Manual de lingüística hispanoamericana: 2 Notas para un seminario sobre el español americano
Gespeichert in:
Format: | Buch |
---|---|
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Bogotá
Inst. Caro y Cuervo
2005
|
Schriftenreihe: | Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo
Series minor ; 43 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 348 S. graph. Darst., Kt. |
ISBN: | 9586111016 9789586111010 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV035120590 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20100705 | ||
007 | t | ||
008 | 081027s2005 bd|| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9586111016 |9 958-6-11101-6 | ||
020 | |a 9789586111010 |9 978-958-6-11101-0 | ||
035 | |a (OCoLC)644555939 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV035120590 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-355 |a DE-12 |a DE-739 |a DE-824 | ||
245 | 1 | 0 | |a Manual de lingüística hispanoamericana |n 2 |p Notas para un seminario sobre el español americano |c coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente |
264 | 1 | |a Bogotá |b Inst. Caro y Cuervo |c 2005 | |
300 | |a 348 S. |b graph. Darst., Kt. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 1 | |a Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor |v 43 | |
490 | 0 | |a Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor |v ... | |
648 | 7 | |a Geschichte 1492-2004 |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 0 | 7 | |a Historische Sprachwissenschaft |0 (DE-588)4127276-6 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Spanisch |0 (DE-588)4077640-2 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Südamerika |0 (DE-588)4078014-4 |2 gnd |9 rswk-swf | |
655 | 7 | |0 (DE-588)4123623-3 |a Lehrbuch |2 gnd-content | |
689 | 0 | 0 | |a Südamerika |0 (DE-588)4078014-4 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Spanisch |0 (DE-588)4077640-2 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Historische Sprachwissenschaft |0 (DE-588)4127276-6 |D s |
689 | 0 | 3 | |a Geschichte 1492-2004 |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Aráus Puente, Cándido |e Sonstige |4 oth | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV022821711 |g 2 |
830 | 0 | |a Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo |v Series minor ; 43 |w (DE-604)BV000600983 |9 43 | |
856 | 4 | 2 | |m HBZ Datenaustausch |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016788259&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
999 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016788259 | ||
942 | 1 | 1 | |c 417.7 |e 22/bsb |f 0903 |g 8 |
942 | 1 | 1 | |c 417.7 |e 22/bsb |f 0904 |g 8 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1804138098233180160 |
---|---|
adam_text | Titel: Bd. 2. Manual de lingüística hispanoamericana. Notas para un seminario sobre el español american
Autor:
Jahr: 2005
ÍNDICE DE MAPAS
Págs.
Mapa. i. Los andaluces en la Conquista (1493-1519) ... 23
Mapa ii . Mapa de Hispanoamérica 40
Mapa iii . Expansión castellana hacia el siglo xni 52
Mapa iv. Zonas dialectales según Juan Ignacio de Armas
y Céspedes (1882) 99
Mapa v. Zonas dialectales según Pedro Henríquez Ure-
ña (1921) 100
Mapa vi. Zonas dialectales según Ángel Rosenblat (1962) 109
Mapa vii. Zonas dialectales según D. L. Canfield (1962) 110
Mapa vih. Zonas dialectales según José Pedro Roña (1964) 111
Mapa ix. Zonas dialectales según Juan Clemente Zamora
(1979-1980) 133
Mapa x. Zonas dialectales según Philippe Cahuzac
(1980) 134
Mapa xi. Zonas dialectales según José Joaquín Montes
Giraldo (1984) 135
Mapa xii. El seseo y sus variantes 166
Mapa xiii . El yeísmo 169
Mapa xiv. Realización de [-s] final de palabra y de sílaba 174
Mapa xv. Neutralización [-1] y [-r] 178
Mapa xvi . Pronunciación de /r/ 181
Mapa xvii. Realización de /x/ 183
Mapa xviii . Regiones donde predomina el voseo 205
Mapa xix. Tipos de voseo según su grado de expansión 206
Mapa xx. Morfología del voseo 207
ÍNDICE GENERAL
Págs.
[Dedicatoria] 9
Agradecimiento 11
Reconocimiento 13
Presentación 15
PRIMERA PARTE
LA BASE DEL ESPAÑOL AMERICANO
I. Introducción al español de América. Propuesta te¬
mática 19
1. Introducción general 19
1.1. Unidad y pluralidad del español 20
1.2. Comunidad y diferenciación de los españoles
extrapeninsulares 21
1.3. Caracteres comunes de los españoles extrape¬
ninsulares 24
1.3.1. Épocas de la exportación de los españo¬
les peninsulares 24
1.3.2. Fractura de la norma lingüística: Sevilla
frente a Madrid 25
1.3.3. Tendencia a la simplificación del sistema ... 27
1.4. Caracteres diferenciales de los españoles extra-
peninsulares 31
1.4.1. Papel que cada español cumplió en sus nuevos
territorios 31
1.4.2. Contactos con diversas lenguas sustráticas .. 31
1.4.3. Relaciones con la Metrópoli 32
2. Planteos metodológicos para el estudio del español
americano 33
340 ÍNDICE GENERAL
Págs.
2.1. Ponto de partida: fijación del objeto de estudio 34
2.2. Complejidad del objeto de estudio 34
2.3. Cuestiones de base: consideraciones sobre el
desarrollo lingüístico y sobre los condiciona¬
mientos extrasistémicos que actúan sobre él 36
2.3.1. Cuestiones vinculadas con el español pre-
americano-metropolitano 37
2.3.2. Cuestiones vinculadas con el español de Amé¬
rica en su primera fase de desarrollo ... 38
2.3.3. Cuestiones vinculadas con el español ameri¬
cano en la segunda etapa de su desarrollo 38
2.3.4. Cuestiones vinculadas con el español ame¬
ricano hoy 39
II. La base del español americano 41
1. La base del español americano y la polémica so¬
bre su andalucismo, por María E. Salcedo Sa¬
linas 41
2. Castilla: su prestigio político-cultural, por Cán¬
dido Aráus Puente 51
2.1. La Reconquista: móvil de la hegemonía cas¬
tellana 53
2.2. Apertura hacia Europa: la ruta del camino
jacobeo 56
2.3. Consecuencias de carácter lingüístico 60
Testimonio 62
3. El español alfonsí, lengua de cancillería, por
Cándido Aráus Puente 63
4. Reorganización del sistema del español en los
siglos xvi y xvii, por Cándido Aráus Puente 73
Los castellanos viejos y su norma: el nuevo mo¬
delo del habla 75
Bibliografía 79
ÍNDICE GENESAL 341
SEGUNDA PARTE
DESARROLLO INTERNO DEL ESPAÑOL AMERICANO
Págs.
III. Algo acerca de los americanismos y las regiones dia¬
lectales, por María Donadío Copello 83
1. La caracterización del español americano 83
2. El concepto de americanismo 85
2.1. El americanismo segán las perspectivas lexi¬
cológica y lexicográfica 86
2.2. Primeros intentos de definición del concepto
de americanismo 89
2.3. El americanismo como tal no existe 89
2.4. Visión amplia del americanismo 90
2.5. Distintos conceptos de americanismo 90
3. Las propuestas de división dialectal y su cro¬
nología 92
3.1. Segunda mitad del siglo xix 94
3.2. Primera mitad del siglo xx 96
3.3. Década del sesenta 101
3.3.1. Ángel Rosenblat (1962) 101
3.3.2. D. L. Canfíeld (1962) 103
3.3.3. José Pedro Roña (1964) 105
3.4. Década del setenta 108
3.4.1. Vladimir Honsa (1975) 112
3.4.2. Melvyn C. Resnick (1975) 116
3.5. Década del ochenta 118
3.5.1. Juan Clemente Zamora (1979-1980) 124
3.5.2. Philippe Cahuzac (1980) 125
3.5.3. D. L. Canfield (1981) 128
3.5.4. José Joaquín Montes Giraldo (1982) 131
4. Conclusiones 138
Bibliografía 140
IV. Caracterización de los componentes internos del espa¬
ñol americano (I), por María Donadío Copello y
Masía E. Salcedo Salinas 143
1. El carácter esencialmente mutable de la lengua 144
2. Caracterización del español americano 147
342 Índice general
Págs.
3. Nivel fonético-fonológico 149
3.1. Cuadro fonético-fonológico consonantico del
español 151
3.2. Español americano. Consonantes: fonemas y
alófonos 152
3.2.1. /p/ bilabial oclusiva sorda 152
3.2.2. /í / bilabial oclusiva sonora 152
3.2.3. /t/ dental oclusiva sorda 152
3.2.4. /d/ dental oclusiva sonora 153
3.2.5. /f/ labiodental fricativa sorda (lingua plana) 153
3.2.6. /s/ apicodental fricativa sorda (lingua plana
o convexa) 154
3.2.7. /y/ palatal fricativa sonora (lingua plana) 155
3.2.8. /s/dorsopalatal fricativa sorda (lingua plana) 156
3.2.9. /c/ palatal africada sorda 156
3.2.10. /k/ velar oclusiva sorda 156
3.2.11. /g/ velar oclusiva sonora 157
3.2.12. /x/velar fricativa sorda (lingua plana) ... 157
3.2.13. /r/, /?/ alveolar vibrante sonora (simple
y múltiple) 157
3.2.14. /m/ bilabial nasal sonora 158
3.2.15. /n/ alveolar nasal sonora 158
3.2.16. /I/ alveolar lateral sonora 159
V. Caracterización de los componentes internos del es¬
pañol americano (II): descripción de los rasgos foné¬
ticos, por María E. Salcedo Salinas 161
1. Las consonantes 161
1.1. El seseo 161
1.1.1. Antecedentes diacrónicos 161
1.1.2. Variedades de esta realización 162
1.1.3. Distribución: propuestas por región 164
1.2. El yeísmo 164
1.2.1. Caracterización general 165
1.2.2. Otras formas de nivelación de /Á / ^ /y/
(desfonologización) 167
1.2.3. Distribución: propuestas por regiones o
países 168
1.3. Aspiración y pérdida de [-s] final de sílaba
y de palabra (implosiva) 170
ÍNDICE GENERAL 343
Págs.
1.3.1. Rasgos especiales de [-s] ([-h] [-§ ]) .. 170
1.3.2. Distribución: propuestas por regiones o países 171
1.4. Nivelación entre [-1] y [-r] 173
1.4.1. Generalidades 173
1.4.2. Distribución: propuestas por regiones o países 176
1.5. Pronunciación de la vibrante simple [r] y la
vibrante múltiple [f ] 177
Distribución: propuestas por regiones o países 179
1.6. Realización de /x/ 180
Distribución: propuestas por regiones o países 182
1.7. Articulación de /c/ 184
Otras realizaciones 185
1.8. Otros rasgos del español americano 185
1.8.1. /r/ [R] (velarizada) 185
1.8.2. Articulación oclusiva de /b/, /d/, /g/ luego
de /, r, s, y y « 186
1.8.3. [-n] [-rj] (velarización) 186
1.8.4. Variantes de /f/ 187
2. Descripción de los rasgos vocálicos del español
americano 188
2.1. Inestabilidad vocálica 189
2.2. Vocales caedizas 190
2.3. Desdoblamiento fonológico 190
2.4. Vocales finales [-e] [-o] 191
VI. Morfosintaxis del español americano: la variación mor-
fosintáctica, por María Donadío Copello 193
1. El voseo y su morfología 196
1.1. Argentina 198
1.2. Bolivia 199
1.3. Chile 200
1.4. Colombia 200
1.5. Ecuador 201
1.6. El Salvador 202
1.7. Honduras 202
Í.S.México 202
1.9. Nicaragua 202
1.10. Panamá 202
1.11. Paraguay 203
344 ÍNDICE GENERAL
Págs.
1.12. Perú 203
1.13. Puerto Rico 203
1.14. Uruguay 203
1.15. Venezuela 204
2. Formas verbales 204
2.1. Decadencia del futuro de indicativo 204
2.2. Oposición de pretérito simple y pretérito com¬
puesto del indicativo 208
2.3. Forma del subjuntivo 209
2.4. Otras tendencias de las formas verbales 209
2.5. Estructuras anglicadas 210
3. Uso de la segunda persona del plural ustedes 212
4. Los clíticos 213
5. El uso del diminutivo 216
6. Orden de elementos en la frase 218
7. Concordancia de género 218
8. Concordancia de número 219
9. Uso de los determinantes: artículos y posesivos 220
10. Uso de adverbios, frases adverbiales y otras cons¬
trucciones 220
11. Uso de preposiciones 221
12. Estructura sintáctica del español americano 222
Bibliografía 222
VII. Léxico-semántica hispanoamericana, por Hugo Her¬
nán Ramírez 225
1. Una cuestión de teoría semántica 229
2. Arribo del español a América. Los siglos xv-xvin:
indigenismos y afronegrismos del español en
América 232
2.1. Primeras incorporaciones léxicas 233
2.2. La lengua franca 235
2.2.1. En el norte del continente 235
2.2.2. En el sur del continente 236
2.3. La índianización de los españoles 237
2.3.1. El recurso de las señas y los jeroglíficos ... 237
2.3.2. Tres expresiones de la índianización ... 238
2.3.2.1. Cátedra de lengua general 238
2.3.2.2. Indoamericanismos léxicos 239
ÍNDICE GENERAL 345
Págs.
2.3.2.3. Lo novelesco de la indianización hispana 241
2.4. La necesidad de imponer la lengua 242
2.4.1. La koiné original 243
2.4.2. Formas de designación de algunos hablantes
de la koiné 244
2.4.3. Estilo de vida de la sociedad colonial 245
2.4.4. Americanismos en la poesía española de la
época 246
2.4.5. La enseñanza del español 248
2.5. El aporte negro 249
2.5.1. Presencia y aporte cultural de los negros ... 251
2.5.2. Las incorporaciones léxicas de origen africano 252
3. Influjo léxico de otras lenguas europeas 254
3.1. Los galicismos y las ideas independentistas ... 254
3.2. Los lusismos y el influjo del Brasil 257
3.3. Los italianismos y su presencia en el Río de
la Plata 258
3.4. Los anglicismos y la vida del siglo xx 261
4. Muestra léxico-semántica 265
4.1. Metáfora 266
4.1.1. Metáforas basadas en similitud de apariencia 266
4.1.1.1. Metáforas que indican similitud de color 267
4.1.1.2. Metáforas que indican similitud de forma 267
4.1.2. Metáforas basadas en similitud de calidad,
actividad o función 267
4.1.2.1. Nombres de animales 268
4.1.2.2. Nombres de plantas 268
4.1.2.3. Nombres de personas 268
4.1.2.4. Nombres de cosas 268
4.1.2.5. Nombres de acciones 268
4.1.2.6. Gentilicios 268
4.1.2.7. Nombres propios 269
4.1.3. Metáforas basadas en similitud de efecto per¬
ceptivo o emotivo 269
4.1.3.1. Sinestesia 269
4.1.3.2. De lo material a lo inmaterial 269
4.1.3.3. Palabras injuriosas como expresión de
cariño 270
4.1.3.4. Palabras para dirigirse a los niños 270
346 ÍNDICE GENERAL
Págs.
4.2. Otros fenómenos semánticos 270
4.2.1. Sustituciones 271
4.2.2. Nominación 271
4.2.3. Analogía combinativa 272
4.2.3.1. Prefijos 272
4.2.3.2. Sufijos 273
4.2.4. Analogía correlativa 273
4.2.4.1. Significados contrarios 274
4.2.4.2. Préstamos semánticos 274
4.2.5. Permutaciones 274
4.2.5.1. La materia por el objeto hecho con ella ... 274
4.2.5.2. El receptáculo por el contenido 274
4.2.5.3. La parte por el todo 274
4.2.5.4. El símbolo por lo simbolizado 274
4.2.5.5. El instrumento por el producto 274
4.2.5.6. Nombre procedente de una circunstancia
concomitante 275
4.2.5.7. La acción por el producto o el resultado 275
4.2.5.8. La acción por el instrumento o medio
de acción 275
4.2.5.9. La acción por el agente 275
4.2.5.10. La acción por el lugar de la acción 275
4.2.5.11. La acción por el tiempo de la acción ... 275
4.2.5.12. La cualidad por la persona o la cosa
que la posee 275
4.2.5.13. Nombres de personas por productos ... 275
4.2.5.14. Nombres de lugares por acciones o pro¬
ductos 275
4.2.6. Abreviación 275
4.2.6.1. Corte 276
4.2.6.2. Supresión 276
4.2.6.3. Nombres propios 276
5. Conclusión 276
Bibliografía 279
ÍNDICE GENERAL 347
TERCERA PARTE
CONDICIONAMIENTOS EXTRASISTÉMICOS
Págs.
VIII. Notas a propósito de la política lingüística en Hispa¬
noamérica, por Hugo Hernán Ramírez 285
1. Algunos estudios de política lingüística 287
2. El arribo y la primera política lingüística .... 289
3. La Iglesia 292
4. Cátedras de lengua general 295
5. La necesidad política y económica de imponer
la lengua 297
6. La enseñanza del español 300
7. Los pueblos nativos americanos 302
8. Los negros y la política lingüística 305
9. Los traductores 308
10. Ciudad y sociedad 310
11. El ascenso de los ideales ilustrados 313
12. Conclusión 314
Bibliografía 317
IX Propuesta para el análisis de textos de tradición oral,
por María E. Salcedo Salinas 319
1. Introducción 320
2. Estructura general: microestxuctura, macroes-
tructura 322
2.1. Microestructura 322
2.1.1. Componente fonético-fonológico 322
2.1.2. Componente morfosintáctico 323
2.1.3. Componente léxico-semántico 325
2.2. Macroestructura 325
3. Gradación ascendente y descendente de la es¬
tructura 326
4. Barthes: funciones distribucionales e integradoras 327
5. Greimas: matriz actancial 329
6. Focalización y voces 331
7. La ideología 333
Bibliografía 334
348 Índice general
ÍNDICES
Págs.
Índice de mapas 337
Índice general 339
|
adam_txt |
Titel: Bd. 2. Manual de lingüística hispanoamericana. Notas para un seminario sobre el español american
Autor:
Jahr: 2005
ÍNDICE DE MAPAS
Págs.
Mapa. i. Los andaluces en la Conquista (1493-1519) . 23
Mapa ii . Mapa de Hispanoamérica 40
Mapa iii . Expansión castellana hacia el siglo xni 52
Mapa iv. Zonas dialectales según Juan Ignacio de Armas
y Céspedes (1882) 99
Mapa v. Zonas dialectales según Pedro Henríquez Ure-
ña (1921) 100
Mapa vi. Zonas dialectales según Ángel Rosenblat (1962) 109
Mapa vii. Zonas dialectales según D. L. Canfield (1962) 110
Mapa vih. Zonas dialectales según José Pedro Roña (1964) 111
Mapa ix. Zonas dialectales según Juan Clemente Zamora
(1979-1980) 133
Mapa x. Zonas dialectales según Philippe Cahuzac
(1980) 134
Mapa xi. Zonas dialectales según José Joaquín Montes
Giraldo (1984) 135
Mapa xii. El seseo y sus variantes 166
Mapa xiii . El yeísmo 169
Mapa xiv. Realización de [-s] final de palabra y de sílaba 174
Mapa xv. Neutralización [-1] y [-r] 178
Mapa xvi . Pronunciación de /r/ 181
Mapa xvii. Realización de /x/ 183
Mapa xviii . Regiones donde predomina el voseo 205
Mapa xix. Tipos de voseo según su grado de expansión 206
Mapa xx. Morfología del voseo 207
ÍNDICE GENERAL
Págs.
[Dedicatoria] 9
Agradecimiento 11
Reconocimiento 13
Presentación 15
PRIMERA PARTE
LA BASE DEL ESPAÑOL AMERICANO
I. Introducción al español de América. Propuesta te¬
mática 19
1. Introducción general 19
1.1. Unidad y pluralidad del español 20
1.2. Comunidad y diferenciación de los españoles
extrapeninsulares 21
1.3. Caracteres comunes de los españoles extrape¬
ninsulares 24
1.3.1. Épocas de la "exportación" de los españo¬
les peninsulares 24
1.3.2. Fractura de la norma lingüística: Sevilla
frente a Madrid 25
1.3.3. Tendencia a la simplificación del sistema . 27
1.4. Caracteres diferenciales de los españoles extra-
peninsulares 31
1.4.1. Papel que cada español cumplió en sus nuevos
territorios 31
1.4.2. Contactos con diversas lenguas sustráticas . 31
1.4.3. Relaciones con la Metrópoli 32
2. Planteos metodológicos para el estudio del español
americano 33
340 ÍNDICE GENERAL
Págs.
2.1. Ponto de partida: fijación del objeto de estudio 34
2.2. Complejidad del objeto de estudio 34
2.3. Cuestiones de base: consideraciones sobre el
desarrollo lingüístico y sobre los condiciona¬
mientos extrasistémicos que actúan sobre él 36
2.3.1. Cuestiones vinculadas con el español pre-
americano-metropolitano 37
2.3.2. Cuestiones vinculadas con el español de Amé¬
rica en su primera fase de desarrollo . 38
2.3.3. Cuestiones vinculadas con el español ameri¬
cano en la segunda etapa de su desarrollo 38
2.3.4. Cuestiones vinculadas con el español ame¬
ricano hoy 39
II. La base del español americano 41
1. La base del español americano y la polémica so¬
bre su andalucismo, por María E. Salcedo Sa¬
linas 41
2. Castilla: su prestigio político-cultural, por Cán¬
dido Aráus Puente 51
2.1. La Reconquista: móvil de la hegemonía cas¬
tellana 53
2.2. Apertura hacia Europa: la ruta del camino
jacobeo 56
2.3. Consecuencias de carácter lingüístico 60
Testimonio 62
3. El español alfonsí, lengua de cancillería, por
Cándido Aráus Puente 63
4. Reorganización del sistema del español en los
siglos xvi y xvii, por Cándido Aráus Puente 73
Los castellanos viejos y su norma: el nuevo mo¬
delo del habla 75
Bibliografía 79
ÍNDICE GENESAL 341
SEGUNDA PARTE
DESARROLLO INTERNO DEL ESPAÑOL AMERICANO
Págs.
III. Algo acerca de los americanismos y las regiones dia¬
lectales, por María Donadío Copello 83
1. La caracterización del español americano 83
2. El concepto de americanismo 85
2.1. El americanismo segán las perspectivas lexi¬
cológica y lexicográfica 86
2.2. Primeros intentos de definición del concepto
de americanismo 89
2.3. El americanismo como tal no existe 89
2.4. Visión amplia del americanismo 90
2.5. Distintos conceptos de americanismo 90
3. Las propuestas de división dialectal y su cro¬
nología 92
3.1. Segunda mitad del siglo xix 94
3.2. Primera mitad del siglo xx 96
3.3. Década del sesenta 101
3.3.1. Ángel Rosenblat (1962) 101
3.3.2. D. L. Canfíeld (1962) 103
3.3.3. José Pedro Roña (1964) 105
3.4. Década del setenta 108
3.4.1. Vladimir Honsa (1975) 112
3.4.2. Melvyn C. Resnick (1975) 116
3.5. Década del ochenta 118
3.5.1. Juan Clemente Zamora (1979-1980) 124
3.5.2. Philippe Cahuzac (1980) 125
3.5.3. D. L. Canfield (1981) 128
3.5.4. José Joaquín Montes Giraldo (1982) 131
4. Conclusiones 138
Bibliografía 140
IV. Caracterización de los componentes internos del espa¬
ñol americano (I), por María Donadío Copello y
Masía E. Salcedo Salinas 143
1. El carácter esencialmente mutable de la lengua 144
2. Caracterización del español americano 147
342 Índice general
Págs.
3. Nivel fonético-fonológico 149
3.1. Cuadro fonético-fonológico consonantico del
español 151
3.2. Español americano. Consonantes: fonemas y
alófonos 152
3.2.1. /p/ bilabial oclusiva sorda 152
3.2.2. /í / bilabial oclusiva sonora 152
3.2.3. /t/ dental oclusiva sorda 152
3.2.4. /d/ dental oclusiva sonora 153
3.2.5. /f/ labiodental fricativa sorda (lingua plana) 153
3.2.6. /s/ apicodental fricativa sorda (lingua plana
o convexa) 154
3.2.7. /y/ palatal fricativa sonora (lingua plana) 155
3.2.8. /s/dorsopalatal fricativa sorda (lingua plana) 156
3.2.9. /c/ palatal africada sorda 156
3.2.10. /k/ velar oclusiva sorda 156
3.2.11. /g/ velar oclusiva sonora 157
3.2.12. /x/velar fricativa sorda (lingua plana) . 157
3.2.13. /r/, /?/ alveolar vibrante sonora (simple
y múltiple) 157
3.2.14. /m/ bilabial nasal sonora 158
3.2.15. /n/ alveolar nasal sonora 158
3.2.16. /I/ alveolar lateral sonora 159
V. Caracterización de los componentes internos del es¬
pañol americano (II): descripción de los rasgos foné¬
ticos, por María E. Salcedo Salinas 161
1. Las consonantes 161
1.1. El seseo 161
1.1.1. Antecedentes diacrónicos 161
1.1.2. Variedades de esta realización 162
1.1.3. Distribución: propuestas por región 164
1.2. El yeísmo 164
1.2.1. Caracterización general 165
1.2.2. Otras formas de nivelación de /Á"/ ^ /y/
(desfonologización) 167
1.2.3. Distribución: propuestas por regiones o
países 168
1.3. Aspiración y pérdida de [-s] final de sílaba
y de palabra (implosiva) 170
ÍNDICE GENERAL 343
Págs.
1.3.1. Rasgos especiales de [-s] ([-h] [-§ ]) . 170
1.3.2. Distribución: propuestas por regiones o países 171
1.4. Nivelación entre [-1] y [-r] 173
1.4.1. Generalidades 173
1.4.2. Distribución: propuestas por regiones o países 176
1.5. Pronunciación de la vibrante simple [r] y la
vibrante múltiple [f ] 177
Distribución: propuestas por regiones o países 179
1.6. Realización de /x/ 180
Distribución: propuestas por regiones o países 182
1.7. Articulación de /c/ 184
Otras realizaciones 185
1.8. Otros rasgos del español americano 185
1.8.1. /r/ [R] (velarizada) 185
1.8.2. Articulación oclusiva de /b/, /d/, /g/ luego
de /, r, s, y y « 186
1.8.3. [-n] [-rj] (velarización) 186
1.8.4. Variantes de /f/ 187
2. Descripción de los rasgos vocálicos del español
americano 188
2.1. Inestabilidad vocálica 189
2.2. Vocales caedizas 190
2.3. Desdoblamiento fonológico 190
2.4. Vocales finales [-e] [-o] 191
VI. Morfosintaxis del español americano: la variación mor-
fosintáctica, por María Donadío Copello 193
1. El voseo y su morfología 196
1.1. Argentina 198
1.2. Bolivia 199
1.3. Chile 200
1.4. Colombia 200
1.5. Ecuador 201
1.6. El Salvador 202
1.7. Honduras 202
Í.S.México 202
1.9. Nicaragua 202
1.10. Panamá 202
1.11. Paraguay 203
344 ÍNDICE GENERAL
Págs.
1.12. Perú 203
1.13. Puerto Rico 203
1.14. Uruguay 203
1.15. Venezuela 204
2. Formas verbales 204
2.1. Decadencia del futuro de indicativo 204
2.2. Oposición de pretérito simple y pretérito com¬
puesto del indicativo 208
2.3. Forma del subjuntivo 209
2.4. Otras tendencias de las formas verbales 209
2.5. Estructuras anglicadas 210
3. Uso de la segunda persona del plural "ustedes" 212
4. Los clíticos 213
5. El uso del diminutivo 216
6. Orden de elementos en la frase 218
7. Concordancia de género 218
8. Concordancia de número 219
9. Uso de los determinantes: artículos y posesivos 220
10. Uso de adverbios, frases adverbiales y otras cons¬
trucciones 220
11. Uso de preposiciones 221
12. Estructura sintáctica del español americano 222
Bibliografía 222
VII. Léxico-semántica hispanoamericana, por Hugo Her¬
nán Ramírez 225
1. Una cuestión de teoría semántica 229
2. Arribo del español a América. Los siglos xv-xvin:
indigenismos y afronegrismos del español en
América 232
2.1. Primeras incorporaciones léxicas 233
2.2. La lengua franca 235
2.2.1. En el norte del continente 235
2.2.2. En el sur del continente 236
2.3. La "índianización" de los españoles 237
2.3.1. El recurso de las señas y los jeroglíficos . 237
2.3.2. Tres expresiones de la "índianización" . 238
2.3.2.1. Cátedra de lengua general 238
2.3.2.2. Indoamericanismos léxicos 239
ÍNDICE GENERAL 345
Págs.
2.3.2.3. Lo novelesco de la indianización hispana 241
2.4. La necesidad de imponer la lengua 242
2.4.1. La koiné original 243
2.4.2. Formas de designación de algunos hablantes
de la koiné 244
2.4.3. Estilo de vida de la sociedad colonial 245
2.4.4. Americanismos en la poesía española de la
época 246
2.4.5. La enseñanza del español 248
2.5. El aporte negro 249
2.5.1. Presencia y aporte cultural de los negros . 251
2.5.2. Las incorporaciones léxicas de origen africano 252
3. Influjo léxico de otras lenguas europeas 254
3.1. Los galicismos y las ideas independentistas . 254
3.2. Los lusismos y el influjo del Brasil 257
3.3. Los italianismos y su presencia en el Río de
la Plata 258
3.4. Los anglicismos y la vida del siglo xx 261
4. Muestra léxico-semántica 265
4.1. Metáfora 266
4.1.1. Metáforas basadas en similitud de apariencia 266
4.1.1.1. Metáforas que indican similitud de color 267
4.1.1.2. Metáforas que indican similitud de forma 267
4.1.2. Metáforas basadas en similitud de calidad,
actividad o función 267
4.1.2.1. Nombres de animales 268
4.1.2.2. Nombres de plantas 268
4.1.2.3. Nombres de personas 268
4.1.2.4. Nombres de cosas 268
4.1.2.5. Nombres de acciones 268
4.1.2.6. Gentilicios 268
4.1.2.7. Nombres propios 269
4.1.3. Metáforas basadas en similitud de efecto per¬
ceptivo o emotivo 269
4.1.3.1. Sinestesia 269
4.1.3.2. De lo material a lo inmaterial 269
4.1.3.3. Palabras injuriosas como expresión de
cariño 270
4.1.3.4. Palabras para dirigirse a los niños 270
346 ÍNDICE GENERAL
Págs.
4.2. Otros fenómenos semánticos 270
4.2.1. Sustituciones 271
4.2.2. Nominación 271
4.2.3. Analogía combinativa 272
4.2.3.1. Prefijos 272
4.2.3.2. Sufijos 273
4.2.4. Analogía correlativa 273
4.2.4.1. Significados contrarios 274
4.2.4.2. Préstamos semánticos 274
4.2.5. Permutaciones 274
4.2.5.1. La materia por el objeto hecho con ella . 274
4.2.5.2. El receptáculo por el contenido 274
4.2.5.3. La parte por el todo 274
4.2.5.4. El símbolo por lo simbolizado 274
4.2.5.5. El instrumento por el producto 274
4.2.5.6. Nombre procedente de una circunstancia
concomitante 275
4.2.5.7. La acción por el producto o el resultado 275
4.2.5.8. La acción por el instrumento o medio
de acción 275
4.2.5.9. La acción por el agente 275
4.2.5.10. La acción por el lugar de la acción 275
4.2.5.11. La acción por el tiempo de la acción . 275
4.2.5.12. La cualidad por la persona o la cosa
que la posee 275
4.2.5.13. Nombres de personas por productos . 275
4.2.5.14. Nombres de lugares por acciones o pro¬
ductos 275
4.2.6. Abreviación 275
4.2.6.1. Corte 276
4.2.6.2. Supresión 276
4.2.6.3. Nombres propios 276
5. Conclusión 276
Bibliografía 279
ÍNDICE GENERAL 347
TERCERA PARTE
CONDICIONAMIENTOS EXTRASISTÉMICOS
Págs.
VIII. Notas a propósito de la política lingüística en Hispa¬
noamérica, por Hugo Hernán Ramírez 285
1. Algunos estudios de política lingüística 287
2. El arribo y la primera política lingüística . 289
3. La Iglesia 292
4. Cátedras de lengua general 295
5. La necesidad política y económica de imponer
la lengua 297
6. La enseñanza del español 300
7. Los pueblos nativos americanos 302
8. Los negros y la política lingüística 305
9. Los traductores 308
10. Ciudad y sociedad 310
11. El ascenso de los ideales ilustrados 313
12. Conclusión 314
Bibliografía 317
IX Propuesta para el análisis de textos de tradición oral,
por María E. Salcedo Salinas 319
1. Introducción 320
2. Estructura general: microestxuctura, macroes-
tructura 322
2.1. Microestructura 322
2.1.1. Componente fonético-fonológico 322
2.1.2. Componente morfosintáctico 323
2.1.3. Componente léxico-semántico 325
2.2. Macroestructura 325
3. Gradación ascendente y descendente de la es¬
tructura 326
4. Barthes: funciones distribucionales e integradoras 327
5. Greimas: matriz actancial 329
6. Focalización y voces 331
7. La ideología 333
Bibliografía 334
348 Índice general
ÍNDICES
Págs.
Índice de mapas 337
Índice general 339 |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV035120590 |
ctrlnum | (OCoLC)644555939 (DE-599)BVBBV035120590 |
era | Geschichte 1492-2004 gnd |
era_facet | Geschichte 1492-2004 |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>02047nam a2200469 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV035120590</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20100705 </controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">081027s2005 bd|| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9586111016</subfield><subfield code="9">958-6-11101-6</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9789586111010</subfield><subfield code="9">978-958-6-11101-0</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)644555939</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV035120590</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-355</subfield><subfield code="a">DE-12</subfield><subfield code="a">DE-739</subfield><subfield code="a">DE-824</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Manual de lingüística hispanoamericana</subfield><subfield code="n">2</subfield><subfield code="p">Notas para un seminario sobre el español americano</subfield><subfield code="c">coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Bogotá</subfield><subfield code="b">Inst. Caro y Cuervo</subfield><subfield code="c">2005</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">348 S.</subfield><subfield code="b">graph. Darst., Kt.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor</subfield><subfield code="v">43</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor</subfield><subfield code="v">...</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte 1492-2004</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Historische Sprachwissenschaft</subfield><subfield code="0">(DE-588)4127276-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Spanisch</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077640-2</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Südamerika</subfield><subfield code="0">(DE-588)4078014-4</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="655" ind1=" " ind2="7"><subfield code="0">(DE-588)4123623-3</subfield><subfield code="a">Lehrbuch</subfield><subfield code="2">gnd-content</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Südamerika</subfield><subfield code="0">(DE-588)4078014-4</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Spanisch</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077640-2</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Historische Sprachwissenschaft</subfield><subfield code="0">(DE-588)4127276-6</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="3"><subfield code="a">Geschichte 1492-2004</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Aráus Puente, Cándido</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV022821711</subfield><subfield code="g">2</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo</subfield><subfield code="v">Series minor ; 43</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV000600983</subfield><subfield code="9">43</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">HBZ Datenaustausch</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016788259&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="999" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016788259</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">417.7</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">0903</subfield><subfield code="g">8</subfield></datafield><datafield tag="942" ind1="1" ind2="1"><subfield code="c">417.7</subfield><subfield code="e">22/bsb</subfield><subfield code="f">0904</subfield><subfield code="g">8</subfield></datafield></record></collection> |
genre | (DE-588)4123623-3 Lehrbuch gnd-content |
genre_facet | Lehrbuch |
geographic | Südamerika (DE-588)4078014-4 gnd |
geographic_facet | Südamerika |
id | DE-604.BV035120590 |
illustrated | Illustrated |
index_date | 2024-07-02T22:21:09Z |
indexdate | 2024-07-09T21:22:47Z |
institution | BVB |
isbn | 9586111016 9789586111010 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016788259 |
oclc_num | 644555939 |
open_access_boolean | |
owner | DE-355 DE-BY-UBR DE-12 DE-739 DE-824 |
owner_facet | DE-355 DE-BY-UBR DE-12 DE-739 DE-824 |
physical | 348 S. graph. Darst., Kt. |
publishDate | 2005 |
publishDateSearch | 2005 |
publishDateSort | 2005 |
publisher | Inst. Caro y Cuervo |
record_format | marc |
series | Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo |
series2 | Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor |
spelling | Manual de lingüística hispanoamericana 2 Notas para un seminario sobre el español americano coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente Bogotá Inst. Caro y Cuervo 2005 348 S. graph. Darst., Kt. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor 43 Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo : Series minor ... Geschichte 1492-2004 gnd rswk-swf Historische Sprachwissenschaft (DE-588)4127276-6 gnd rswk-swf Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd rswk-swf Südamerika (DE-588)4078014-4 gnd rswk-swf (DE-588)4123623-3 Lehrbuch gnd-content Südamerika (DE-588)4078014-4 g Spanisch (DE-588)4077640-2 s Historische Sprachwissenschaft (DE-588)4127276-6 s Geschichte 1492-2004 z DE-604 Aráus Puente, Cándido Sonstige oth (DE-604)BV022821711 2 Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo Series minor ; 43 (DE-604)BV000600983 43 HBZ Datenaustausch application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016788259&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Manual de lingüística hispanoamericana Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo Historische Sprachwissenschaft (DE-588)4127276-6 gnd Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd |
subject_GND | (DE-588)4127276-6 (DE-588)4077640-2 (DE-588)4078014-4 (DE-588)4123623-3 |
title | Manual de lingüística hispanoamericana |
title_auth | Manual de lingüística hispanoamericana |
title_exact_search | Manual de lingüística hispanoamericana |
title_exact_search_txtP | Manual de lingüística hispanoamericana |
title_full | Manual de lingüística hispanoamericana 2 Notas para un seminario sobre el español americano coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente |
title_fullStr | Manual de lingüística hispanoamericana 2 Notas para un seminario sobre el español americano coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente |
title_full_unstemmed | Manual de lingüística hispanoamericana 2 Notas para un seminario sobre el español americano coordinación acad. y ed. de Cándido Aráus Puente |
title_short | Manual de lingüística hispanoamericana |
title_sort | manual de linguistica hispanoamericana notas para un seminario sobre el espanol americano |
topic | Historische Sprachwissenschaft (DE-588)4127276-6 gnd Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd |
topic_facet | Historische Sprachwissenschaft Spanisch Südamerika Lehrbuch |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016788259&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV022821711 (DE-604)BV000600983 |
work_keys_str_mv | AT arauspuentecandido manualdelinguisticahispanoamericana2 |