La España liberal: (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana
Este volumen reflexiona sobre uno de los períodos más polémicos de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores, fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural de forma lenta, pero inexorable....
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Ed. Síntesis
2008
|
Schriftenreihe: | Historia de España 3er milenio
28 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis Klappentext |
Zusammenfassung: | Este volumen reflexiona sobre uno de los períodos más polémicos de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores, fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural de forma lenta, pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos y sentimentales de la generación del 98 cedieron ante la solidez intelectual y el experimentalismo estetizante de la generación de 1914. |
Beschreibung: | Includes bibliographical references |
Beschreibung: | 418 S. 22 cm |
ISBN: | 9788497565745 8497565746 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cb4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV023415490 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20090617 | ||
007 | t | ||
008 | 080725s2008 |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788497565745 |9 978-84-975657-4-5 | ||
020 | |a 8497565746 |9 84-975657-4-6 | ||
035 | |a (OCoLC)228425352 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV023415490 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
045 | |a x0x4 |a w1w9 | ||
049 | |a DE-355 |a DE-19 | ||
050 | 0 | |a DP233.5 | |
082 | 1 | |a 306 |2 21 | |
084 | |a IM 1240 |0 (DE-625)60924: |2 rvk | ||
100 | 1 | |a Uría, Jorge |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a La España liberal |b (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |c Jorge Uría |
264 | 1 | |a Madrid |b Ed. Síntesis |c 2008 | |
300 | |a 418 S. |c 22 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 1 | |a Historia de España 3er milenio |v 28 | |
500 | |a Includes bibliographical references | ||
520 | 3 | |a Este volumen reflexiona sobre uno de los períodos más polémicos de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores, fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural de forma lenta, pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos y sentimentales de la generación del 98 cedieron ante la solidez intelectual y el experimentalismo estetizante de la generación de 1914. | |
648 | 4 | |a Geschichte 1900-2000 | |
648 | 4 | |a Geschichte 1800-1900 | |
648 | 7 | |a Geschichte 1868-1917 |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 4 | |a Alltag, Brauchtum | |
650 | 0 | 7 | |a Alltag |0 (DE-588)4001307-8 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Kultur |0 (DE-588)4125698-0 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 4 | |a Spanien | |
651 | 4 | |a Spain |x Social life and customs |y 19th century | |
651 | 4 | |a Spain |x Social life and customs |y 20th century | |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Kultur |0 (DE-588)4125698-0 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Geschichte 1868-1917 |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
689 | 1 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 1 | 1 | |a Alltag |0 (DE-588)4001307-8 |D s |
689 | 1 | 2 | |a Geschichte 1868-1917 |A z |
689 | 1 | |5 DE-604 | |
830 | 0 | |a Historia de España 3er milenio |v 28 |w (DE-604)BV013766035 |9 28 | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Regensburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Regensburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Klappentext |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016598027 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864287231311872 |
---|---|
adam_text |
Indice
Introducción
1.
El
punto de
partida.
La cultura
española en el Sexenio
y los inicios de la Restauración
13
1.1.
Las grandes líneas de pensamiento
15
1.1.1.
La difusión del krausismo y sus realizaciones prácticas
15
1.1.2.
Las ideas políticas y el pensamiento económico
21
1.1.3.
La historia y el derecho
27
1.2.
Ciencia y técnica
32
1.2.1.
Los avances en la institucionalización del trabajo científico
35
1.2.2.
Apertura ideológica y laicización científica. Los avances
del positivismo y la extensión de la polémica
darwinista
42
1.2.3.
La implantación de nuevas técnicas
47
1.3.
La creación artística
50
1.3.1.
El teatro, la lírica y el florecimiento de la novela:
la generación de
1868 52
1.3.2.
Las artes plásticas y musicales
60
1.3.3.
Arquitectura y urbanismo
68
1.4.
Las estructuras de una cultura nacional
74
1.4.1.
La instrucción elemental y la escuela
77
1.4.2.
La distribución cultural y el camino a la universidad
83
1.5.
Ocio, vida cotidiana y cultura popular
94
1.5-1.
Un modelo español de ciclos del tiempo social
97
1.5.2.
Las deficiencias en infraestructuras para un ocio gratuito
102
1.5.3.
Los avances en la mercantilización del ocio
107
6
La España liberal
(
1
868-1917).
Cultura y vida cotidiana
2.
De los inicios de la Restauración a la Gran Guerra.
Pensamiento, ciencias y artes
115
2.1.
Las grandes líneas de pensamiento
116
2.1.1.
La disolución del krausismo
117
2.1.2.
El desarrollo de las ciencias sociales
124
2.1.3.
El pensamiento económico y las ideas políticas
132
2.1.4.
La crisis finisecular y sus consecuencias
144
2.2.
Ciencias y técnica
149
2.2.1.
Las polémicas sobre la ciencia española y el desarrollo
científico durante la Restauración
151
2.2.2.
La institucionalización de la investigación científica
en España y la labor de la Junta para la Ampliación
de Estudios
e
Investigaciones Científicas
158
2.2.3.
Tecnología
e
industria durante la Restauración
173
2.3.
La creación artística
182
2.3.1.
La crisis finisecular. Generación del
98
y modernismo
184
2.3.2.
Las artes plásticas y musicales
196
2.3.3.
Arquitectura y urbanismo
210
2.4.
Las grandes estructuras culturales del territorio estatal
221
2.4.1.
La educación y la escuela
221
2.4.2.
Las condiciones para la producción y la distribución
cultural. La preparación para la universidad, la prensa
y la industria editorial
230
2.4.3.
La difícil renovación de las estructuras universitarias
242
3.
La evolución de la vida cotidiana
γ
la cultura popular hasta
1917 249
3.1.
Las condiciones materiales de vida y su relación
con los hábitos sociales
250
3.1.1.
Los niveles salariales como condicionante cultural
250
3.1.2.
El vestido y la alimentación
264
3.1.3.
El alojamiento y los niveles educativos y sanitarios
278
3.2.
El oficio, la clase social y los ejes de integración comunitaria
299
3.2.1.
La construcción de la clase y el oficio
299
3.2.2.
Asociacionismo y sociabilidad
311
3.2.3.
Los procesos de integración social y sus límites
317
33.
El sexo, la familia y el género
327
3.3.1.
El sexo y la edad
327
3.3.2.
Familia, sexualidad y laicización del cuerpo
335
3.3.3.
El género
344
3.4.
Hacia un ocio de masas
358
3.4.1.
La red asociativa y el desarrollo de los deportes de masas
361
3.4.2.
El empuje de las nuevas industrias culturales
367
índice
7
3.4.3.
Las resistencias a la mercantilización y la transformación
de
los entretenimientos tradicionales
374
3.4.4.
Epílogo
380
4.
La historia cultural en España
385
4.1.
Los estudios culturales en la tradición historiográfica española
387
4.2.
La historia sociocultural de la Restauración.
Lecturas estratégicas
388
4.3.
El período
restauracionista
y la vida cotidiana.
Una historia en construcción
391
Bibliografía
395
Este
volumen
reflexiona sobre
uno de los
períodos más polémicos
de Ia cultura
española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron
un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores,
fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural deforma lenta,
pero inexorable. En puertas de los años veinte se hmbía superado
así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos
y sentimentales de la generación del
98
cedieron ante la solidez intelectual
y el
experimentalismo
estetizante
de la generación de
1914.
Por encima de los evidentes fallos del Estado como animador
de una cultura nacionalista -acosada por el auge de las culturas
periféricas
y la acción propagandística de la Iglesia- se hizo evidente el vigor
de unas industrias culturales españolas cada vez más activas
en sus efectos
integradores
y en su eficaz captura de mercados.
Jorge
Uria
es Profesor Titular de Historia Contemporánea
en la Universidad de Oviedo.
Este
volumen
reflexiona
sobre uno de los períodos más polémicos
de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la
Republica
desplegaron
un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores}
fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural deforma lenta,
pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado
asila depresión causada por el Desastre cubano. Los disahogos
estéticos
y sentimentales de la generación del
98
cedieron ante la solidez
ШеіесЩаі
y el
experimentalismo
estetizante
de la
generáciám
de
1914.
Por
encima
de
los evidentes fallos del Estado como animador
de una cultura
nacionalista -acosada
por
el
auge de
las Ęulturas
periféf |cas
y la acción propagandística de la Iglesia- se hizo
evidente
el vigor
de
unas industrias culturales españolas cada vez Más activas
,
en sus efectos
integradores
y en su eficaz captura 4e mercados.
Jorge
Uria
es Profesor Titular de Historia Contemporánea
5
en la Universidad de Oviedo.
ISBN 978-84-S75667-4-5
EDillÜt
201 28
o
ШляіЕШ¡А«
¡715« |
adam_txt |
Indice
Introducción
1.
El
punto de
partida.
La cultura
española en el Sexenio
y los inicios de la Restauración
13
1.1.
Las grandes líneas de pensamiento
15
1.1.1.
La difusión del krausismo y sus realizaciones prácticas
15
1.1.2.
Las ideas políticas y el pensamiento económico
21
1.1.3.
La historia y el derecho
27
1.2.
Ciencia y técnica
32
1.2.1.
Los avances en la institucionalización del trabajo científico
35
1.2.2.
Apertura ideológica y laicización científica. Los avances
del positivismo y la extensión de la polémica
darwinista
42
1.2.3.
La implantación de nuevas técnicas
47
1.3.
La creación artística
50
1.3.1.
El teatro, la lírica y el florecimiento de la novela:
la generación de
1868 52
1.3.2.
Las artes plásticas y musicales
60
1.3.3.
Arquitectura y urbanismo
68
1.4.
Las estructuras de una cultura nacional
74
1.4.1.
La instrucción elemental y la escuela
77
1.4.2.
La distribución cultural y el camino a la universidad
83
1.5.
Ocio, vida cotidiana y cultura popular
94
1.5-1.
Un modelo español de ciclos del tiempo social
97
1.5.2.
Las deficiencias en infraestructuras para un ocio gratuito
102
1.5.3.
Los avances en la mercantilización del ocio
107
6
La España liberal
(
1
868-1917).
Cultura y vida cotidiana
2.
De los inicios de la Restauración a la Gran Guerra.
Pensamiento, ciencias y artes
115
2.1.
Las grandes líneas de pensamiento
116
2.1.1.
La disolución del krausismo
117
2.1.2.
El desarrollo de las ciencias sociales
124
2.1.3.
El pensamiento económico y las ideas políticas
132
2.1.4.
La crisis finisecular y sus consecuencias
144
2.2.
Ciencias y técnica
149
2.2.1.
Las polémicas sobre la ciencia española y el desarrollo
científico durante la Restauración
151
2.2.2.
La institucionalización de la investigación científica
en España y la labor de la Junta para la Ampliación
de Estudios
e
Investigaciones Científicas
158
2.2.3.
Tecnología
e
industria durante la Restauración
173
2.3.
La creación artística
182
2.3.1.
La crisis finisecular. Generación del
98
y modernismo
184
2.3.2.
Las artes plásticas y musicales
196
2.3.3.
Arquitectura y urbanismo
210
2.4.
Las grandes estructuras culturales del territorio estatal
221
2.4.1.
La educación y la escuela
221
2.4.2.
Las condiciones para la producción y la distribución
cultural. La preparación para la universidad, la prensa
y la industria editorial
230
2.4.3.
La difícil renovación de las estructuras universitarias
242
3.
La evolución de la vida cotidiana
γ
la cultura popular hasta
1917 249
3.1.
Las condiciones materiales de vida y su relación
con los hábitos sociales
250
3.1.1.
Los niveles salariales como condicionante cultural
250
3.1.2.
El vestido y la alimentación
264
3.1.3.
El alojamiento y los niveles educativos y sanitarios
278
3.2.
El oficio, la clase social y los ejes de integración comunitaria
299
3.2.1.
La construcción de la clase y el oficio
299
3.2.2.
Asociacionismo y sociabilidad
311
3.2.3.
Los procesos de integración social y sus límites
317
33.
El sexo, la familia y el género
327
3.3.1.
El sexo y la edad
327
3.3.2.
Familia, sexualidad y laicización del cuerpo
335
3.3.3.
El género
344
3.4.
Hacia un ocio de masas
358
3.4.1.
La red asociativa y el desarrollo de los deportes de masas
361
3.4.2.
El empuje de las nuevas industrias culturales
367
índice
7
3.4.3.
Las resistencias a la mercantilización y la transformación
de
los entretenimientos tradicionales
374
3.4.4.
Epílogo
380
4.
La historia cultural en España
385
4.1.
Los estudios culturales en la tradición historiográfica española
387
4.2.
La historia sociocultural de la Restauración.
Lecturas estratégicas
388
4.3.
El período
restauracionista
y la vida cotidiana.
Una historia en construcción
391
Bibliografía
395
Este
volumen
reflexiona sobre
uno de los
períodos más polémicos
de Ia cultura
española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron
un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores,
fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural deforma lenta,
pero inexorable. En puertas de los años veinte se hmbía superado
así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos
y sentimentales de la generación del
98
cedieron ante la solidez intelectual
y el
experimentalismo
estetizante
de la generación de
1914.
Por encima de los evidentes fallos del Estado como animador
de una cultura nacionalista -acosada por el auge de las culturas
periféricas
y la acción propagandística de la Iglesia- se hizo evidente el vigor
de unas industrias culturales españolas cada vez más activas
en sus efectos
integradores
y en su eficaz captura de mercados.
Jorge
Uria
es Profesor Titular de Historia Contemporánea
en la Universidad de Oviedo.
Este
volumen
reflexiona
sobre uno de los períodos más polémicos
de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la
Republica
desplegaron
un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores}
fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural deforma lenta,
pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado
asila depresión causada por el Desastre cubano. Los disahogos
estéticos
y sentimentales de la generación del
98
cedieron ante la solidez
ШеіесЩаі
y el
experimentalismo
estetizante
de la
generáciám
de
1914.
Por
encima
de
los evidentes fallos del Estado como animador
de una cultura
nacionalista -acosada
por
el
auge de
las Ęulturas
periféf |cas
y la acción propagandística de la Iglesia- se hizo
evidente
el vigor
de
unas industrias culturales españolas cada vez Más activas
,
en sus efectos
integradores
y en su eficaz captura 4e mercados.
Jorge
Uria
es Profesor Titular de Historia Contemporánea
5
en la Universidad de Oviedo.
ISBN 978-84-S75667-4-5
EDillÜt
201 28
o
ШляіЕШ¡А«
¡715« |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author | Uría, Jorge |
author_facet | Uría, Jorge |
author_role | aut |
author_sort | Uría, Jorge |
author_variant | j u ju |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV023415490 |
callnumber-first | D - World History |
callnumber-label | DP233 |
callnumber-raw | DP233.5 |
callnumber-search | DP233.5 |
callnumber-sort | DP 3233.5 |
callnumber-subject | DP - Spain, Portugal |
classification_rvk | IM 1240 |
ctrlnum | (OCoLC)228425352 (DE-599)BVBBV023415490 |
dewey-full | 306 |
dewey-hundreds | 300 - Social sciences |
dewey-ones | 306 - Culture and institutions |
dewey-raw | 306 |
dewey-search | 306 |
dewey-sort | 3306 |
dewey-tens | 300 - Social sciences |
discipline | Soziologie Romanistik |
discipline_str_mv | Soziologie Romanistik |
era | Geschichte 1900-2000 Geschichte 1800-1900 Geschichte 1868-1917 gnd |
era_facet | Geschichte 1900-2000 Geschichte 1800-1900 Geschichte 1868-1917 |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cb4500</leader><controlfield tag="001">BV023415490</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20090617</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">080725s2008 |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788497565745</subfield><subfield code="9">978-84-975657-4-5</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">8497565746</subfield><subfield code="9">84-975657-4-6</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)228425352</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV023415490</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="045" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">x0x4</subfield><subfield code="a">w1w9</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-355</subfield><subfield code="a">DE-19</subfield></datafield><datafield tag="050" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">DP233.5</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">306</subfield><subfield code="2">21</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IM 1240</subfield><subfield code="0">(DE-625)60924:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Uría, Jorge</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">La España liberal</subfield><subfield code="b">(1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana</subfield><subfield code="c">Jorge Uría</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Ed. Síntesis</subfield><subfield code="c">2008</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">418 S.</subfield><subfield code="c">22 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Historia de España 3er milenio</subfield><subfield code="v">28</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Includes bibliographical references</subfield></datafield><datafield tag="520" ind1="3" ind2=" "><subfield code="a">Este volumen reflexiona sobre uno de los períodos más polémicos de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores, fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural de forma lenta, pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos y sentimentales de la generación del 98 cedieron ante la solidez intelectual y el experimentalismo estetizante de la generación de 1914.</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Geschichte 1900-2000</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Geschichte 1800-1900</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte 1868-1917</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Alltag, Brauchtum</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Alltag</subfield><subfield code="0">(DE-588)4001307-8</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Kultur</subfield><subfield code="0">(DE-588)4125698-0</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spanien</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spain</subfield><subfield code="x">Social life and customs</subfield><subfield code="y">19th century</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spain</subfield><subfield code="x">Social life and customs</subfield><subfield code="y">20th century</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Kultur</subfield><subfield code="0">(DE-588)4125698-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte 1868-1917</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="1"><subfield code="a">Alltag</subfield><subfield code="0">(DE-588)4001307-8</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte 1868-1917</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Historia de España 3er milenio</subfield><subfield code="v">28</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV013766035</subfield><subfield code="9">28</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Regensburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Regensburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Klappentext</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016598027</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien Spain Social life and customs 19th century Spain Social life and customs 20th century Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Spanien Spain Social life and customs 19th century Spain Social life and customs 20th century |
id | DE-604.BV023415490 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-02T21:29:12Z |
indexdate | 2024-08-31T01:23:32Z |
institution | BVB |
isbn | 9788497565745 8497565746 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016598027 |
oclc_num | 228425352 |
open_access_boolean | |
owner | DE-355 DE-BY-UBR DE-19 DE-BY-UBM |
owner_facet | DE-355 DE-BY-UBR DE-19 DE-BY-UBM |
physical | 418 S. 22 cm |
publishDate | 2008 |
publishDateSearch | 2008 |
publishDateSort | 2008 |
publisher | Ed. Síntesis |
record_format | marc |
series | Historia de España 3er milenio |
series2 | Historia de España 3er milenio |
spelling | Uría, Jorge Verfasser aut La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana Jorge Uría Madrid Ed. Síntesis 2008 418 S. 22 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Historia de España 3er milenio 28 Includes bibliographical references Este volumen reflexiona sobre uno de los períodos más polémicos de la cultura española. Mientras que el Sexenio y la República desplegaron un programa liberal abortado pronto por los sectores conservadores, fue la Restauración la que desarrolló este proyecto cultural de forma lenta, pero inexorable. En puertas de los años veinte se había superado así la depresión causada por el Desastre cubano. Los desahogos estéticos y sentimentales de la generación del 98 cedieron ante la solidez intelectual y el experimentalismo estetizante de la generación de 1914. Geschichte 1900-2000 Geschichte 1800-1900 Geschichte 1868-1917 gnd rswk-swf Alltag, Brauchtum Alltag (DE-588)4001307-8 gnd rswk-swf Kultur (DE-588)4125698-0 gnd rswk-swf Spanien Spain Social life and customs 19th century Spain Social life and customs 20th century Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Kultur (DE-588)4125698-0 s Geschichte 1868-1917 z DE-604 Alltag (DE-588)4001307-8 s Historia de España 3er milenio 28 (DE-604)BV013766035 28 Digitalisierung UB Regensburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis Digitalisierung UB Regensburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Klappentext |
spellingShingle | Uría, Jorge La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana Historia de España 3er milenio Alltag, Brauchtum Alltag (DE-588)4001307-8 gnd Kultur (DE-588)4125698-0 gnd |
subject_GND | (DE-588)4001307-8 (DE-588)4125698-0 (DE-588)4055964-6 |
title | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |
title_auth | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |
title_exact_search | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |
title_exact_search_txtP | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |
title_full | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana Jorge Uría |
title_fullStr | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana Jorge Uría |
title_full_unstemmed | La España liberal (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana Jorge Uría |
title_short | La España liberal |
title_sort | la espana liberal 1868 1917 cultura y vida cotidiana |
title_sub | (1868 - 1917) ; cultura y vida cotidiana |
topic | Alltag, Brauchtum Alltag (DE-588)4001307-8 gnd Kultur (DE-588)4125698-0 gnd |
topic_facet | Alltag, Brauchtum Alltag Kultur Spanien Spain Social life and customs 19th century Spain Social life and customs 20th century |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016598027&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV013766035 |
work_keys_str_mv | AT uriajorge laespanaliberal18681917culturayvidacotidiana |