Historia de los museos en España: memoria, cultura, sociedad
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Gijón
Ed. Trea
2008
|
Ausgabe: | 2. ed., rev. y ampliada |
Schriftenreihe: | Biblioteconomía y administración cultural
10 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | Includes bibliographical references |
Beschreibung: | 533 S. Ill. |
ISBN: | 9788497043526 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cb4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV035046233 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20090123 | ||
007 | t | ||
008 | 080910s2008 a||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788497043526 |c : 40.00 EUR |9 978-84-9704-352-6 | ||
035 | |a (OCoLC)259975259 | ||
035 | |a (DE-599)GBV561252521 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e aacr | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 |a DE-19 | ||
082 | 0 | |a 069/.0946 | |
100 | 1 | |a Bolaños, María |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Historia de los museos en España |b memoria, cultura, sociedad |c María Bolaños |
250 | |a 2. ed., rev. y ampliada | ||
264 | 1 | |a Gijón |b Ed. Trea |c 2008 | |
300 | |a 533 S. |b Ill. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 1 | |a Biblioteconomía y administración cultural |v 10 | |
500 | |a Includes bibliographical references | ||
648 | 7 | |a Geschichte |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 0 | |a Múseos / España / Historia | |
650 | 4 | |a Múseos / España / Historia | |
650 | 0 | 7 | |a Museum |0 (DE-588)4040795-0 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Geschichte |0 (DE-588)4020517-4 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Museum |0 (DE-588)4040795-0 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Geschichte |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
689 | 1 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 1 | 1 | |a Museum |0 (DE-588)4040795-0 |D s |
689 | 1 | 2 | |a Geschichte |0 (DE-588)4020517-4 |D s |
689 | 1 | |8 1\p |5 DE-604 | |
830 | 0 | |a Biblioteconomía y administración cultural |v 10 |w (DE-604)BV011164470 |9 10 | |
856 | 4 | 2 | |m HBZ Datenaustausch |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016714984&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
883 | 1 | |8 1\p |a cgwrk |d 20201028 |q DE-101 |u https://d-nb.info/provenance/plan#cgwrk | |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016714984 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864293299421184 |
---|---|
adam_text |
ÍNDICE
Prólogo . 7
CAPÍTULO 1. UN MILENIO DE COLECCIONES PRIVADAS. 21
I. Los tesoros medievales. 21
i. Thesaurus: el museo en embrión. 21
1.1. El carácter metafísico de los bienes de las iglesias [21]. 1.2. El tesoro como
protomuseo [26].
z. Tesoros de las iglesias hispanas. 28
2.1. La riqueza de las iglesias hispanas en los testimonios de los viajeros [28]. 2.2.
Objetos exóticos, tejidos sarracenos, trofeos de guerra [31]. 2.3. Promotores y
mecenas: casas reales y obispados [35].
II. Una cultura de la curiosidad. 38
1. El nuevo coleccionismo humanista y sus modalidades. 38
1.1. El coleccionismo moderno: laicidad e individualismo [38]. 1.2 Rearme cató-
lico y esoterismo mágico: el peso de las reliquias [40]. 1.3. Cosas antiguas y
exotismos americanos [44]. 1.4. La doble alma de la España humanista: el saber
de los libros y la gloria de las armas [47]. 1.5. Primeras colecciones de pintura: de
la devoción al arte [51].
2. Gabinetes del primer Renacimiento español. 57
2.1. Un coleccionismo de transición: de los tesoros de los Alcázares a la colección
Mendoza [57]. 2.2. Privacidad y actividad erudita de los studioli [59]. 2.3. El
emperador Carlos y la colección de Yuste [61].
3. CÁMARAS MARAVILLOSAS Y MUSEOS ERUDITOS EN LA ESPAÑA DE FELIPE II. 64
3.1. Wunderkammer: la invención de las cosas [64]. 3.2. La cámara de El Escorial,
un tbeatrum totale [70]. 3.3. Monetarios, jardines clasicistas y gabinetes eruditos
[80]. 3.4. Preocupaciones museográficas y «vida quieta»: Lastanosa [88].
4. La pasión por la pintura en la España barroca. 91
4.1. El lento giro hacia la pintura de los coleccionistas españoles [91]. 4.2. La
nueva estima social del pintor [97]. 4.3. Marchantes, expertos, entendidos: gesta-
[14] HISTORIA DE LOS MUSEOS EN ESPAÑA. MEMORIA, CULTURA, SOCIEDAD
ción del mercado artístico [101]. 4.4. Las galerías principescas de los Austrias.
Velázquez, museógrafo [107].
5. La racionalización museológica: los gabinetes ilustrados. 116
5.1. El pensamiento del orden y la utilidad: academias y sociedades [116]. 5.2.
Nuevo rumbo del coleccionismo anticuario. Las grandes figuras [119]. 5.3. El
coleccionismo borbónico [123]. 5.4. Primeras oficinas naturalistas [125].
CAPÍTULO 2. INVENCIÓN DEL MUSEO PÚBLICO. 129
I. El libro inmenso de la naturaleza. 129
1. El Gabinete de Historia Natural, primer museo abierto. 129
1.1. El Gabinete de Carlos III: instalación y contenidos [129]. 1.2. Una Ciudad
del Saber Universal: el edificio de Juan de Villanueva [136].
2. Inventarios de la tierra, archivos del océano. 138
2.1. El Jardín Botánico madrileño y las expediciones científicas [138]. 2.2. Museos de
la navegación [143]. 2.3. La militarización de la ciencia: el Museo del Ejército [144].
3. La ulterior evolución de los museos científicos en el siglo xix. 147
3.1. La quiebra de la ciencia española [147]. 3.2. El Museo de Ciencias Naturales
[149].
n. Museos «a la francesa», museos del desorden. 151
1. El museo, una invención jacobina. 151
1.1. Nacionalización del patrimonio de los privilegiados [151]. 1.2. La fundación
de los grandes museos franceses [155].
z. Bonaparte en Madrid. 157
2.1. El expolio de la guerra de Independencia [157]. 2.2. El Museo del Rey José,
primer proyecto de museo público [158].
ID. Un museo para el rey. 163
1. El periodo fundacional: tanteos y deliberaciones. 163
1.1. El proyecto de Fernando VII [163]. 1.2. El edificio del Prado [166]. 1.3. Las
colecciones de la corona española [171].
2. La instalación museológica: un «paseadero» de la historia. 174
2.1. El contexto europeo [174]. 2.2. El descubrimiento de la «historia» [176].
2.3. El Museo Real de Pinturas de Madrid [181].
3. Un lugar de pública instrucción. 186
3.1. Museo y progreso social [186]. 3.2. Exigencias museográficas [188].
4. La gestión del museo: administradores y facultativos. 192
4.1. Directores aristócratas en la etapa fundacional [192]. 4.2. El Prado bajo el
régimen liberal [195]. 4.3. La lenta implantación de los oficios museísticos: de
Napoli a Poleró [198].
5. El público visitante: copistas, forasteros, estudiosos. 199
5.1. El nacimiento del público, una incógnita historiográfica [199]. 5.2. El «visi-
tante imaginario»: tipos y comportamientos [202].
ÍNDICE [15]
IV. Las bellas artes en provincias. 205
1. Museos de la Nación. 205
1.1. El Estado liberal y la nacionalización de los tesoros de la Iglesia (1836-1868)
[205]. 1.2. El reordenamiento de las colecciones conventuales: las Juntas Cientí-
ficas y Artísticas [208]. 1.3. El Museo de la Trinidad de Madrid [210].
2. Bajo la custodia de las poderosas academias. 212
2.1. Las academias españolas de bellas artes [212]. 2.2. Ascenso y crisis de la
institución [214]. 2.3. Las academias y los museos de bellas artes: Valencia, Cádiz,
Zaragoza, Valladolid [216].
3. Una red nacional de museos artísticos provinciales. 218
3.1. El proceso de constitución [218]. 3.2. La función instructiva de los museos
[221].
V. La tutela de las cosas antiguas. 223
1. La «anticomanía» decimonónica. 223
1.1. La pasión arqueológica de los europeos [223]. 1.2. El tratamiento de las
antigüedades en España [227]. 1.3. La sangría del patrimonio: de la Galería Espa-
ñola del Louvre a la almoneda de los Osuna [231].
2. Una cuestión de Estado: la conservación del patrimonio. 235
2.1. El modelo francés. Las Comisiones de Monumentos [235]. 2.2. Sus insufi-
ciencias: el caso de la Comisión de Barcelona [239].
3. El historicismo romántico y el Museo Arqueológico Nacional. 241
3.1. El homenaje de la nación a sí misma [241]. 3.2. Una fundación azarosa:
1867-1871 [244]. 3.3. El Palacio de Museos y Bibliotecas en el contexto arquitec-
tónico europeo [250]. 3.4. Estrecheces y ambiciones [256].
4. El anticuario como museólogo. 257
4.1. La profesionalización de los responsables de museos [257]. 4.2. Un nuevo
cuerpo de facultativos anticuarios [260].
5. Museos anticuarios en todas las ciudades. 262
5.1. Precedentes ilustrados [262]. 5.2. Los museos provinciales de antigüeda-
des [264]. 5.3. El valor de la copia: el Museo de Reproducciones Artísticas
[267].
CAPÍTULO 3. EL MUSEO DE LOS TIEMPOS MODERNOS (1875-1932). 269
I. Museomanía. 269
1. Un festín para la mirada. 269
1.1. El museo polifacético [269]. 1.2. La exposición universal, campo de pruebas
del museo [271]. 1.3. La Exposición Universal de Barcelona y los museos [273].
2. Un museo para los artistas vivos. 277
2.1. Entrar vivo en el museo [277]. 2.2. Las exposiciones nacionales de bellas
artes [278]. 2.3. Ni moderno ni contemporáneo [279].
3. Institutos del progreso. 282
3.1. El museo de la industria: precedentes españoles [282]. 3.2. El espíritu filan-
[16] HISTORIA DE LOS MUSEOS EN ESPAÑA. MEMORIA, CULTURA, SOCIEDAD
trópico del Museo Industrial [284]. 3.3. Paralelos europeos. Los museos de artes
decorativas en España [286].
4. Museos de antropología: los hombres como colección. 288
4.1. El contexto internacional. La antropología como disciplina [288]. 4.2. Expo-
siciones etnográficas y colecciones antropológicas en España: el Museo Velasco
[293]. 4.3. La etnografía vernácula: museos del folclore [295].
5. El genio del lugar: «Pequeños museos con todo». 298
5.1. Museos locales: rasgos característicos [298]. 5.2. Ejemplos nacionales: de la
identidad catalana al Museo Municipal de Madrid [300].
6. Caprichos personales: la colección privada como museo. 304
6.1. El coleccionista: un tipo singular [304]. 6.2. Grandes coleccionistas: el caso
de Vega-Inclán [307]. 6.3. Museos de «autor» [312].
7. El museo de la catedral. 318
7.1. Las aficiones arqueológicas de los obispos catalanes [318]. 7.2. La creación
de los museos diocesanos [320].
II. Crisis e innovación museística. 321
1. El museo durmiente. 321
1.1. El «ser» de la institución [321]. 1.2. Ecos españoles de la controversia [326].
2. Nuevas exigencias: los individuos tienen más derechos que las obras . 328
2.1. Institucionalización de la museología hacia 1920 [328]. 2.2. Los museos espa-
ñoles a comienzos de siglo [335].
3. La cultura «institucionista» en favor del arte. 342
3.1. La Institución Libre de Enseñanza y la regeneración educativa [342]. 3.2. La
Edad de Plata de la cultura española [345].
4. Modernización social y nueva vitalidad de los museos españoles. 348
4.1. Renovaciones [348]. 4.2. Un Madrid ateniense [353]. 4.3. Museos «institu-
cionistas»: el espíritu moderno del Museo Pedagógico Nacional [355].
CAPÍTULO 4. LOS MUSEOS ENTRE LA POLÍTICA Y LA CULTURA. 361
I. La república de los museos (1931-1939). 361
1. Patrimonio artístico y política museológica. 361
1.1. Una república de profesores: cultura y ética civil [361]. 1.2. La Constitución
de 1931 en materia de patrimonio artístico y democratización cultural [363]. 1.3.
La acción divulgativa [367].
2. El «alma popular» y los museos. 370
2.1. Recobrar el ser histórico, «misión pedagógica» [370]. 2.2. La etnografía
como política. El Museo del Pueblo Español [374].
3. La hora épica de los museos. 378
3.1. Defensa del patrimonio durante la guerra civil [378]. 3.2. Las tentativas de
normalización museística [381]. 3.3. El viaje de los museos a Ginebra [383].
ÍNDICE [17]
II. Los museos bajo el franquismo (1939-1975). 391
1. Museos azules. 391
1.1. La doctrina cultural del nuevo régimen [391]. 1.2. El uso político de los
museos [395]. 1.3. La instrumentación del patrimonio popular [398]. 1.4. Sobre
el destino del patrimonio de la Iglesia [405].
2. «Normalidad» y autarquía cultural. 412
2.1. La «normalización museística» de los años cincuenta: la España de la Guide
Bleu [412]. 2.2. Balance museográfico hacia 1970 [417]. 2.3. Pequeños oasis: el
Museo Español de Arte Contemporáneo [422].
ffl. De un siglo a otro (1975-2008). 432
1. El museo democrático. 432
1.1. Un nuevo orden jurídico e institucional: 1977-1987 [432]. 1.2. Primeras
actuaciones de política museística [440].
2. Bajo el signo del entusiasmo. 445
2.1. Una nueva era en la historia del museo [445]. 2.2. El tiempo recobrado: el
dinamismo de la década de los ochenta [448]. 2.3. Al encuentro del arte contem-
poráneo [454]. 2.4. Espectáculos científicos, artefactos técnicos y vestigios indus-
triales: museos y seudomuseos [462].
3. Últimas historias. 470
3.1. El museo insaciable [470]. 3.2. La «cultura de la exposición» [479]. 3.3. La
mayéutica de la memoria [491].
Referencias bibliográficas. 501
Índice de colecciones y museos citados. 521 |
adam_txt |
ÍNDICE
Prólogo . 7
CAPÍTULO 1. UN MILENIO DE COLECCIONES PRIVADAS. 21
I. Los tesoros medievales. 21
i. Thesaurus: el museo en embrión. 21
1.1. El carácter metafísico de los bienes de las iglesias [21]. 1.2. El tesoro como
protomuseo [26].
z. Tesoros de las iglesias hispanas. 28
2.1. La riqueza de las iglesias hispanas en los testimonios de los viajeros [28]. 2.2.
Objetos exóticos, tejidos sarracenos, trofeos de guerra [31]. 2.3. Promotores y
mecenas: casas reales y obispados [35].
II. Una cultura de la curiosidad. 38
1. El nuevo coleccionismo humanista y sus modalidades. 38
1.1. El coleccionismo moderno: laicidad e individualismo [38]. 1.2 Rearme cató-
lico y esoterismo mágico: el peso de las reliquias [40]. 1.3. Cosas antiguas y
exotismos americanos [44]. 1.4. La doble alma de la España humanista: el saber
de los libros y la gloria de las armas [47]. 1.5. Primeras colecciones de pintura: de
la devoción al arte [51].
2. Gabinetes del primer Renacimiento español. 57
2.1. Un coleccionismo de transición: de los tesoros de los Alcázares a la colección
Mendoza [57]. 2.2. Privacidad y actividad erudita de los studioli [59]. 2.3. El
emperador Carlos y la colección de Yuste [61].
3. CÁMARAS MARAVILLOSAS Y MUSEOS ERUDITOS EN LA ESPAÑA DE FELIPE II. 64
3.1. Wunderkammer: la invención de las cosas [64]. 3.2. La cámara de El Escorial,
un tbeatrum totale [70]. 3.3. Monetarios, jardines clasicistas y gabinetes eruditos
[80]. 3.4. Preocupaciones museográficas y «vida quieta»: Lastanosa [88].
4. La pasión por la pintura en la España barroca. 91
4.1. El lento giro hacia la pintura de los coleccionistas españoles [91]. 4.2. La
nueva estima social del pintor [97]. 4.3. Marchantes, expertos, entendidos: gesta-
[14] HISTORIA DE LOS MUSEOS EN ESPAÑA. MEMORIA, CULTURA, SOCIEDAD
ción del mercado artístico [101]. 4.4. Las galerías principescas de los Austrias.
Velázquez, museógrafo [107].
5. La racionalización museológica: los gabinetes ilustrados. 116
5.1. El pensamiento del orden y la utilidad: academias y sociedades [116]. 5.2.
Nuevo rumbo del coleccionismo anticuario. Las grandes figuras [119]. 5.3. El
coleccionismo borbónico [123]. 5.4. Primeras oficinas naturalistas [125].
CAPÍTULO 2. INVENCIÓN DEL MUSEO PÚBLICO. 129
I. El libro inmenso de la naturaleza. 129
1. El Gabinete de Historia Natural, primer museo abierto. 129
1.1. El Gabinete de Carlos III: instalación y contenidos [129]. 1.2. Una Ciudad
del Saber Universal: el edificio de Juan de Villanueva [136].
2. Inventarios de la tierra, archivos del océano. 138
2.1. El Jardín Botánico madrileño y las expediciones científicas [138]. 2.2. Museos de
la navegación [143]. 2.3. La militarización de la ciencia: el Museo del Ejército [144].
3. La ulterior evolución de los museos científicos en el siglo xix. 147
3.1. La quiebra de la ciencia española [147]. 3.2. El Museo de Ciencias Naturales
[149].
n. Museos «a la francesa», museos del desorden. 151
1. El museo, una invención jacobina. 151
1.1. Nacionalización del patrimonio de los privilegiados [151]. 1.2. La fundación
de los grandes museos franceses [155].
z. Bonaparte en Madrid. 157
2.1. El expolio de la guerra de Independencia [157]. 2.2. El Museo del Rey José,
primer proyecto de museo público [158].
ID. Un museo para el rey. 163
1. El periodo fundacional: tanteos y deliberaciones. 163
1.1. El proyecto de Fernando VII [163]. 1.2. El edificio del Prado [166]. 1.3. Las
colecciones de la corona española [171].
2. La instalación museológica: un «paseadero» de la historia. 174
2.1. El contexto europeo [174]. 2.2. El descubrimiento de la «historia» [176].
2.3. El Museo Real de Pinturas de Madrid [181].
3. Un lugar de pública instrucción. 186
3.1. Museo y progreso social [186]. 3.2. Exigencias museográficas [188].
4. La gestión del museo: administradores y facultativos. 192
4.1. Directores aristócratas en la etapa fundacional [192]. 4.2. El Prado bajo el
régimen liberal [195]. 4.3. La lenta implantación de los oficios museísticos: de
Napoli a Poleró [198].
5. El público visitante: copistas, forasteros, estudiosos. 199
5.1. El nacimiento del público, una incógnita historiográfica [199]. 5.2. El «visi-
tante imaginario»: tipos y comportamientos [202].
ÍNDICE [15]
IV. Las bellas artes en provincias. 205
1. Museos de la Nación. 205
1.1. El Estado liberal y la nacionalización de los tesoros de la Iglesia (1836-1868)
[205]. 1.2. El reordenamiento de las colecciones conventuales: las Juntas Cientí-
ficas y Artísticas [208]. 1.3. El Museo de la Trinidad de Madrid [210].
2. Bajo la custodia de las poderosas academias. 212
2.1. Las academias españolas de bellas artes [212]. 2.2. Ascenso y crisis de la
institución [214]. 2.3. Las academias y los museos de bellas artes: Valencia, Cádiz,
Zaragoza, Valladolid [216].
3. Una red nacional de museos artísticos provinciales. 218
3.1. El proceso de constitución [218]. 3.2. La función instructiva de los museos
[221].
V. La tutela de las cosas antiguas. 223
1. La «anticomanía» decimonónica. 223
1.1. La pasión arqueológica de los europeos [223]. 1.2. El tratamiento de las
antigüedades en España [227]. 1.3. La sangría del patrimonio: de la Galería Espa-
ñola del Louvre a la almoneda de los Osuna [231].
2. Una cuestión de Estado: la conservación del patrimonio. 235
2.1. El modelo francés. Las Comisiones de Monumentos [235]. 2.2. Sus insufi-
ciencias: el caso de la Comisión de Barcelona [239].
3. El historicismo romántico y el Museo Arqueológico Nacional. 241
3.1. El homenaje de la nación a sí misma [241]. 3.2. Una fundación azarosa:
1867-1871 [244]. 3.3. El Palacio de Museos y Bibliotecas en el contexto arquitec-
tónico europeo [250]. 3.4. Estrecheces y ambiciones [256].
4. El anticuario como museólogo. 257
4.1. La profesionalización de los responsables de museos [257]. 4.2. Un nuevo
cuerpo de facultativos anticuarios [260].
5. Museos anticuarios en todas las ciudades. 262
5.1. Precedentes ilustrados [262]. 5.2. Los museos provinciales de antigüeda-
des [264]. 5.3. El valor de la copia: el Museo de Reproducciones Artísticas
[267].
CAPÍTULO 3. EL MUSEO DE LOS TIEMPOS MODERNOS (1875-1932). 269
I. Museomanía. 269
1. Un festín para la mirada. 269
1.1. El museo polifacético [269]. 1.2. La exposición universal, campo de pruebas
del museo [271]. 1.3. La Exposición Universal de Barcelona y los museos [273].
2. Un museo para los artistas vivos. 277
2.1. Entrar vivo en el museo [277]. 2.2. Las exposiciones nacionales de bellas
artes [278]. 2.3. Ni moderno ni contemporáneo [279].
3. Institutos del progreso. 282
3.1. El museo de la industria: precedentes españoles [282]. 3.2. El espíritu filan-
[16] HISTORIA DE LOS MUSEOS EN ESPAÑA. MEMORIA, CULTURA, SOCIEDAD
trópico del Museo Industrial [284]. 3.3. Paralelos europeos. Los museos de artes
decorativas en España [286].
4. Museos de antropología: los hombres como colección. 288
4.1. El contexto internacional. La antropología como disciplina [288]. 4.2. Expo-
siciones etnográficas y colecciones antropológicas en España: el Museo Velasco
[293]. 4.3. La etnografía vernácula: museos del folclore [295].
5. El genio del lugar: «Pequeños museos con todo». 298
5.1. Museos locales: rasgos característicos [298]. 5.2. Ejemplos nacionales: de la
identidad catalana al Museo Municipal de Madrid [300].
6. Caprichos personales: la colección privada como museo. 304
6.1. El coleccionista: un tipo singular [304]. 6.2. Grandes coleccionistas: el caso
de Vega-Inclán [307]. 6.3. Museos de «autor» [312].
7. El museo de la catedral. 318
7.1. Las aficiones arqueológicas de los obispos catalanes [318]. 7.2. La creación
de los museos diocesanos [320].
II. Crisis e innovación museística. 321
1. El museo durmiente. 321
1.1. El «ser» de la institución [321]. 1.2. Ecos españoles de la controversia [326].
2. Nuevas exigencias: los individuos tienen más derechos que las obras . 328
2.1. Institucionalización de la museología hacia 1920 [328]. 2.2. Los museos espa-
ñoles a comienzos de siglo [335].
3. La cultura «institucionista» en favor del arte. 342
3.1. La Institución Libre de Enseñanza y la regeneración educativa [342]. 3.2. La
Edad de Plata de la cultura española [345].
4. Modernización social y nueva vitalidad de los museos españoles. 348
4.1. Renovaciones [348]. 4.2. Un Madrid ateniense [353]. 4.3. Museos «institu-
cionistas»: el espíritu moderno del Museo Pedagógico Nacional [355].
CAPÍTULO 4. LOS MUSEOS ENTRE LA POLÍTICA Y LA CULTURA. 361
I. La república de los museos (1931-1939). 361
1. Patrimonio artístico y política museológica. 361
1.1. Una república de profesores: cultura y ética civil [361]. 1.2. La Constitución
de 1931 en materia de patrimonio artístico y democratización cultural [363]. 1.3.
La acción divulgativa [367].
2. El «alma popular» y los museos. 370
2.1. Recobrar el ser histórico, «misión pedagógica» [370]. 2.2. La etnografía
como política. El Museo del Pueblo Español [374].
3. La hora épica de los museos. 378
3.1. Defensa del patrimonio durante la guerra civil [378]. 3.2. Las tentativas de
normalización museística [381]. 3.3. El viaje de los museos a Ginebra [383].
ÍNDICE [17]
II. Los museos bajo el franquismo (1939-1975). 391
1. Museos azules. 391
1.1. La doctrina cultural del nuevo régimen [391]. 1.2. El uso político de los
museos [395]. 1.3. La instrumentación del patrimonio popular [398]. 1.4. Sobre
el destino del patrimonio de la Iglesia [405].
2. «Normalidad» y autarquía cultural. 412
2.1. La «normalización museística» de los años cincuenta: la España de la Guide
Bleu [412]. 2.2. Balance museográfico hacia 1970 [417]. 2.3. Pequeños oasis: el
Museo Español de Arte Contemporáneo [422].
ffl. De un siglo a otro (1975-2008). 432
1. El museo democrático. 432
1.1. Un nuevo orden jurídico e institucional: 1977-1987 [432]. 1.2. Primeras
actuaciones de política museística [440].
2. Bajo el signo del entusiasmo. 445
2.1. Una nueva era en la historia del museo [445]. 2.2. El tiempo recobrado: el
dinamismo de la década de los ochenta [448]. 2.3. Al encuentro del arte contem-
poráneo [454]. 2.4. Espectáculos científicos, artefactos técnicos y vestigios indus-
triales: museos y seudomuseos [462].
3. Últimas historias. 470
3.1. El museo insaciable [470]. 3.2. La «cultura de la exposición» [479]. 3.3. La
mayéutica de la memoria [491].
Referencias bibliográficas. 501
Índice de colecciones y museos citados. 521 |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author | Bolaños, María |
author_facet | Bolaños, María |
author_role | aut |
author_sort | Bolaños, María |
author_variant | m b mb |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV035046233 |
ctrlnum | (OCoLC)259975259 (DE-599)GBV561252521 |
dewey-full | 069/.0946 |
dewey-hundreds | 000 - Computer science, information, general works |
dewey-ones | 069 - Museology (Museum science) |
dewey-raw | 069/.0946 |
dewey-search | 069/.0946 |
dewey-sort | 269 3946 |
dewey-tens | 060 - General organizations and museology |
discipline | Allgemeines |
discipline_str_mv | Allgemeines |
edition | 2. ed., rev. y ampliada |
era | Geschichte gnd |
era_facet | Geschichte |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cb4500</leader><controlfield tag="001">BV035046233</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20090123</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">080910s2008 a||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788497043526</subfield><subfield code="c">: 40.00 EUR</subfield><subfield code="9">978-84-9704-352-6</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)259975259</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)GBV561252521</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">aacr</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield><subfield code="a">DE-19</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">069/.0946</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Bolaños, María</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Historia de los museos en España</subfield><subfield code="b">memoria, cultura, sociedad</subfield><subfield code="c">María Bolaños</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">2. ed., rev. y ampliada</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Gijón</subfield><subfield code="b">Ed. Trea</subfield><subfield code="c">2008</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">533 S.</subfield><subfield code="b">Ill.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Biblioteconomía y administración cultural</subfield><subfield code="v">10</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Includes bibliographical references</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Múseos / España / Historia</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Múseos / España / Historia</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Museum</subfield><subfield code="0">(DE-588)4040795-0</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="0">(DE-588)4020517-4</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Museum</subfield><subfield code="0">(DE-588)4040795-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="1"><subfield code="a">Museum</subfield><subfield code="0">(DE-588)4040795-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="0">(DE-588)4020517-4</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2=" "><subfield code="8">1\p</subfield><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Biblioteconomía y administración cultural</subfield><subfield code="v">10</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV011164470</subfield><subfield code="9">10</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">HBZ Datenaustausch</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016714984&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="883" ind1="1" ind2=" "><subfield code="8">1\p</subfield><subfield code="a">cgwrk</subfield><subfield code="d">20201028</subfield><subfield code="q">DE-101</subfield><subfield code="u">https://d-nb.info/provenance/plan#cgwrk</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016714984</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Spanien |
id | DE-604.BV035046233 |
illustrated | Illustrated |
index_date | 2024-07-02T21:54:53Z |
indexdate | 2024-08-31T01:23:37Z |
institution | BVB |
isbn | 9788497043526 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016714984 |
oclc_num | 259975259 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 DE-19 DE-BY-UBM |
owner_facet | DE-12 DE-19 DE-BY-UBM |
physical | 533 S. Ill. |
publishDate | 2008 |
publishDateSearch | 2008 |
publishDateSort | 2008 |
publisher | Ed. Trea |
record_format | marc |
series | Biblioteconomía y administración cultural |
series2 | Biblioteconomía y administración cultural |
spelling | Bolaños, María Verfasser aut Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad María Bolaños 2. ed., rev. y ampliada Gijón Ed. Trea 2008 533 S. Ill. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Biblioteconomía y administración cultural 10 Includes bibliographical references Geschichte gnd rswk-swf Múseos / España / Historia Museum (DE-588)4040795-0 gnd rswk-swf Geschichte (DE-588)4020517-4 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Museum (DE-588)4040795-0 s Geschichte z DE-604 Geschichte (DE-588)4020517-4 s 1\p DE-604 Biblioteconomía y administración cultural 10 (DE-604)BV011164470 10 HBZ Datenaustausch application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016714984&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis 1\p cgwrk 20201028 DE-101 https://d-nb.info/provenance/plan#cgwrk |
spellingShingle | Bolaños, María Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad Biblioteconomía y administración cultural Múseos / España / Historia Museum (DE-588)4040795-0 gnd Geschichte (DE-588)4020517-4 gnd |
subject_GND | (DE-588)4040795-0 (DE-588)4020517-4 (DE-588)4055964-6 |
title | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad |
title_auth | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad |
title_exact_search | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad |
title_exact_search_txtP | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad |
title_full | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad María Bolaños |
title_fullStr | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad María Bolaños |
title_full_unstemmed | Historia de los museos en España memoria, cultura, sociedad María Bolaños |
title_short | Historia de los museos en España |
title_sort | historia de los museos en espana memoria cultura sociedad |
title_sub | memoria, cultura, sociedad |
topic | Múseos / España / Historia Museum (DE-588)4040795-0 gnd Geschichte (DE-588)4020517-4 gnd |
topic_facet | Múseos / España / Historia Museum Geschichte Spanien |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016714984&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV011164470 |
work_keys_str_mv | AT bolanosmaria historiadelosmuseosenespanamemoriaculturasociedad |