Familia y cambio social en la España del siglo XX:
Gespeichert in:
Format: | Buch |
---|---|
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Ed. Rialp
2006
|
Schriftenreihe: | Colección textos del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra
|
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis Klappentext |
Beschreibung: | 289 p. graph. Darst. 24 cm |
ISBN: | 8432136190 9788432136191 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 c 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV023195878 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20090107 | ||
007 | t | ||
008 | 080304s2006 d||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 8432136190 |9 84-321-3619-0 | ||
020 | |a 9788432136191 |9 978-84-321-3619-1 | ||
035 | |a (OCoLC)137314402 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV023195878 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-355 | ||
082 | 1 | |a 306 |2 21 | |
084 | |a IM 1125 |0 (DE-625)60919: |2 rvk | ||
245 | 1 | 0 | |a Familia y cambio social en la España del siglo XX |c Carolina Montoro Gurich (Dir.) |
264 | 1 | |a Madrid |b Ed. Rialp |c 2006 | |
300 | |a 289 p. |b graph. Darst. |c 24 cm | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Colección textos del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra | |
650 | 4 | |a Familia / España / Siglo XX. | |
650 | 4 | |a Cambio Social / España / Siglo XX. | |
650 | 4 | |a Cambio social - España - Historia | |
650 | 4 | |a Familia - España - S.XX | |
650 | 4 | |a Cambio Social / España / Siglo XX | |
650 | 4 | |a Familia / España / Siglo XX | |
650 | 0 | 7 | |a Sozialer Wandel |0 (DE-588)4077587-2 |2 gnd |9 rswk-swf |
650 | 0 | 7 | |a Familie |0 (DE-588)4016397-0 |2 gnd |9 rswk-swf |
651 | 7 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |2 gnd |9 rswk-swf | |
689 | 0 | 0 | |a Spanien |0 (DE-588)4055964-6 |D g |
689 | 0 | 1 | |a Familie |0 (DE-588)4016397-0 |D s |
689 | 0 | 2 | |a Sozialer Wandel |0 (DE-588)4077587-2 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
700 | 1 | |a Montoro Gurich, Carolina |e Sonstige |4 oth | |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Regensburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Regensburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Klappentext |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016382194 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864267328290816 |
---|---|
adam_text |
ÍNDICE
Prólogo
. 13
Presentación
. 15
Parte I: Aspectos metodológicos
Capítulo
1:
Proceso de control y depuración de la En¬
cuesta
SOCIODEMOGRÄFICA DE 1991 . 25
1.
Introducción
. 25
2.
Estructura de la información original
. 26
3.
Controles de calidad y depuración de los datos de la
Encuesta Sociodemográfica
. 29
3.1.
Antecedentes
. 29
3.2.
Proceso de control y depuración
. 31
4.
Conclusiones
. 36
5.
Apéndice: Programación para depurar la
ESD
empleando
el programa
informático spss
. 36
Capítulo
2:
Variables y tipologías
. 42
1.
Introducción
. 42
2.
Generación o cohorte
. 42
3.
Fratría
. 43
4.
Nivel de estudio
. 45
5.
Situación laboral
. 48
6.
Situación de trabajo
. 49
7.
Categoría socio-profesional
. 51
ÍNDICE
7.1.
La aportación del esquema de clases de
Erikson
y
Gold-
thorpe
(E&G)
a la información
disponible en la
ESD
. 52
7.2.
La
aplicación de la jerarquía
social
o escala de prestigio
PRESCA2 a la
información
disponible en la
ESD
. 56
8.
Movilidad familiar
. 60
9.
Apéndice: Programación de las variables y tipologías
con el programa estadístico spss
. 61
Capítulo
3:
El empleo de las categorías socio-profesiona¬
les y las de PRESTIGIO PARA ANALIZAR EL CAMBIO SOCIAL EN
España
. 72
1.
Introducción
. 72
2.
En torno a las variables empleadas en el análisis
. 73
3.
Metodología
.
Π
4.
Análisis de correspondencias
. 80
4.1.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «nivel de estudios»
. 80
4.2.
Análisis de correspondencias entre «prestigio social» y «ni¬
vel de estudio»
. 82
4.3.
Análisis de correspondencias entre «situación de trabajo» y
«nivel de estudio»
. 84
4.4.
Análisis de correspondencias entre «situación de trabajo» y
«prestigio social»
. 86
4.5.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «prestigio social»
. 89
4.6.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «situación de trabajo»
. 91
5.
Conclusiones
. 92
Parte
II:
En torno a la conyugalidad
Capítulo
1:
El estatus social de la mujer casada
. 107
1.
Introducción
. 107
2.
Aspectos metodológicos
. 110
2.1.
Dimensión temporal del análisis
. 110
2.2.
Variables
.
Ш
2.3.
El índice de Valor Conyugal (IVC) de las mujeres
. 113
3.
La situación laboral de la mujer casada y madre en Espa¬
ña A LO LARGO DEL SIGLO
XX
. 116
4.
El nivel de estudio de la mujer casada y madre en España
a lo largo del siglo
xx
. 117
INTRODUCCrÓN
5.
La actividad laboral de la mujer casada y madre en Espa¬
ña A LO LARGO DEL SIGLO
XX
. 119
6.
los cambios en el valor conyugal de las mujeres
. 122
7.
Conclusiones
. 128
Capítulo
2:
Homogamia matrimonial vinculada a la ciase
socio-profesional
. 132
1.
Introducción
. 132
2.
Aspectos metodológicos
. 136
2.1.
Población de referencia
. 136
2.2.
Variables
. 138
2.3.
Tipología sobre clase socio-profesional
. 139
3.
Hipótesis
. 140
4.
Resultados
. 141
4.1.
Pautas generales de la homogamia y la heterogamia de cla¬
se en el matrimonio
. 141
4.2.
Pautas concretas de la homogamia y la heterogamia de cla¬
se en el matrimonio
. 143
4.2.1.
Heterogamia de clase según el sexo
de ego
. 145
4.2.2.
Heterogamia de clase según
h
generación
de ego
. 147
4.3.
Factores que influyen en la heterogamia matrimonial de
clase. Análisis univariado
. 151
4.3.1.
Sexo
de ego
. 151
4.3.2.
Generación de nacimiento
de ego
. 151
4.3.3.
Diferencia de edad entre los cónyuges
. 152
4.3.4.
Orden de las nupcias
. 153
4.3.5.
Homogamia de ios padres
. 154
4.3.6.
Homogamia del padre y del esposo
. 158
4.4.
¿Qué factores son más importantes para explicar la exis¬
tencia o no de homogamia social entre los cónyuges? Aná¬
lisis multivariado
. 159
5.
Conclusiones
. 161
Capítulo
3:
Homogamia matrimonial vinculada al lugar
de nacimiento
. 164
1.
Introducción
. 164
2.
Aspectos metodológicos
. 167
2.1.
Población de referencia
. 167
2.2.
Variables
. 170
2.3.
Tipología de homogamia matrimonial
. 172
2.3.1.
¿Lugar de nacimiento o lugar de residencia antes de la
boda?
. 172
10
FAMILIA Y
SOCIEDAD
2.3.2.
Definición
tie
la homogamia matrimonial espacial
. 173
3.
Hipótesis
. 175
4.
Resultados
. 176
4.1.
Homogamia geográfica en el matrimonio en la España del
siglo
XX:
pautas generales
. 176
4.2.
Homogamia geográfica en el matrimonio en la España del
siglo
XX:
pautas territoriales
.:. 179
4.3.
Factores que influyen en la homogamia matrimonial vincu¬
lada al lugar de procedencia de los cónyuges
. 182
4.3.1.
Análisis univariado
. 182
4.3.1.1.
Movilidad espacial de la pobhción
. 182
4.3.1.2.
Tamaño de
fos
municipios
. 191
4.3.1.3.
ЛеЫаоп
entre L· homogamia matrimonial
especial de hs
egos
y L· de sus padres
. 194
4.3.1.4.
¿Quéfactores son mas importantes a L· hora
de explicar el grado de homogamiai Análisis
multivariado
. 197
5.
Conclusiones
. 198
Parte
III:
En torno a la filiación
у
ia
fraternidad
Capítulo
1:
Pautas públicas y familiares en la transmisión
de la educación
. 203
1.
introducción: de la familia a la escuela
. 203
2.
El marco legislativo educativo español
. 205
3.
Aspectos metodológicos
. 208
3.1.
Variables
. 208
3.2.
Indicador utilizado
. 210
4.
Hipótesis
. 210
5.
Resultados
. 211
5.1.
Evolución de los niveles de estudios de las generaciones de
ego
. 211
5.2.
Evolución de los niveles de estudios de las generaciones de
ego y
las generaciones de los padres
. 215
5.3-
El nivel de estudio de los
egos
en funcióndel nivel de estu¬
dio del padre
. 218
5-4.
Niveles de estudios según la fratría
. 221
5.4.1.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre es
analfabeto
. 221
5.4.2.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre es al¬
fabeto
. 224
INTRODUCCIÓN
11
5.4.3.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios de primer grado
. 226
5.4.4.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios de segundo grado
. 228
5.4.5.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios superiores
. 230
6.
Influencia en el nivel de estudios alcanzado por el
ego
. 232
6.1.
Influencia de la categoría socio-profesional del padre en el
nivel de estudio alcanzado por
ego
. 232
6.2.
Influencia en el nivel de estudio alcanzado según la situa¬
ción laboral de la madre
. 236
7.
Conclusiones
. 237
Capítulo
2:
Fratría y movilidad social
. 243
1.
Introducción
. 243
2.
Marco teórico
. 244
3.
Hipótesis de trabajo
. 245
4.
Aspectos metodológicos
. 246
4.1.
Variables
. 246
4.2.
índices de movilidad
. 249
5.
Resultados
. 251
5.1.
Primera fase: Evolución de las fratrías en España a lo largo
del siglo
XX
. 251
5.2.
Segunda fase: Evolución de la movilidad social por sexo en
España a lo largo del siglo
XX
. 252
5.3.
Tercera fase: Movilidad social según sexo, fratría de origen
y generaciones
. 256
6.
Conclusiones
. 261
Capítulo
3:
Cambios demográficos y transformaciones fa¬
miliares
. 265
1.
Introducción
. 265
2.
Cambio demografico
y convivencia intergeneracional
. 267
2.1.
¿Ha aumentado la convivencia intergeneracional?
. 267
2.2.
¿Qué factores influyen en la convivencia intergeneracio-
naí?
. 269
2.3.
¿Cómo afecta la posición de la fratría en la convivencia in¬
tergeneracional?
. 274
3.
Cambio demografico
y ciclo vital familiar
. 276
4.
Conclusiones
. 279
Bibliografía
. 281
FAMILIA
Y
CAMBIO SOCIAL
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO
XX
A menudo, entre los científicos sociales,
se describe a la familia como un sujeto
pasivo del cambio social: "sufre" los
cambios, "adaptándose" a las nuevas
situaciones históricas. Sin embargo, y
aunque es cierto que los cambios
sociales influyen en la familia,tamben es
cierto que la familia tiene un extraordinario
poder para crear tejido social. Las
biografías personales son resultado de
una densa red de relaciones familiares.
La hipótesis de fondo de esta obra es
que tales relaciones familiares, al ser
expresión de la identidad más profunda
de las personas, contienen en sí mismas
una enorme energía creativa, pudiendo
explicar su transformación aspectos
significativos de los cambios en la
estructura social. La familia es también
agente del cambio social.
Este libro presenta un conjunto de
anafeis
en tomo a la familia y al cambio
social en España a lo largo del siglo
XX.
El hilo temático de este
anafeis
es ei de
las relaciones famiares esenciales: las
relaciones de
flación,
las relaciones
conyugales y las rotaciones de fraternidad.
Através
del
anafeis
de estas relaciones,
nos acercamos a los cambios que ha
experimentado la famia durante este
período, así como a su importancia en
las transformaciones sociales españolas.
Los trabajos que conforman el presente
texto tienen su origen en el proyecto
fornia
γ
cambio
sodai.
ТхЅо
dei
cambio soda! en España
ο
parìk de
ía
Encuesto
Sodtemogfafca de
1991.
desandado
en el Instituto de Ciencias
para la Famia de la
LMveradođ
de
Navarra
entte
tos curaos académicos
1997
y
2001. |
adam_txt |
ÍNDICE
Prólogo
. 13
Presentación
. 15
Parte I: Aspectos metodológicos
Capítulo
1:
Proceso de control y depuración de la En¬
cuesta
SOCIODEMOGRÄFICA DE 1991 . 25
1.
Introducción
. 25
2.
Estructura de la información original
. 26
3.
Controles de calidad y depuración de los datos de la
Encuesta Sociodemográfica
. 29
3.1.
Antecedentes
. 29
3.2.
Proceso de control y depuración
. 31
4.
Conclusiones
. 36
5.
Apéndice: Programación para depurar la
ESD
empleando
el programa
informático spss
. 36
Capítulo
2:
Variables y tipologías
. 42
1.
Introducción
. 42
2.
Generación o cohorte
. 42
3.
Fratría
. 43
4.
Nivel de estudio
. 45
5.
Situación laboral
. 48
6.
Situación de trabajo
. 49
7.
Categoría socio-profesional
. 51
ÍNDICE
7.1.
La aportación del esquema de clases de
Erikson
y
Gold-
thorpe
(E&G)
a la información
disponible en la
ESD
. 52
7.2.
La
aplicación de la jerarquía
social
o escala de prestigio
PRESCA2 a la
información
disponible en la
ESD
. 56
8.
Movilidad familiar
. 60
9.
Apéndice: Programación de las variables y tipologías
con el programa estadístico spss
. 61
Capítulo
3:
El empleo de las categorías socio-profesiona¬
les y las de PRESTIGIO PARA ANALIZAR EL CAMBIO SOCIAL EN
España
. 72
1.
Introducción
. 72
2.
En torno a las variables empleadas en el análisis
. 73
3.
Metodología
.
Π
4.
Análisis de correspondencias
. 80
4.1.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «nivel de estudios»
. 80
4.2.
Análisis de correspondencias entre «prestigio social» y «ni¬
vel de estudio»
. 82
4.3.
Análisis de correspondencias entre «situación de trabajo» y
«nivel de estudio»
. 84
4.4.
Análisis de correspondencias entre «situación de trabajo» y
«prestigio social»
. 86
4.5.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «prestigio social»
. 89
4.6.
Análisis de correspondencias entre «categoría socio-profe¬
sional» y «situación de trabajo»
. 91
5.
Conclusiones
. 92
Parte
II:
En torno a la conyugalidad
Capítulo
1:
El estatus social de la mujer casada
. 107
1.
Introducción
. 107
2.
Aspectos metodológicos
. 110
2.1.
Dimensión temporal del análisis
. 110
2.2.
Variables
.
Ш
2.3.
El índice de Valor Conyugal (IVC) de las mujeres
. 113
3.
La situación laboral de la mujer casada y madre en Espa¬
ña A LO LARGO DEL SIGLO
XX
. 116
4.
El nivel de estudio de la mujer casada y madre en España
a lo largo del siglo
xx
. 117
INTRODUCCrÓN
5.
La actividad laboral de la mujer casada y madre en Espa¬
ña A LO LARGO DEL SIGLO
XX
. 119
6.
los cambios en el valor conyugal de las mujeres
. 122
7.
Conclusiones
. 128
Capítulo
2:
Homogamia matrimonial vinculada a la ciase
socio-profesional
. 132
1.
Introducción
. 132
2.
Aspectos metodológicos
. 136
2.1.
Población de referencia
. 136
2.2.
Variables
. 138
2.3.
Tipología sobre clase socio-profesional
. 139
3.
Hipótesis
. 140
4.
Resultados
. 141
4.1.
Pautas generales de la homogamia y la heterogamia de cla¬
se en el matrimonio
. 141
4.2.
Pautas concretas de la homogamia y la heterogamia de cla¬
se en el matrimonio
. 143
4.2.1.
Heterogamia de clase según el sexo
de ego
. 145
4.2.2.
Heterogamia de clase según
h
generación
de ego
. 147
4.3.
Factores que influyen en la heterogamia matrimonial de
clase. Análisis univariado
. 151
4.3.1.
Sexo
de ego
. 151
4.3.2.
Generación de nacimiento
de ego
. 151
4.3.3.
Diferencia de edad entre los cónyuges
. 152
4.3.4.
Orden de las nupcias
. 153
4.3.5.
Homogamia de ios padres
. 154
4.3.6.
Homogamia del padre y del esposo
. 158
4.4.
¿Qué factores son más importantes para explicar la exis¬
tencia o no de homogamia social entre los cónyuges? Aná¬
lisis multivariado
. 159
5.
Conclusiones
. 161
Capítulo
3:
Homogamia matrimonial vinculada al lugar
de nacimiento
. 164
1.
Introducción
. 164
2.
Aspectos metodológicos
. 167
2.1.
Población de referencia
. 167
2.2.
Variables
. 170
2.3.
Tipología de homogamia matrimonial
. 172
2.3.1.
¿Lugar de nacimiento o lugar de residencia antes de la
boda?
. 172
10
FAMILIA Y
SOCIEDAD
2.3.2.
Definición
tie
la homogamia matrimonial espacial
. 173
3.
Hipótesis
. 175
4.
Resultados
. 176
4.1.
Homogamia geográfica en el matrimonio en la España del
siglo
XX:
pautas generales
. 176
4.2.
Homogamia geográfica en el matrimonio en la España del
siglo
XX:
pautas territoriales
.:. 179
4.3.
Factores que influyen en la homogamia matrimonial vincu¬
lada al lugar de procedencia de los cónyuges
. 182
4.3.1.
Análisis univariado
. 182
4.3.1.1.
Movilidad espacial de la pobhción
. 182
4.3.1.2.
Tamaño de
fos
municipios
. 191
4.3.1.3.
ЛеЫаоп
entre L· homogamia matrimonial
especial de hs
egos
y L· de sus padres
. 194
4.3.1.4.
¿Quéfactores son mas importantes a L· hora
de explicar el grado de homogamiai Análisis
multivariado
. 197
5.
Conclusiones
. 198
Parte
III:
En torno a la filiación
у
ia
fraternidad
Capítulo
1:
Pautas públicas y familiares en la transmisión
de la educación
. 203
1.
introducción: de la familia a la escuela
. 203
2.
El marco legislativo educativo español
. 205
3.
Aspectos metodológicos
. 208
3.1.
Variables
. 208
3.2.
Indicador utilizado
. 210
4.
Hipótesis
. 210
5.
Resultados
. 211
5.1.
Evolución de los niveles de estudios de las generaciones de
ego
. 211
5.2.
Evolución de los niveles de estudios de las generaciones de
ego y
las generaciones de los padres
. 215
5.3-
El nivel de estudio de los
egos
en funcióndel nivel de estu¬
dio del padre
. 218
5-4.
Niveles de estudios según la fratría
. 221
5.4.1.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre es
analfabeto
. 221
5.4.2.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre es al¬
fabeto
. 224
INTRODUCCIÓN
11
5.4.3.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios de primer grado
. 226
5.4.4.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios de segundo grado
. 228
5.4.5.
Niveles de estudios según fratría cuando el padre tiene
estudios superiores
. 230
6.
Influencia en el nivel de estudios alcanzado por el
ego
. 232
6.1.
Influencia de la categoría socio-profesional del padre en el
nivel de estudio alcanzado por
ego
. 232
6.2.
Influencia en el nivel de estudio alcanzado según la situa¬
ción laboral de la madre
. 236
7.
Conclusiones
. 237
Capítulo
2:
Fratría y movilidad social
. 243
1.
Introducción
. 243
2.
Marco teórico
. 244
3.
Hipótesis de trabajo
. 245
4.
Aspectos metodológicos
. 246
4.1.
Variables
. 246
4.2.
índices de movilidad
. 249
5.
Resultados
. 251
5.1.
Primera fase: Evolución de las fratrías en España a lo largo
del siglo
XX
. 251
5.2.
Segunda fase: Evolución de la movilidad social por sexo en
España a lo largo del siglo
XX
. 252
5.3.
Tercera fase: Movilidad social según sexo, fratría de origen
y generaciones
. 256
6.
Conclusiones
. 261
Capítulo
3:
Cambios demográficos y transformaciones fa¬
miliares
. 265
1.
Introducción
. 265
2.
Cambio demografico
y convivencia intergeneracional
. 267
2.1.
¿Ha aumentado la convivencia intergeneracional?
. 267
2.2.
¿Qué factores influyen en la convivencia intergeneracio-
naí?
. 269
2.3.
¿Cómo afecta la posición de la fratría en la convivencia in¬
tergeneracional?
. 274
3.
Cambio demografico
y ciclo vital familiar
. 276
4.
Conclusiones
. 279
Bibliografía
. 281
FAMILIA
Y
CAMBIO SOCIAL
EN LA ESPAÑA DEL SIGLO
XX
A menudo, entre los científicos sociales,
se describe a la familia como un sujeto
pasivo del cambio social: "sufre" los
cambios, "adaptándose" a las nuevas
situaciones históricas. Sin embargo, y
aunque es cierto que los cambios
sociales influyen en la familia,tamben es
cierto que la familia tiene un extraordinario
poder para crear tejido social. Las
biografías personales son resultado de
una densa red de relaciones familiares.
La hipótesis de fondo de esta obra es
que tales relaciones familiares, al ser
expresión de la identidad más profunda
de las personas, contienen en sí mismas
una enorme energía creativa, pudiendo
explicar su transformación aspectos
significativos de los cambios en la
estructura social. La familia es también
agente del cambio social.
Este libro presenta un conjunto de
anafeis
en tomo a la familia y al cambio
social en España a lo largo del siglo
XX.
El hilo temático de este
anafeis
es ei de
las relaciones famiares esenciales: las
relaciones de
flación,
las relaciones
conyugales y las rotaciones de fraternidad.
Através
del
anafeis
de estas relaciones,
nos acercamos a los cambios que ha
experimentado la famia durante este
período, así como a su importancia en
las transformaciones sociales españolas.
Los trabajos que conforman el presente
texto tienen su origen en el proyecto
fornia
γ
cambio
sodai.
ТхЅо
dei
cambio soda! en España
ο
parìk de
ía
Encuesto
Soœdtemogfafca de
1991.
desandado
en el Instituto de Ciencias
para la Famia de la
LMveradođ
de
Navarra
entte
tos curaos académicos
1997
y
2001. |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV023195878 |
classification_rvk | IM 1125 |
ctrlnum | (OCoLC)137314402 (DE-599)BVBBV023195878 |
dewey-full | 306 |
dewey-hundreds | 300 - Social sciences |
dewey-ones | 306 - Culture and institutions |
dewey-raw | 306 |
dewey-search | 306 |
dewey-sort | 3306 |
dewey-tens | 300 - Social sciences |
discipline | Soziologie Romanistik |
discipline_str_mv | Soziologie Romanistik |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 c 4500</leader><controlfield tag="001">BV023195878</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20090107</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">080304s2006 d||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">8432136190</subfield><subfield code="9">84-321-3619-0</subfield></datafield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788432136191</subfield><subfield code="9">978-84-321-3619-1</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)137314402</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV023195878</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-355</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">306</subfield><subfield code="2">21</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IM 1125</subfield><subfield code="0">(DE-625)60919:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Familia y cambio social en la España del siglo XX</subfield><subfield code="c">Carolina Montoro Gurich (Dir.)</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Ed. Rialp</subfield><subfield code="c">2006</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">289 p.</subfield><subfield code="b">graph. Darst.</subfield><subfield code="c">24 cm</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección textos del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Familia / España / Siglo XX.</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Cambio Social / España / Siglo XX.</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Cambio social - España - Historia</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Familia - España - S.XX</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Cambio Social / España / Siglo XX</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Familia / España / Siglo XX</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Sozialer Wandel</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077587-2</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Familie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4016397-0</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Spanien</subfield><subfield code="0">(DE-588)4055964-6</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Familie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4016397-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Sozialer Wandel</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077587-2</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Montoro Gurich, Carolina</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Regensburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Regensburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Klappentext</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016382194</subfield></datafield></record></collection> |
geographic | Spanien (DE-588)4055964-6 gnd |
geographic_facet | Spanien |
id | DE-604.BV023195878 |
illustrated | Illustrated |
index_date | 2024-07-02T20:06:23Z |
indexdate | 2024-08-31T01:23:12Z |
institution | BVB |
isbn | 8432136190 9788432136191 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016382194 |
oclc_num | 137314402 |
open_access_boolean | |
owner | DE-355 DE-BY-UBR |
owner_facet | DE-355 DE-BY-UBR |
physical | 289 p. graph. Darst. 24 cm |
publishDate | 2006 |
publishDateSearch | 2006 |
publishDateSort | 2006 |
publisher | Ed. Rialp |
record_format | marc |
series2 | Colección textos del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra |
spelling | Familia y cambio social en la España del siglo XX Carolina Montoro Gurich (Dir.) Madrid Ed. Rialp 2006 289 p. graph. Darst. 24 cm txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Colección textos del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra Familia / España / Siglo XX. Cambio Social / España / Siglo XX. Cambio social - España - Historia Familia - España - S.XX Cambio Social / España / Siglo XX Familia / España / Siglo XX Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd rswk-swf Familie (DE-588)4016397-0 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 gnd rswk-swf Spanien (DE-588)4055964-6 g Familie (DE-588)4016397-0 s Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 s DE-604 Montoro Gurich, Carolina Sonstige oth Digitalisierung UB Regensburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis Digitalisierung UB Regensburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Klappentext |
spellingShingle | Familia y cambio social en la España del siglo XX Familia / España / Siglo XX. Cambio Social / España / Siglo XX. Cambio social - España - Historia Familia - España - S.XX Cambio Social / España / Siglo XX Familia / España / Siglo XX Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd Familie (DE-588)4016397-0 gnd |
subject_GND | (DE-588)4077587-2 (DE-588)4016397-0 (DE-588)4055964-6 |
title | Familia y cambio social en la España del siglo XX |
title_auth | Familia y cambio social en la España del siglo XX |
title_exact_search | Familia y cambio social en la España del siglo XX |
title_exact_search_txtP | Familia y cambio social en la España del siglo XX |
title_full | Familia y cambio social en la España del siglo XX Carolina Montoro Gurich (Dir.) |
title_fullStr | Familia y cambio social en la España del siglo XX Carolina Montoro Gurich (Dir.) |
title_full_unstemmed | Familia y cambio social en la España del siglo XX Carolina Montoro Gurich (Dir.) |
title_short | Familia y cambio social en la España del siglo XX |
title_sort | familia y cambio social en la espana del siglo xx |
topic | Familia / España / Siglo XX. Cambio Social / España / Siglo XX. Cambio social - España - Historia Familia - España - S.XX Cambio Social / España / Siglo XX Familia / España / Siglo XX Sozialer Wandel (DE-588)4077587-2 gnd Familie (DE-588)4016397-0 gnd |
topic_facet | Familia / España / Siglo XX. Cambio Social / España / Siglo XX. Cambio social - España - Historia Familia - España - S.XX Cambio Social / España / Siglo XX Familia / España / Siglo XX Sozialer Wandel Familie Spanien |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000003&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016382194&sequence=000004&line_number=0002&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
work_keys_str_mv | AT montorogurichcarolina familiaycambiosocialenlaespanadelsigloxx |