICO DEL CENTRO. 291
3.11.4.6. MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD . 291
3.11.4.7. ACTITUD DEL PROFESORADO . 291
3.11.4.8. EVALUACION DE LOS CENTROS . 292
3.11.4.9. INVESTIGACION. 292
3.11.4.10. VISION DE LA EVOLUCION DEL CENTRO . 292
3.11.4.11. JUSTIFICACION ANTE LAS INSTITUCIONES 292
3.11.4.12. NS/NC 292
3.11.5. DEBILIDADES DE LA EVALUACION DE LOS CENTROS 293
3.11 .5 .1. N ECESIDAD DE MAYOR NIVEL DE EVALUACION . 293
3.11.5.2. BAJA REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS . . 293
3.11.5.3. FALTA DE EVALUACIONES EXTERNAS . 294
3.11.5.4. FALTA DE VALIDEZ DE LA EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD . 294
3.11.5.5. SISTEMAS DE EVALUACION INADECUADOS . 294
3.11.5.6. GRAN CONSUMO DE TIEMPO 294
3.11.5.7. DIFICULTAD PARA EVALUAR SISTEMAS VIRTUALES . 295
3.11.5.8. FALTA DE FEEDBACK NEGATIVO EN LAS ENTREVISTAS 295
3.11.5.9. NS/NC 295
3.12. RESUMEN. 295
11. RESUMEN Y CONCLUSIONES
L. INTRODUCCION
) MARCO CONCEPTUAL PARA EI APRENDIZAJE AUTONOMO EN CENTROS
DE AUTOAPRENDIZAJE
305
306
23
IMAGE 18
TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN CENTROS DE AUTOAPRENDLZA]E DE ALEMANLA .
3. ESTUDIOS DE CAMPO
3.1. CUESTIONES METODOLOGICAS
3.2. ANALISIS DAFO DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE
3.2.1. FORTALEZAS DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE .
3.2.2. DEBILIDADES DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE
3.2.3. OPORTUNIDADES DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE .
3.2.4. AMENAZAS DE LOS CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE
3.3. RESURNEN
4. ESTUDIO CONTRASTIVO DE CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE .
4.1. MODELO DE ESTRUCTURACION PEDAGOGICA PARA CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE
4.2. ANALISIS DAFO
4.2.1. FORTALEZAS .
4.2.2. DEBILIDADES .
4.2.3. OPORTUNIDADES .
4.2.4. AMENAZAS.
4.3. RESURNEN
5. DEEALOGO DE BUENAS PRACTICAS PARA CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE .
5.1. EI CENTRO DE AUTOAPRENDIZAJE OPTIMO ES AQUEL QUE RESPONDE
Y SE AJUSTA A SU CONTEXTO .
5.2. EI APRENDIZAJE AUTONOMO EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE TIENE
UN VALOR PEDAGOGICO PER SE, Y NO SE DEBE TOMAR CORNO UN MEDIO
DE AHORRO DE COSTES PARA LAS INSTITUCIONES
5.3. EI BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DEPENDE EN GRAN MEDIDA
DE LA ACTITUD DEL PROFESORADO Y DE LOS USUARIOS .
5.4. LAS TIC OFRECEN A LOS CENTROS NUEVAS VLAS DE DESARROLLO Y UNA
MAYOR FLEXIBILIDAD PARA LOS USUARIOS
5.5. LOS RECURSOS HUMANOS SON MUY IMPORTANTES PARA ASEGURAR EL USO
OPTIMO DE LOS CENTROS .
5.6. LA INTEGRACION DE1 APRENDIZAJE AUTONOMO EN LOS DISEIIOS
CURRICULARES
POTENCIA E1 PROCESO DE AUTONOMIZACION DE1 USUARIO .
5.7. LOS CENTROS NSICOS DEBEN CONTAR CON AREAS DIFERENCIADAS PARA
1A PRACTICA DE LAS DISTINTAS DESTREZAS
5.8. LA CREACION DE MATERIALES ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE Y DE
ITINERARIOS
DE TRABAJO, ASL CORNO LA AMPLIA OFERTA DE ACTIVIDADES, POTENCIAN E1
PROCESO DE AUTONOMIZACION DE LOS USUARIOS .
5.9. LOS CENTROS DEBEN PLANIFICAR Y REALIZAR EVALUACIONES SISTEMATICAS
DEI PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE LOS PROPIOS CENTROS, 10 CUAL CONDUCE
A LA OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS .
24
307
307
309
309
311
314
316
319
322
323
324
324
330
334
338
342 344
345
345
347
349
351
363
365
370
376
IMAGE 19
5.10. LOS CENTROS DEBEN SER ORGANISMOS EN CONTINUO PROCESO
DE ADAPTACION AL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRAN
6. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LOS CENTROS
DE AUTOAPRENDIZAJE
7. FUTURAS LINEAS DE TRABAJO
8. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION
ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO SOBRE CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE DE LENGUAS
ANEXO 2: EVALUACION ETICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION .
INDICE
378
379 380 381
385
405 409
25 |
any_adam_object | 1 |
author | Lázaro, Noemí |
author_facet | Lázaro, Noemí |
author_role | aut |
author_sort | Lázaro, Noemí |
author_variant | n l nl |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV037220919 |
classification_rvk | CP 5200 DP 4200 |
ctrlnum | (OCoLC)462786615 (DE-599)BVBBV037220919 |
dewey-full | 410 |
dewey-hundreds | 400 - Language |
dewey-ones | 410 - Linguistics |
dewey-raw | 410 |
dewey-search | 410 |
dewey-sort | 3410 |
dewey-tens | 410 - Linguistics |
discipline | Pädagogik Sprachwissenschaft Psychologie |
edition | 1. ed. |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cb4500</leader><controlfield tag="001">BV037220919</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20110318</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">110211s2009 ad|| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788436255317</subfield><subfield code="9">978-84-362-5531-7</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)462786615</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV037220919</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-29</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">410</subfield><subfield code="2">21</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">CP 5200</subfield><subfield code="0">(DE-625)18993:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DP 4200</subfield><subfield code="0">(DE-625)19843:12010</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">5,3</subfield><subfield code="2">ssgn</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Lázaro, Noemí</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España</subfield><subfield code="c">Noemí Lázaro</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1. ed.</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Universidad Nacional de Educación a Distancia</subfield><subfield code="c">2009</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">410 S.</subfield><subfield code="b">Ill., graph. Darst.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Aula abierta</subfield><subfield code="v">215</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Fremdsprachenunterricht</subfield><subfield code="0">(DE-588)4018428-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Selbstgesteuertes Lernen</subfield><subfield code="0">(DE-588)4180834-4</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Schweiz</subfield><subfield code="0">(DE-588)4053881-3</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Deutschland</subfield><subfield code="0">(DE-588)4011882-4</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Hongkong</subfield><subfield code="0">(DE-588)4025822-1</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Deutschland</subfield><subfield code="0">(DE-588)4011882-4</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Schweiz</subfield><subfield code="0">(DE-588)4053881-3</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Hongkong</subfield><subfield code="0">(DE-588)4025822-1</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="4"><subfield code="a">Selbstgesteuertes Lernen</subfield><subfield code="0">(DE-588)4180834-4</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="5"><subfield code="a">Fremdsprachenunterricht</subfield><subfield code="0">(DE-588)4018428-6</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Aula abierta</subfield><subfield code="v">215</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV000662169</subfield><subfield code="9">215</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Inhaltsverzeichnis</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=021134802&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-021134802</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Schweiz (DE-588)4053881-3 gnd Deutschland (DE-588)4011882-4 gnd Hongkong (DE-588)4025822-1 gnd Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Schweiz Deutschland Hongkong Spanien |
id | DE-604.BV037220919 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-08-31T01:27:22Z |
institution | BVB |
isbn | 9788436255317 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-021134802 |
oclc_num | 462786615 |
open_access_boolean | |
owner | DE-29 |
owner_facet | DE-29 |
physical | 410 S. Ill., graph. Darst. |
publishDate | 2009 |
publishDateSearch | 2009 |
publishDateSort | 2009 |
publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia |
record_format | marc |
series | Aula abierta |
series2 | Aula abierta |
spelling | Lázaro, Noemí Verfasser aut Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España Noemí Lázaro 1. ed. Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia 2009 410 S. Ill., graph. Darst. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Aula abierta 215 Fremdsprachenunterricht (DE-588)4018428-6 gnd rswk-swf Selbstgesteuertes Lernen (DE-588)4180834-4 gnd rswk-swf Schweiz (DE-588)4053881-3 gnd rswk-swf Deutschland (DE-588)4011882-4 gnd rswk-swf Hongkong (DE-588)4025822-1 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Deutschland (DE-588)4011882-4 g Schweiz (DE-588)4053881-3 g Hongkong (DE-588)4025822-1 g Spanien (DE-588)4055964-6 g Selbstgesteuertes Lernen (DE-588)4180834-4 s Fremdsprachenunterricht (DE-588)4018428-6 s DE-604 Aula abierta 215 (DE-604)BV000662169 215 Inhaltsverzeichnis application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=021134802&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Lázaro, Noemí Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España Aula abierta Fremdsprachenunterricht (DE-588)4018428-6 gnd Selbstgesteuertes Lernen (DE-588)4180834-4 gnd |
subject_GND | (DE-588)4018428-6 (DE-588)4180834-4 (DE-588)4053881-3 (DE-588)4011882-4 (DE-588)4025822-1 (DE-588)4055964-6 |
title | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España |
title_auth | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España |
title_exact_search | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España |
title_full | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España Noemí Lázaro |
title_fullStr | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España Noemí Lázaro |
title_full_unstemmed | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España Noemí Lázaro |
title_short | Tendencias pedagógicas en centros de autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong y España |
title_sort | tendencias pedagogicas en centros de autoaprendizaje de alemania suiza hong kong y espana |
topic | Fremdsprachenunterricht (DE-588)4018428-6 gnd Selbstgesteuertes Lernen (DE-588)4180834-4 gnd |
topic_facet | Fremdsprachenunterricht Selbstgesteuertes Lernen Schweiz Deutschland Hongkong Spanien |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=021134802&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV000662169 |
work_keys_str_mv | AT lazaronoemi tendenciaspedagogicasencentrosdeautoaprendizajedealemaniasuizahongkongyespana |