Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo 4 Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
[Las Palmas de Gran Canaria]
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica
2024
|
Ausgabe: | 1a edición |
Schriftenreihe: | Colección Cátedra del REF
n.o 8 Colección Cátedra del REF |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 825 Seiten Illustrationen |
ISBN: | 9788490425213 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV049885017 | ||
003 | DE-604 | ||
007 | t| | ||
008 | 240925s2024 xx a||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788490425213 |9 978-84-9042-521-3 | ||
035 | |a (OCoLC)1466927959 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV049885017 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rda | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-12 | ||
084 | |a HIST |q DE-12 |2 fid | ||
100 | 1 | |a Miranda Calderín, Salvador |d 1957- |e Verfasser |0 (DE-588)1156562171 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |n Tomo 4 |p Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII |c Salvador Miranda Calderín |
250 | |a 1a edición | ||
264 | 1 | |a [Las Palmas de Gran Canaria] |b Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |c 2024 | |
300 | |a 825 Seiten |b Illustrationen | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF |v n.o 8 | |
490 | 0 | |a Colección Cátedra del REF | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV044756118 |g 4 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224299&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224299 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1817696895497142272 |
---|---|
adam_text |
INDICE Introducción. 17 Capítulo 1. El privilegio del comercio canario-americano y el permiso permanente del reglamento de 1718. 29 1.1. De 1701 hasta el reglamento de 1718 continuó la tradición de las permisiones anuales de mil toneladas. 32 1.2. Las sucesivas prórrogas de la permisión y el tráfico de navios entre 1700 y 1717. 34 1.2.1. La mala praxis administrativa y las ilegalidades en el tráfico .38 1.2.2. La junta de restablecimiento del comercio, 1705. 42 1.2.3. La Guerra de Sucesión española y el comercio. 43 1.2.4. Los consulados extranjeros. 44 1.2.5. La fugaz Intendencia general, 1718. 46 1.3. El reglamento de 1718 concedió la permisión del comercio canario-americano sin límite temporal. 50 1.4. La importancia del reglamento de 1718 en la historiografía. 61 1.5. De 1719 a 1764 el comercio canario-americano fue perdiendo importancia. 65 1.5.1. De cómo afectaron los conflictos bélicos y las penurias naturales al comercio canario-americano entre 1719 y 1764 .71 1.5.2. La distribución de los cupos de carga entres islasa partir de
1718. 74 1.5.3. Las compañías privilegiadas quedaron en mero proyecto en Canarias. 76 1.5.4. El fraude comocaracterística constante de la época. 77 A modo de resumen. 79 Fuentes y bibliografía. 82 Capítulo 2. El fin del privilegio del comercio canario-americano en el s. XVIII. 87 2.1. La exclusión en 1765 de los puertos canarios de los beneficios fiscales a la expansión del comercio hispano-americano.90 2.2. La inclusión en 1772 de Canarias en el marco de las medidas incentivadoras del comercio. 100
8 I Salvador Miranda Calderín El reglamento de libre comercio de 1778 . 103 El desmesurado crecimiento en el comercio de 1779 a 1800 es cuestionado por la historiografía. 112 2.5. La problemática del comercio canario-americano a través de los memoriales de la segunda mitad de la centuria. 119 A modo de resumen. 128 Fuentes y bibliografía. 131 2.3. 2.4. Capítulo 3. La fiscalidad del comercio canario-americano en el s. XVIII. 133 3.1. La fiscalidad y los derechos del comercio de exportación a Indias en el s. XVIII, el reglamento de 1718. 136 3.2. El derecho de familias versusel tributo de sangre. 140 3.2.1. El tardío traslado de familias a Florida yLuisiana. 144 3.3. Los derechos de extranjería . 146 3.4. Los salarios de ministros . 151 3.5. Los derechos de almirantazgo incrementaron la fiscalidad del comercio canario. 155 3.5.1. 3.5.2. 3.6. 3.7. La implantación de los derechos para el almirantazgo denota la escasa oposición en las Islas al incremento de la fiscalidad. 160 Los derechos de almirantazgo y anclaje continuaron exigiéndose
después de 1748. 166 Los derechos de aguada. 174 La imposición ocasional en el comercio durante el s. XVIII .183 El 4% de entradas y el 3% de salidas para financiar activida des de corso, 1782. 183 3.7.2. El 7% de habilitación del azúcar extranjero . 184 3.7.3. El 20% de habilitación del algodón hilado de Malta. 185 3.7.4. Los derechos sobre la seda de China. 186 3.7.5. El tributo de 35 reales corrientes a la entrada de los barcos de pesca que venían de Berbería. 186 3.7.6. El 4% de entrada del comercio libre. 187 3.7.7. El 6 y 3% de los derechos de comercio para Caracas. 188 A modo de resumen. 190 Fuentes y bibliografía. 193 3.7.1.
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo IV | 9 Capítulo 4. Los ingresos de la Tesorería General de Canarias en el s. XVIII. 197 4.1. La recaudación recibida por el tesorero general Francisco Crisóstomo de la Torre entre 1718 y 1744. 200 4.2. Las cuentas de la Tesorería General ofrecen a partir de 1740 una amplia información sobre los ingresos netos de la Corona en Canarias. 204 4.3. Consideraciones metodológicas para el estudio de los principales ingresos de la Hacienda real en Canarias. 205 4.4. Las guerras y los ingresos de la Tesorería General en 1744-1785.212 4.5. Las cuentas de 1744 a 1753 del tesorero Matías Bernardo Rodríguez Carta. 215 4.6. Los ingresos en la tesorería durante la segunda etapa de Rodríguez Carta como tesorero, 1754-1760.226 4.7. Los ingresos de la Tesorería General en la época de Magín Lloret, 1761-1765 .227 4.8. La Tesorería General en la primera etapa del tesorero Joaquín de Santiago Santaella, 1766-1770 y 1771-1775 . 230 4.9. Los ingresos de la Tesorería General en la segunda etapa de Santaella, 1776-1780 . 234 4.10. Los ingresos de la Tesorería General entre 1781 y 1785 . 237
4.11. Los ingresos medios anuales de la Tesorería General, 1744-1785. 245 4.12. La quiebra del tesorero José Rodríguez Carta, 1788-1789 .248 4.13. Las medias anuales de ingresos de las principales figuras impositivas entre 1744 y 1785 . 253 A modo de resumen. 259 Fuentes y bibliografía. 262 Capítulo 5. La renta del tabaco, la principal fuente de ingreso de la Corona en Canarias. 265 5.1. La cuenta del tabaco en 1762 como aproximación al rendimiento de la renta. 270 5.2. Una visión parcial de la renta del tabaco en Gran Canaria a tenor de las cuentas de 1792 . 275
10 I Salvador Miranda Calderín Consideraciones generales sobre los ingresos por la venta de tabaco. 280 5.3.1. La evolución del precio del tabaco. 284 5.4. La compra de tabaco y su coste. 290 5.5. Los costes de la administración general del tabaco en Canarias. 297 5.6. Los costes de las administraciones secundarias de partidos e islas. 304 5.7. La proporción entre los gastos y los valores enteros de la renta. 316 5.7.1. La proporción entre los gastos de las administraciones secundarias y el valor entero. 322 5.7.2. La proporción entre los gastos de la administración principal y el valor entero.323 5.8. Una aproximación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la renta del tabaco en Canarias en la segunda mitad del s. XVIII. 325 5.9. La cuenta de pérdidas y ganancias de la renta del tabaco desglosada por islas. 334 A modo de resumen. 344 Fuentes y
bibliografía. 348 5.3. Capítulo 6. La renta del almojarifazgo y tercias reales, 1701-1740 .351 6.1. El arrendamiento a Domingo Sánchez Aguiar, 1701-1713. 355 6.2. El preámbulo de la administración directa, 1714-1715.364 6.3. La administración directa de las rentas reales en Canarias, 1716-1725 .366 6.3.1. Los valores de la administración directa en Canarias, 1716-1725 . 372 6.3.2. Los gastos de la Corona en las Islas pagados con el rendimiento de las rentas reales en administración directa, 1716-1725 . 376 6.3.3. Débitos, dudas y ajustes durante la administración directa de las rentas reales, 1716-1725.379 6.3.4. Los avances en la gestión de las aduanas durante la administración directa. 382 6.4. La vuelta al arrendamiento de las rentas reales en Canarias. Juan Antonio de la Pedrosa, 1728-1733. 388
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo IV | 11 Roberto Rivas y Matías Rodríguez Carta, los últimos arrendatarios de las rentas reales en Canarias, 1734-1739 . 398 6.5.1 El contrato de arrendamiento de las rentas reales, 1734-1739 .404 6.6. Las rentas reales en Canarias retornaron a la administración directa por la Hacienda real, 1740 410 A modo de resumen. 411 Apéndice documental. 414 Fuentes y bibliografía.427 6.5. Capítulo 7. Las rentas del almojarifazgo y tercias reales en administración directa por la Hacienda real, 1740-1800. 431 7.1. La homologación de los rendimientos de la administración directa con el precio del arrendamiento de las rentas reales .436 7.2. El almojarifazgo y las tercias reales en administración directa de 1 de enero de 1740 a 10 de junio de 1744.443 7.3. La renta de almojarifazgos y tercias reales en administración directa entre junio de 1744 y diciembre de 1753 . 444 7.3.1. Los ingresos por almojarifazgos, 1744-1753.445 7.3.2. Los ingresos por tercias reales, 1744-1753.447 7.4. La renta de almojarifazgo y tercias reales entre1754 y 1760. 449 7.5. La renta de almojarifazgos y tercias reales, 1761-1765 . 450 7.5.1. Los ingresos por
tercias reales 1761-1765.452 7.6. Las rentas de almojarifazgos y tercias reales en 1766-1770 y 1771-1775. 453 7.6.1. Los ingresos por tercias reales, 1766-1770 y 1771-1775. 455 7.7. Las rentas de almojarifazgos y tercias reales en 1776-1780 .456 7.7.1. Los ingresos por tercias reales, 1776-1780. 457 7.8. La renta de almojarifazgos y tercias reales, 1781-1785 . 461 7.9. El desglose de la renta entre almojarifazgos y tercias reales, 1744-1785.463 7.10. Una aproximación al rendimiento de los almojarifazgos y tercias reales. 470 7.11. Comparativa entre el rendimiento obtenido en arrendamiento y administración directa. 473 7.12. La escasez documental sobre la gestión de las rentas de almojarifazgo y tercias reales en1786-1800.477 A modo de resumen. 484 Fuentes y bibliografía. 487
121 Salvador Miranda Calderín Capítulo 8. La fiscalidad del tráfico de coloniales, la Tabla mayor y los Frutos de Indias. 491 8.1. La Tabla mayor de Indias о la fiscalidad de la importación de géneros en el viaje de vuelta. 494 8.2. Los Frutos de Indias о la fiscalidad de la reexportación de los géneros coloniales. 508 8.2.1. La recaudación por Frutos de Indias, 1721-1760. 512 8.2.2. La última etapa de los Frutos de Indias, 1761-1772. 515 8.2.3. Los años finales de recaudación, 1771 y 1772.520 A modo de resumen. 524 Fuentes y bibliografía. 526 Capítulo 9. El esplendor de la renta de la orchilla durante la administración directa. 529 9.1. El funcionamiento a grandes rasgos de la explotación de orchilla. 532 9.2. El duro y mal pagado oficio de orchillero lo compartían las mujeres. 536 9.3. La renta de la orchilla se gestionó principalmente en arrendamiento hasta 1760. 541 9.3.1. El arrendamiento de la renta de la orchilla a Domingo Sánchez Aguiar, 1701-1713
. 542 9.3.2. Sin apenas conocimiento de la administración directa de orchilla en 1714-1715 y 1716-1727. 543 9.3.3. El arrendamiento de la renta de la orchilla a Juan Antonio de la Pedrosa, 1728-1733 . 544 9.3.4. El arrendamiento de la renta de la orchilla a Roberto Rivas y Matías Rodríguez Carta, 1734-1739. 544 9.3.5. Roberto de la Hanty y la Casa Blanco arrendaron la renta déla orchillade 1753 a 1758 . 545 9.4. Las taras o mermas en la recolección de la orchilla y el transporte en pequeñas embarcaciones a vela.549 9.4.1. El transporte en embarcaciones de la orchilla. 549 9.5. Los buenos resultados de la administración directa de la orchilla, 1759-1769.550 9.6. La explotación de orchilla en 1762-1768 . 566
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo IV | 13 El traslado en pequeñas embarcaciones de la orchilla a Santa Cruz, 1762 y 1763. 566 9.6.2. La excelente rentabilidad de la orchilla en 1764. 567 9.6.3. La administración directa de la orchilla en 1765 y 1766. 569 9.6.4. Sin datos de la rentabilidad de la orchilla en 1767. 577 9.6.5. La escasa recolección de 1768 sirvió para incrementar un 20% el precio pagado a los orchilleros. 578 9.7. El excepcional rendimiento en 1769 de la explotación directa de orchilla. 582 9.8. Una aproximación a la recolección de orchilla en la década de 1770. 592 9.9. La recolección de orchilla en 1780-1794. 595 9.10. La guerra contra Gran Bretaña de fin de siglo hizo decaer la explotación de orchilla, 1795-1800. 598 A modo de resumen. 606 Fuentes y bibliografía. 609 9.6.1. Capítulo 10. El pragmático gravamen del 9% sobre el ilícito comercio. 611 10.1. La literatura sobre el gravamen del
9%. 616 10.2. La naturaleza jurídica del gravamen del 9%. 621 10.3. El origen del gravamen del 9%: las gabelas de 6 pesos por pipa de vino y 4% sobre la ropa impuestas en 1704, más el fugaz 15% de ilícito comercio en 1708 624 10.4. El ilícito comercio se gravó al menos en Andalucía y Canarias. Especial referencia a los géneros de comer y arder. 631 10.5. Las liquidaciones del 9% y las estipulaciones contractuales que las regularon. 635 10.5.1. El cabildo de 30 de junio de 1708 . 636 10.5.2. La liquidación del gravamen del 9% en 1710. 636 10.5.3. Las cuentas del gravamen en 1719-1720. 636 10.5.4. La rendición de cuentas del arrendatario de las rentas reales Juan Antonio de la Pedrosa, 1728-1733. 637 10.5.5. La rendición de cuentas de Juan Antonio de la Pedrosa de 1728-1731 . 638 10.5.6. Los libros individualizados del 9% por islas, 1727-1731. 640 10.5.6.1. El gravamen del 9% en Gran Canaria. 640
14 I Salvador Miranda Calderín 10.5.6.2. El gravamen del 9% en Tenerife.643 10.5.6.3. El gravamen del 9% en La Palma. 645 10.5.7. El contrato de arrendamiento de Rivas y Rodríguez Carta en 1734-1739 incluye la recaudación del 9%. 646 10.6. La correspondencia del cónsul inglés Crosse con Londres y los recursos ante el Consejo de Hacienda confirman que el gravamen reapareció durante el gobierno del marqués de Valhermoso, 1727-1731 . 647 10.7. En la guerra de Sucesión austriaca se reimplantó el gravamen del 9% a las importaciones de Gran Bretaña, 1742-1748 .652 10.8. El gravamen del 9% sobre el ilícito comercio en Canarias durante la segunda mitad del s. XVIII.656 10.8.1. En la guerra con Gran Bretaña de 1779 a 1783 reapareció el derecho del 9%. 658 A modo de resumen. 660 Fuentes y bibliografía. 663 Capítulo 11. El impuesto-donativo del 1% financió las fortificaciones isleñas. 667 11.1. La vigencia del impuesto y las sucesivas prórrogas hasta 1718 . 670 11.2. En Gran Canaria el impuesto se exigió al tipo del 2% de 1716 a 1719. 674 11.3.
El reglamento de 1718 exigió al concejo de Tenerife el anticipo a la Corona de la recaudación del 1% hasta 1724 y su prórroga hasta finales de 1736 . 675 11.4. Dos nuevas prórrogas de cinco años en el 1%: 1737-1741 y 1742-1746 . 681 11.5. El cese del impuesto del 1% ordenado por el Consejo de Castilla en 1747 no llegó a producirse. 683 11.6. La recaudación del 1% en Gran Canaria en 1753, 1754 y 1767 . 687 11.7. El 1% estuvo entre el cuarto y quinto puesto de importancia en los ingresos de la Tesorería General entre 1760 y 1785 .692 11.8. Los ingresos del 1% se destinaron a las fortificaciones. Déficit de información a partir de 1786 . 695 11.9. Los donativos disminuyeron su importancia a medida que avanzó el Setecientos. 698
Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Tomo IV | 15 A modo de resumen. 700 Fuentes y bibliografía. 702 Capítulo 12. Las necesidades financieras de la Corona en las décadas finales quebrantaron el privilegio fiscal de Canarias 705 12.1. Referencias historiografías a la fiscalidad del periodo analizado. 708 12.2. Las décadas finales del siglo a través del análisis de los acuerdos del concejo de Tenerife, 1780-1802. .715 12.3. La real pragmática de 30 de agosto de 1800 proporciona la idea de conjunto de lo que sucedió al final del siglo.729 12.4. La primera tributación de las sucesiones mortis causa: el gravamen sobre las herencias transversales. 734 12.5. La fiscalidad sobre la renta, el fallido intento del impuesto del 4% sobre los sueldos. .739 12.6. El servicio anual sobre criados, muías, caballos, tiendas y otros objetos. 739 12.7. La fiscalidad del 15% sobre los bienes donados y aportados a manos muertas, vínculos y mayorazgos, 1795-1804. 742 12.8. La desamortización de obras pías, hospitales, hospicios., 1798 . 743 12.9. La contribución de las haciendas locales a la
amortización de los vales reales. 744 12.10. El innovador impuesto sobre aguardiente y licores fue recurrido al rey por vulnerar el privilegio de franqueza, 1800-1803. 747 A modo de resumen. 751 Fuentes y bibliografía.754 Capítulo 13. El concejo de Tenerife, paradigma de los ingresos de la Hacienda local en el s. XVIII. 757 13.1. Las rentas por terrenos e inmuebles y los sobrantes de propios y arbitrios. .761 13.2. La renta o estanco del jabón. 763 13.2.1. La renta del jabón en la primera mitad del Setecientos. 764 13.2.2. El estanco en la segunda mitad del Setecientos.765 13.2.3. Las materias primas empleadas en la elaboración de jabón .767
16 I Salvador Miranda Calderín La renta del jabón en las dos décadas finales de la centuria. 770 La renta concejil del haber del peso. 781 El arrendamiento de la renta del haber del peso, 1745-1761 . 785 El frustrado remate del haber del peso en 1763, su administración y el posterior arrendamiento en 1766 . 787 13.3.3. La administración de la renta en los puertos de La Orotava y Santa Cruz, 1772-1777. 789 13.3.4. Nuevo arrendamiento de 1783 a 1789 y la petición de Santa Cruz en 1784. 794 13.3.5. El arrendamiento de 1789-1795, Lecuona, Álvarez y de nuevo Lecuona. 795 13.3.6. La aportación historiográfica sobre el haber del peso y su comparativa con el estanco del jabón. 796 A modo de resumen. 804 Fuentes y bibliografía. 806 13.2.4. 13.3. 13.3.1. 13.3.2. Fuentes y bibliografía del Tomo.809 |
any_adam_object | 1 |
author | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_GND | (DE-588)1156562171 |
author_facet | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_role | aut |
author_sort | Miranda Calderín, Salvador 1957- |
author_variant | c s m cs csm |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV049885017 |
ctrlnum | (OCoLC)1466927959 (DE-599)BVBBV049885017 |
edition | 1a edición |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV049885017</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">240925s2024 xx a||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788490425213</subfield><subfield code="9">978-84-9042-521-3</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)1466927959</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV049885017</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rda</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">HIST</subfield><subfield code="q">DE-12</subfield><subfield code="2">fid</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Miranda Calderín, Salvador</subfield><subfield code="d">1957-</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1156562171</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)</subfield><subfield code="n">Tomo 4</subfield><subfield code="p">Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII</subfield><subfield code="c">Salvador Miranda Calderín</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1a edición</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">[Las Palmas de Gran Canaria]</subfield><subfield code="b">Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica</subfield><subfield code="c">2024</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">825 Seiten</subfield><subfield code="b">Illustrationen</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield><subfield code="v">n.o 8</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Cátedra del REF</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV044756118</subfield><subfield code="g">4</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224299&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224299</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV049885017 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-12-06T13:14:04Z |
institution | BVB |
isbn | 9788490425213 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-035224299 |
oclc_num | 1466927959 |
open_access_boolean | |
owner | DE-12 |
owner_facet | DE-12 |
physical | 825 Seiten Illustrationen |
publishDate | 2024 |
publishDateSearch | 2024 |
publishDateSort | 2024 |
publisher | Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica |
record_format | marc |
series2 | Colección Cátedra del REF |
spelling | Miranda Calderín, Salvador 1957- Verfasser (DE-588)1156562171 aut Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 4 Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII Salvador Miranda Calderín 1a edición [Las Palmas de Gran Canaria] Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica 2024 825 Seiten Illustrationen txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Colección Cátedra del REF n.o 8 Colección Cátedra del REF (DE-604)BV044756118 4 Digitalisierung BSB München - ADAM Catalogue Enrichment application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224299&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Miranda Calderín, Salvador 1957- Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_auth | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_exact_search | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_full | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 4 Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII Salvador Miranda Calderín |
title_fullStr | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 4 Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII Salvador Miranda Calderín |
title_full_unstemmed | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo 4 Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII Salvador Miranda Calderín |
title_short | Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) |
title_sort | origenes y evolucion del regimen economico y fiscal de canarias ref del esplendor a la crisis del estado fiscal militar siglo xviii |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=035224299&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV044756118 |
work_keys_str_mv | AT mirandacalderinsalvador origenesyevoluciondelregimeneconomicoyfiscaldecanariasreftomo4 |