Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico: fundamentos epistemológicos y metodológicos
Gespeichert in:
Format: | Buch |
---|---|
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Arco/Libros
2007
|
Schriftenreihe: | Bibliotheca philologica
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 611 S. |
ISBN: | 9788476356982 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV023409788 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20090323 | ||
007 | t | ||
008 | 080723s2007 |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788476356982 |9 978-84-7635-698-2 | ||
035 | |a (OCoLC)180754565 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV023409788 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-29 |a DE-384 | ||
050 | 0 | |a PC4075 | |
082 | 1 | |a 460 |2 21 | |
084 | |a ER 500 |0 (DE-625)27720: |2 rvk | ||
084 | |a IB 1085 |0 (DE-625)54427: |2 rvk | ||
245 | 1 | 0 | |a Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico |b fundamentos epistemológicos y metodológicos |c Josefa Dorta ...(eds.) |
264 | 1 | |a Madrid |b Arco/Libros |c 2007 | |
300 | |a 611 S. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Bibliotheca philologica | |
648 | 7 | |a Geschichte |2 gnd |9 rswk-swf | |
650 | 4 | |a Spanish language / History | |
650 | 4 | |a Geschichte | |
650 | 4 | |a Spanisch | |
650 | 4 | |a Spanish language |x History | |
650 | 0 | 7 | |a Spanisch |0 (DE-588)4077640-2 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Linguistik |0 (DE-588)4074250-7 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Linguistik |0 (DE-588)4074250-7 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Geschichte |A z |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
689 | 1 | 0 | |a Spanisch |0 (DE-588)4077640-2 |D s |
689 | 1 | 1 | |a Geschichte |A z |
689 | 1 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Dorta, Josefa |d 1956- |e Sonstige |0 (DE-588)136024440 |4 oth | |
856 | 4 | 2 | |m HBZ Datenaustausch |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016592420&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016592420 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864284011134976 |
---|---|
adam_text |
ÍNDICE
Prólogo 13
Introducción: La Historiografía de la Lingüística. Pasado,
presente, futuro 15
E. F. K. Koerner
1. Observaciones preliminares 15
2. Motivaciones para escribir la Historia de la Lingüística 17
2.1. Historias de la lingüística: compendios 17
2.2. Historias de la lingüística conmemorativas o propagandísti¬
cas 19
2.3. Historias de la lingüística distanciadas (Problemgeschichte). 22
2.4. La Historiografía de la Lingüística 24
3. El estudio de la Historia de la Lingüística: desde los prin¬
cipios hasta el presente 24
3.1. Las fases tempranas de la escritura histórica en lingüística. 25
3.2. Los esfuerzos de mediados del siglo xx en la Historia de la
Lingüística 26
3.3. La labor defines del siglo xx en la Historia de la Lingüística. 28
4. Aproximaciones a la Historiografía Lingüística 29
4.1. La Historia de la Lingüística e historia intelectual. 30
4.2. La Historia de la Lingüística y la Filosofía de la Historia 33
4.3. La Historiografía Lingüística y la historia y filosofía de la cien¬
cia !". ! 36
4.4. La Historiografía Lingüística y la sociología de la ciencia 38
4.5. Hacia una síntesis de las diversas aproximaciones a la escri¬
tura de la historia 39
5. La consolidación de la Historiografía Lingüística 41
6. Los retos que aguardan a la Historiografía Lingüística 44
Referencias bibliográficas 47
6 historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico
1. Corrientes y períodos en la gramática española 57
José Luis Girón Alconchel
1. Introducción 57
2. Prehistoria de la gramática española 57
3. La gramática renacentista: de Nebrija a Villar (1492-1651) 58
4. De la gramática racionalista a la primera Gramática de la
Real Academia Española (1660-1771) 64
5. Gramática normativa y racional entre 1771 y 1847. De la
Academia a Salva y Bello 67
6. De Bello a Lenz (Í847-1920) 73
7. La gramática española desde 1920 a nuestros días 78
Referencias bibliográficas 85
2. Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical
hispánica 89
María Luisa Calero Vaquera
1. Caracterización de la sintaxis
2. La oración y otras unidades sintácticas "°
3. La estructura de la oración ^3
4. Clasificación de las oraciones *
Referencias bibliográficas m
3. Historiografía de la fonética y fonología españolas 119
Eugenio Martínez Celarán y Lourdes Romera Barrios
1. La fonética 119
1.1. Los inicios de la fonética en España: Juan Pablo Bonet 119
1.2. Francisco Orchell (1762-1834?) 124
1.3. La primera habla sintética: el tecnefon 127
1.4. Los primeros tratados de fonética española 128
1.5. El desarrollo de la fonética acústica 135
1.5.1. Vocales 136
1.5.2. Oclusivas, fricativas y aproximantes 137
1.5.3. Nasales y laterales 138
1.5.4. Aportaciones de la fonética acústica 139
2. Fonología 140
2.1. La fonología estructuralista 140
2.2. La fonología generativa 148
Referencias bibliográficas 153
ÍNDICE 7
4. La entonación hispánica y su desarrollo desde principios
del siglo xx hasta nuestros días 161
Josefa Dorta
1. Introducción 161
2. Entonación y tradición gramatical 163
3. Entonación y tradición fonológica 167
4. Los modelos tradicionales de entonación y su aplicación al
español 170
4.1. El análisis por configuraciones 171
4.2. El análisis por niveles 177
4.3. El análisis mixto configuración-niveles de Amonio Qui-
lis 180
5. La entonación hispánica a finales del siglo xx y principios
del xxi 185
5.1. El modelo ipo y su aplicación al español. 185
5.2. El modelo métrico autosegmental (am) y su aplicación al espa¬
ñol. 187
Referencias bibliográficas 192
5. Etapas historiográficas específicas de la semántica 201
Miguel Casas Gómez
1. Introducción 201
2. Los orígenes de la semántica como descripción científica
en el siglo xix: la semántica histórica 202
2.1. El modelo germánico 203
2.2. El modelo francés 205
3. La semántica en la primera mitad del siglo xx 208
3.1. La semántica "tradicional". 209
3.1.1. Los cambios semánticos: motivaciones y tipolo¬
gía '. 209
3.1.2. La semántica analítica o referencial 210
3.1.3. La semántica operacional 211
3.1.4. Estructura y funcionamiento de la semasiología
y onomasiología como dimensiones lingüísti¬
cas 214
3.1.5. Relaciones semánticas 216
3.1.6. Interrelación entre semántica y estilística 216
3.1.7. Nacimiento de la terminología como discipli¬
na 217
3.2. La semánticapreestructural. 219
3.2.1. La semántica asociativa 220
8 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
3.2.2. La semántica neohumboldtiana 221
4. Conclusiones 224
Referencias bibliográficas 226
6. LOS INICIOS DE LA LEXICOGRAFÍA EN ESPAÑA 231
Miguel Ángel Esparza Torres
1. Introducción 231
2. Fuentes de documentación y estudios de carácter gene¬
ral que atienden a los orígenes de la lexicografía españo¬
la 232
3. En el principio de la lexicografía española 235
3.1. Panorama general de la investigación 235
3.2. De las glosas a los glosarios 236
3.3. El componente lexicográfico en la gramática 238
4. La lexicografía bilingüe hispano-latina 239
4.1. Alfonso Fernández de Palencia 240
4.2. La obra lexicográfica nebrisense. 241
4.3. Rodrigo Fernández de Santaella y Diego Jiménez Arias 248
4.4. La incorporación del elemento fraseológico 249
5. El nacimiento de la lexicografía española monolingüe 251
5.1. Introducción 251
5.2. La lexicografía monolingüe especializada 251
5.3. La lexicografía monolingüe general. 253
5.3.1. Los primeros repertorios 253
5.3.2. Francisco del Rosal 254
5.3.3. Sebastián de Covarrubias 255
Referencias bibliográficas 258
7. Panorama de la lexicografía del español en el siglo xviii. 269
Manuel Alvar Ezquerra
1. Introducción 269
2. La Real Academia Española 270
3. El Diccionario de Terreros 278
4. La lexicografía plurilingüe 282
4.1. Diccionarios bilingües español-latín 283
4.2. Diccionarios bilingües español-francés 285
4.3. Diccionarios bilingües español-italiano 290
4.4. Diccionarios bilingües español-inglés 291
4.5. Diccionarios bilingües español-portugués 296
4.6. Diccionarios bilingües español-alemán 297
ÍNDICE 9
5. La lexicografía multilingüe 299
6. Las nomenclaturas 303
6.1. Nomenclaturas con el español y el francés 303
6.2. Nomenclaturas con el español y el italiano 306
6.3. Nomenclaturas con el español y el inglés 308
6.4. Nomenclatura con elespañoly el alemán 309
6.5. Nomenclaturas multilingües 309
7. Diccionarios especiales 310
Referencias bibliográficas 314
8. Panorama de la lexicografía española en el siglo xix 329
Pedro Álvarez de Miranda
1. La lexicografía académica 329
2. La lexicografía extraacadémica 341
2.1. Vicente Salva 342
2.2. Ramón Joaquín Domínguez 345
2.3. Otros diccionarios generales 348
3. Varia 350
Referencias bibliográficas 353
9. Lexicografía y metalexicografía en el siglo xx 357
Cristóbal Corrales y Dolores Corbella
1. Introducción 357
2. El continuo perfeccionamiento del drae 360
2.1. El "complemento del drae": el Diccionario manual e ilustrado
de la lengua española (iímiim) 366
3. Dos intentos fallidos que son ahora puntos de partida: el
Diccionario histórico de la lengua española (dhle) y el Tesoro
lexicográfico (tl) 367
5.1. Éldhíj-: 367
3.1.1. El dem 369
3.1.2. Los diccionarios históricos diferenciales 371
3.2. El ti. 372
3.2.1. Nuevos "Tesoros" 373
3.2.2. Los "Tesoros diferenciales" 374
4. Nuevos diccionarios y nuevos métodos 375
4.1. Los diccionarios vox. 375
4.2. El "María Moliner" (due) 377
4.3. El Diccionario del español actual 382
10 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
4.4. Otros diccionarios de lengua 386
4.4.1. El dile 386
5. La culminación de un singular proyecto: el Diccionario de cons¬
trucción y régimen (dcr), de Rufino José Cuervo 389
6. Un hito del siglo xx: el dcech (Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico) 390
7. La eclosión de los diccionarios diferenciales 392
8. Otros diccionarios 401
8.1. Diccionarios de voces de uso actual. 401
8.2. Diccionarios de voces técnicas y científicas 403
8.3. Otros léxicos especiales 404
8.4. Diccionarios de dudas. 408
8.5. Diccionarios de sinónimos 408
8.6. Diccionarios de siglas 409
8.7. Diccionarios didácticos y de aprendizaje 410
8.8. Diccionarios bilingües y multilingües 412
8.9. Diccionarios depréstamos 413
8.10. Diccionarios fraseológicos 415
8.11. Lexicografía de la expresión 416
9. El gran desarrollo de la metalexicografía. Lexicógrafos/
metalexicógrafos 419
9.1. El diccionario lexicográfico de Martínez de Sousa 422
9.2. Repertorios bibliográficos de lexicografía y metalexicografía. 422
10. Aparición de nuevas tecnologías 424
Referencias bibliográficas 429
10. Lingüística misionera 435
Emilio Ridruejo
1. Concepto de lingüística misionera 435
2. Interés de su estudio 436
3. Las circunstancias de la lingüística misionera 437
4. Los autores 440
5. Las obras 443
6. La estructura de las gramáticas 449
7. Los modelos teóricos 453
8. Las categorías gramaticales 455
9. Las equivalencias textuales como recurso descriptivo 458
10. Las tradiciones gramaticales: la terminología 460
11. Las tradiciones gramaticales: los contenidos 462
Referencias bibliográficas 465
ÍNDICE 11
11. La edición de textos clásicos y su contribución al de¬
sarrollo DE LA HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA 479
José]. Gómez Asentio
1. Un par de precisiones convenientes 479
2. El programa de este trabajo 483
3. Acerca de la conveniencia de editar textos de gramática 483
4. Acerca de los beneficios de editar textos de gramática 484
4.1. El trabajo de Mayans y La Vinaza 484
4.2. El estado de la cuestión en los años 50. El tándem Alarcos-
Correas 485
4.3. Lo que debemos al csic y a The Scolar Press: de 1966 a
1977. 486
4.4. El estado de la cuestión hacia 1980 487
4.5. Nuevas aportaciones entre el año 1980 y el año 2000. 489
4.6. Del crecimiento de la historiografía lingüística española como
consecuencia de la edición de textos 490
5. Acerca de algunas modalidades de edición: el pasado, el
presente y ese futuro tan virtual 491
6. En conclusión, un deseo 494
Referencias bibliográficas 495
12. El valor de las fuentes marginales en la metodología
gramaticográfica 501
Manuel Breva-Claramonte
1. Introducción 501
2. La Gramática de la lengua italiana (1797) de Lorenzo Hervás. 502
3. Los Elementó grammaticali de Lorenzo Hervás 504
4. El manuscrito "De verbo mentís"del Brócense 511
5. Comentarios finales 518
Anejo 519
Referencias bibliográficas 523
13. MÉTODO DK ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
DE LA LINGÜÍSTICA 527
Milagros Fernández Pérez
1. Introducción. ¿Enseñar o aprender? Esa es la cuestión 527
2. Planteamiento general. Prisma(s) didáctico(s) de la Histo¬
riografía de la Lingüística 529
3. Tácticas y estrategias de enseñanza. Algunas propuestas 534
12 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
3.1. Objetivos deformación: capacitación para enfrentarse con ru¬
dimentos de Historiografía 535
3.2. Objetivos deformación: competencias para reconocer y situar
concepciones clave de progreso sobre el lenguaje y las len¬
guas 538
3.3. Objetivos de formación: destrezas para analizar y evaluar
teorías o textos de épocas o de autores 539
4. Previsiones sobre la formación efectiva. ¿Qué se puede apren¬
der en materias de historia de la lingüística? 541
Referencias bibliográficas 543
14. Documentación y fuentes para la historiografía lin¬
güística española 547
Hans-J. Niederehe
1. Introducción 547
2. Ejemplos de estudios de historiografía lingüística (con do¬
cumentos fuentes) 548
3. Los comienzos de la documentación de la historiografía
lingüística: el Conde de la Vinaza 550
3.1. La Biblioteca histórica de la filología castellana 550
3.2. La Bibliografía española de lenguas indígenas de América. 551
4. Documentación publicada en el tiempo de la historiografía
lingüística como disciplina 552
4.1. Colecciones de artículos historiográficos (antes de la fundación
delaSEHi.) 553
4.2. Las primeras bibliografías de orientación historiográfica 554
4.3. Bibliografías en la tradición de La Vinaza 554
4.4. Otras bibliografías historiográficas recientes 555
4.5. Nota a las revistas con documentación historiográfica 556
4.6. Lingüística misionera 556
5. índices analíticos o de materia 557
Referencias bibliográficas 558
Índice de materias 563
Índice onomástico 591
Los autores 609 |
adam_txt |
ÍNDICE
Prólogo 13
Introducción: La Historiografía de la Lingüística. Pasado,
presente, futuro 15
E. F. K. Koerner
1. Observaciones preliminares 15
2. Motivaciones para escribir la Historia de la Lingüística 17
2.1. Historias de la lingüística: compendios 17
2.2. Historias de la lingüística conmemorativas o propagandísti¬
cas 19
2.3. Historias de la lingüística distanciadas (Problemgeschichte). 22
2.4. La Historiografía de la Lingüística 24
3. El estudio de la Historia de la Lingüística: desde los prin¬
cipios hasta el presente 24
3.1. Las fases tempranas de la escritura histórica en lingüística. 25
3.2. Los esfuerzos de mediados del siglo xx en la Historia de la
Lingüística 26
3.3. La labor defines del siglo xx en la Historia de la Lingüística. 28
4. Aproximaciones a la Historiografía Lingüística 29
4.1. La Historia de la Lingüística e historia intelectual. 30
4.2. La Historia de la Lingüística y la Filosofía de la Historia 33
4.3. La Historiografía Lingüística y la historia y filosofía de la cien¬
cia !". ! 36
4.4. La Historiografía Lingüística y la sociología de la ciencia 38
4.5. Hacia una síntesis de las diversas aproximaciones a la escri¬
tura de la historia 39
5. La consolidación de la Historiografía Lingüística 41
6. Los retos que aguardan a la Historiografía Lingüística 44
Referencias bibliográficas 47
6 historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico
1. Corrientes y períodos en la gramática española 57
José Luis Girón Alconchel
1. Introducción 57
2. Prehistoria de la gramática española 57
3. La gramática renacentista: de Nebrija a Villar (1492-1651) 58
4. De la gramática racionalista a la primera Gramática de la
Real Academia Española (1660-1771) 64
5. Gramática normativa y racional entre 1771 y 1847. De la
Academia a Salva y Bello 67
6. De Bello a Lenz (Í847-1920) 73
7. La gramática española desde 1920 a nuestros días 78
Referencias bibliográficas 85
2. Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical
hispánica 89
María Luisa Calero Vaquera
1. Caracterización de la sintaxis
2. La oración y otras unidades sintácticas "°
3. La estructura de la oración ^3
4. Clasificación de las oraciones *
Referencias bibliográficas m
3. Historiografía de la fonética y fonología españolas 119
Eugenio Martínez Celarán y Lourdes Romera Barrios
1. La fonética 119
1.1. Los inicios de la fonética en España: Juan Pablo Bonet 119
1.2. Francisco Orchell (1762-1834?) 124
1.3. La primera habla sintética: el tecnefon 127
1.4. Los primeros tratados de fonética española 128
1.5. El desarrollo de la fonética acústica 135
1.5.1. Vocales 136
1.5.2. Oclusivas, fricativas y aproximantes 137
1.5.3. Nasales y laterales 138
1.5.4. Aportaciones de la fonética acústica 139
2. Fonología 140
2.1. La fonología estructuralista 140
2.2. La fonología generativa 148
Referencias bibliográficas 153
ÍNDICE 7
4. La entonación hispánica y su desarrollo desde principios
del siglo xx hasta nuestros días 161
Josefa Dorta
1. Introducción 161
2. Entonación y tradición gramatical 163
3. Entonación y tradición fonológica 167
4. Los modelos tradicionales de entonación y su aplicación al
español 170
4.1. El análisis por configuraciones 171
4.2. El análisis por niveles 177
4.3. El análisis mixto configuración-niveles de Amonio Qui-
lis 180
5. La entonación hispánica a finales del siglo xx y principios
del xxi 185
5.1. El modelo ipo y su aplicación al español. 185
5.2. El modelo métrico autosegmental (am) y su aplicación al espa¬
ñol. 187
Referencias bibliográficas 192
5. Etapas historiográficas específicas de la semántica 201
Miguel Casas Gómez
1. Introducción 201
2. Los orígenes de la semántica como descripción científica
en el siglo xix: la semántica histórica 202
2.1. El modelo germánico 203
2.2. El modelo francés 205
3. La semántica en la primera mitad del siglo xx 208
3.1. La semántica "tradicional". 209
3.1.1. Los cambios semánticos: motivaciones y tipolo¬
gía '. 209
3.1.2. La semántica analítica o referencial 210
3.1.3. La semántica operacional 211
3.1.4. Estructura y funcionamiento de la semasiología
y onomasiología como dimensiones lingüísti¬
cas 214
3.1.5. Relaciones semánticas 216
3.1.6. Interrelación entre semántica y estilística 216
3.1.7. Nacimiento de la terminología como discipli¬
na 217
3.2. La semánticapreestructural. 219
3.2.1. La semántica asociativa 220
8 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
3.2.2. La semántica neohumboldtiana 221
4. Conclusiones 224
Referencias bibliográficas 226
6. LOS INICIOS DE LA LEXICOGRAFÍA EN ESPAÑA 231
Miguel Ángel Esparza Torres
1. Introducción 231
2. Fuentes de documentación y estudios de carácter gene¬
ral que atienden a los orígenes de la lexicografía españo¬
la 232
3. En el principio de la lexicografía española 235
3.1. Panorama general de la investigación 235
3.2. De las glosas a los glosarios 236
3.3. El componente lexicográfico en la gramática 238
4. La lexicografía bilingüe hispano-latina 239
4.1. Alfonso Fernández de Palencia 240
4.2. La obra lexicográfica nebrisense. 241
4.3. Rodrigo Fernández de Santaella y Diego Jiménez Arias 248
4.4. La incorporación del elemento fraseológico 249
5. El nacimiento de la lexicografía española monolingüe 251
5.1. Introducción 251
5.2. La lexicografía monolingüe especializada 251
5.3. La lexicografía monolingüe general. 253
5.3.1. Los primeros repertorios 253
5.3.2. Francisco del Rosal 254
5.3.3. Sebastián de Covarrubias 255
Referencias bibliográficas 258
7. Panorama de la lexicografía del español en el siglo xviii. 269
Manuel Alvar Ezquerra
1. Introducción 269
2. La Real Academia Española 270
3. El Diccionario de Terreros 278
4. La lexicografía plurilingüe 282
4.1. Diccionarios bilingües español-latín 283
4.2. Diccionarios bilingües español-francés 285
4.3. Diccionarios bilingües español-italiano 290
4.4. Diccionarios bilingües español-inglés 291
4.5. Diccionarios bilingües español-portugués 296
4.6. Diccionarios bilingües español-alemán 297
ÍNDICE 9
5. La lexicografía multilingüe 299
6. Las nomenclaturas 303
6.1. Nomenclaturas con el español y el francés 303
6.2. Nomenclaturas con el español y el italiano 306
6.3. Nomenclaturas con el español y el inglés 308
6.4. Nomenclatura con elespañoly el alemán 309
6.5. Nomenclaturas multilingües 309
7. Diccionarios especiales 310
Referencias bibliográficas 314
8. Panorama de la lexicografía española en el siglo xix 329
Pedro Álvarez de Miranda
1. La lexicografía académica 329
2. La lexicografía extraacadémica 341
2.1. Vicente Salva 342
2.2. Ramón Joaquín Domínguez 345
2.3. Otros diccionarios generales 348
3. Varia 350
Referencias bibliográficas 353
9. Lexicografía y metalexicografía en el siglo xx 357
Cristóbal Corrales y Dolores Corbella
1. Introducción 357
2. El continuo perfeccionamiento del drae 360
2.1. El "complemento del drae": el Diccionario manual e ilustrado
de la lengua española (iímiim) 366
3. Dos intentos fallidos que son ahora puntos de partida: el
Diccionario histórico de la lengua española (dhle) y el Tesoro
lexicográfico (tl) 367
5.1. Éldhíj-: 367
3.1.1. El dem 369
3.1.2. Los diccionarios históricos diferenciales 371
3.2. El ti. 372
3.2.1. Nuevos "Tesoros" 373
3.2.2. Los "Tesoros diferenciales" 374
4. Nuevos diccionarios y nuevos métodos 375
4.1. Los diccionarios vox. 375
4.2. El "María Moliner" (due) 377
4.3. El Diccionario del español actual 382
10 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
4.4. Otros diccionarios de lengua 386
4.4.1. El dile 386
5. La culminación de un singular proyecto: el Diccionario de cons¬
trucción y régimen (dcr), de Rufino José Cuervo 389
6. Un hito del siglo xx: el dcech (Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico) 390
7. La eclosión de los diccionarios diferenciales 392
8. Otros diccionarios 401
8.1. Diccionarios de voces de uso actual. 401
8.2. Diccionarios de voces técnicas y científicas 403
8.3. Otros léxicos especiales 404
8.4. Diccionarios de dudas. 408
8.5. Diccionarios de sinónimos 408
8.6. Diccionarios de siglas 409
8.7. Diccionarios didácticos y de aprendizaje 410
8.8. Diccionarios bilingües y multilingües 412
8.9. Diccionarios depréstamos 413
8.10. Diccionarios fraseológicos 415
8.11. Lexicografía de la expresión 416
9. El gran desarrollo de la metalexicografía. Lexicógrafos/
metalexicógrafos 419
9.1. El diccionario lexicográfico de Martínez de Sousa 422
9.2. Repertorios bibliográficos de lexicografía y metalexicografía. 422
10. Aparición de nuevas tecnologías 424
Referencias bibliográficas 429
10. Lingüística misionera 435
Emilio Ridruejo
1. Concepto de lingüística misionera 435
2. Interés de su estudio 436
3. Las circunstancias de la lingüística misionera 437
4. Los autores 440
5. Las obras 443
6. La estructura de las gramáticas 449
7. Los modelos teóricos 453
8. Las categorías gramaticales 455
9. Las equivalencias textuales como recurso descriptivo 458
10. Las tradiciones gramaticales: la terminología 460
11. Las tradiciones gramaticales: los contenidos 462
Referencias bibliográficas 465
ÍNDICE 11
11. La edición de textos clásicos y su contribución al de¬
sarrollo DE LA HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA 479
José]. Gómez Asentio
1. Un par de precisiones convenientes 479
2. El programa de este trabajo 483
3. Acerca de la conveniencia de editar textos de gramática 483
4. Acerca de los beneficios de editar textos de gramática 484
4.1. El trabajo de Mayans y La Vinaza 484
4.2. El estado de la cuestión en los años 50. El tándem Alarcos-
Correas 485
4.3. Lo que debemos al csic y a The Scolar Press: de 1966 a
1977. 486
4.4. El estado de la cuestión hacia 1980 487
4.5. Nuevas aportaciones entre el año 1980 y el año 2000. 489
4.6. Del crecimiento de la historiografía lingüística española como
consecuencia de la edición de textos 490
5. Acerca de algunas modalidades de edición: el pasado, el
presente y ese futuro tan virtual 491
6. En conclusión, un deseo 494
Referencias bibliográficas 495
12. El valor de las fuentes marginales en la metodología
gramaticográfica 501
Manuel Breva-Claramonte
1. Introducción 501
2. La Gramática de la lengua italiana (1797) de Lorenzo Hervás. 502
3. Los Elementó grammaticali de Lorenzo Hervás 504
4. El manuscrito "De verbo mentís"del Brócense 511
5. Comentarios finales 518
Anejo 519
Referencias bibliográficas 523
13. MÉTODO DK ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
DE LA LINGÜÍSTICA 527
Milagros Fernández Pérez
1. Introducción. ¿Enseñar o aprender? Esa es la cuestión 527
2. Planteamiento general. Prisma(s) didáctico(s) de la Histo¬
riografía de la Lingüística 529
3. Tácticas y estrategias de enseñanza. Algunas propuestas 534
12 HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EN EL ÁMBITO HISPÁNICO
3.1. Objetivos deformación: capacitación para enfrentarse con ru¬
dimentos de Historiografía 535
3.2. Objetivos deformación: competencias para reconocer y situar
concepciones clave de progreso sobre el lenguaje y las len¬
guas 538
3.3. Objetivos de formación: destrezas para analizar y evaluar
teorías o textos de épocas o de autores 539
4. Previsiones sobre la formación efectiva. ¿Qué se puede apren¬
der en materias de historia de la lingüística? 541
Referencias bibliográficas 543
14. Documentación y fuentes para la historiografía lin¬
güística española 547
Hans-J. Niederehe
1. Introducción 547
2. Ejemplos de estudios de historiografía lingüística (con do¬
cumentos fuentes) 548
3. Los comienzos de la documentación de la historiografía
lingüística: el Conde de la Vinaza 550
3.1. La Biblioteca histórica de la filología castellana 550
3.2. La Bibliografía española de lenguas indígenas de América. 551
4. Documentación publicada en el tiempo de la historiografía
lingüística como disciplina 552
4.1. Colecciones de artículos historiográficos (antes de la fundación
delaSEHi.) 553
4.2. Las primeras bibliografías de orientación historiográfica 554
4.3. Bibliografías en la tradición de La Vinaza 554
4.4. Otras bibliografías historiográficas recientes 555
4.5. Nota a las revistas con documentación historiográfica 556
4.6. Lingüística misionera 556
5. índices analíticos o de materia 557
Referencias bibliográficas 558
Índice de materias 563
Índice onomástico 591
Los autores 609 |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author_GND | (DE-588)136024440 |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV023409788 |
callnumber-first | P - Language and Literature |
callnumber-label | PC4075 |
callnumber-raw | PC4075 |
callnumber-search | PC4075 |
callnumber-sort | PC 44075 |
callnumber-subject | PC - Romanic Languages |
classification_rvk | ER 500 IB 1085 |
ctrlnum | (OCoLC)180754565 (DE-599)BVBBV023409788 |
dewey-full | 460 |
dewey-hundreds | 400 - Language |
dewey-ones | 460 - Spanish, Portuguese, Galician |
dewey-raw | 460 |
dewey-search | 460 |
dewey-sort | 3460 |
dewey-tens | 460 - Spanish, Portuguese, Galician |
discipline | Sprachwissenschaft Literaturwissenschaft Romanistik |
discipline_str_mv | Sprachwissenschaft Literaturwissenschaft Romanistik |
era | Geschichte gnd |
era_facet | Geschichte |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV023409788</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20090323</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">080723s2007 |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788476356982</subfield><subfield code="9">978-84-7635-698-2</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)180754565</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV023409788</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-29</subfield><subfield code="a">DE-384</subfield></datafield><datafield tag="050" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">PC4075</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">460</subfield><subfield code="2">21</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">ER 500</subfield><subfield code="0">(DE-625)27720:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IB 1085</subfield><subfield code="0">(DE-625)54427:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico</subfield><subfield code="b">fundamentos epistemológicos y metodológicos</subfield><subfield code="c">Josefa Dorta ...(eds.)</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Arco/Libros</subfield><subfield code="c">2007</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">611 S.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Bibliotheca philologica</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spanish language / History</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Geschichte</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spanisch</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Spanish language</subfield><subfield code="x">History</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Spanisch</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077640-2</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Linguistik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4074250-7</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Linguistik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4074250-7</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Spanisch</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077640-2</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2="1"><subfield code="a">Geschichte</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="1" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Dorta, Josefa</subfield><subfield code="d">1956-</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="0">(DE-588)136024440</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">HBZ Datenaustausch</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016592420&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016592420</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Spanien |
id | DE-604.BV023409788 |
illustrated | Not Illustrated |
index_date | 2024-07-02T21:27:06Z |
indexdate | 2024-08-31T01:23:28Z |
institution | BVB |
isbn | 9788476356982 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016592420 |
oclc_num | 180754565 |
open_access_boolean | |
owner | DE-29 DE-384 |
owner_facet | DE-29 DE-384 |
physical | 611 S. |
publishDate | 2007 |
publishDateSearch | 2007 |
publishDateSort | 2007 |
publisher | Arco/Libros |
record_format | marc |
series2 | Bibliotheca philologica |
spelling | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos Josefa Dorta ...(eds.) Madrid Arco/Libros 2007 611 S. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Bibliotheca philologica Geschichte gnd rswk-swf Spanish language / History Geschichte Spanisch Spanish language History Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd rswk-swf Linguistik (DE-588)4074250-7 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Linguistik (DE-588)4074250-7 s Geschichte z DE-604 Spanisch (DE-588)4077640-2 s Dorta, Josefa 1956- Sonstige (DE-588)136024440 oth HBZ Datenaustausch application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016592420&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos Spanish language / History Geschichte Spanisch Spanish language History Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd Linguistik (DE-588)4074250-7 gnd |
subject_GND | (DE-588)4077640-2 (DE-588)4074250-7 (DE-588)4055964-6 |
title | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos |
title_auth | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos |
title_exact_search | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos |
title_exact_search_txtP | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos |
title_full | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos Josefa Dorta ...(eds.) |
title_fullStr | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos Josefa Dorta ...(eds.) |
title_full_unstemmed | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico fundamentos epistemológicos y metodológicos Josefa Dorta ...(eds.) |
title_short | Historiografía de la linguística en el ámbito hispánico |
title_sort | historiografia de la linguistica en el ambito hispanico fundamentos epistemologicos y metodologicos |
title_sub | fundamentos epistemológicos y metodológicos |
topic | Spanish language / History Geschichte Spanisch Spanish language History Spanisch (DE-588)4077640-2 gnd Linguistik (DE-588)4074250-7 gnd |
topic_facet | Spanish language / History Geschichte Spanisch Spanish language History Linguistik Spanien |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016592420&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT dortajosefa historiografiadelalinguisticaenelambitohispanicofundamentosepistemologicosymetodologicos |