Sociología de la educación:
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Las Palmas de Gran Canaria
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
2012
|
Schriftenreihe: | Manuales docentes Grado en Educación Primaria
11 |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | 390 S. graph. Darst. |
ISBN: | 9788415424277 |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cb4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV040266384 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 20120730 | ||
007 | t | ||
008 | 120621s2012 d||| |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788415424277 |9 978-84-15424-27-7 | ||
035 | |a (OCoLC)778420804 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV040266384 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-29 | ||
082 | 1 | |a 370 |2 21 | |
084 | |a DU 1000 |0 (DE-625)20042:761 |2 rvk | ||
084 | |a 5,3 |2 ssgn | ||
100 | 1 | |a Romero Navarro, Fermín |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Sociología de la educación |c Fermín Romero Navarro |
264 | 1 | |a Las Palmas de Gran Canaria |b Universidad de Las Palmas de Gran Canaria |c 2012 | |
300 | |a 390 S. |b graph. Darst. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 1 | |a Manuales docentes Grado en Educación Primaria |v 11 | |
650 | 0 | 7 | |a Pädagogische Soziologie |0 (DE-588)4075806-0 |2 gnd |9 rswk-swf |
689 | 0 | 0 | |a Pädagogische Soziologie |0 (DE-588)4075806-0 |D s |
689 | 0 | |5 DE-604 | |
830 | 0 | |a Manuales docentes Grado en Educación Primaria |v 11 |w (DE-604)BV039655008 |9 11 | |
856 | 4 | 2 | |m V:DE-604 |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025122067&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
999 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025122067 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1804149269414805504 |
---|---|
adam_text | IMAGE 1
,
INDICE
PRESENTACIO 19
INTRODUCCLON DE LA ASIGNATURA 21
UNIDAD DE APRENDIZA]E 1. LA SOCIOLOGIA GENERAL Y LA SOCIOLOGIA DE
LA EDUCACION. ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS. LA INVESTIGACION E SOCIOLOGIA 25
PRESE TACIO 27
COMPETENCLI S / OB) ETIVOS 28
ESQUEL LF DE LOS CONTENIDOS 29
EXPOSICIO DE LOS CO TE 100S 32
APARTADO PRLMERO. SOCIOLOGIA GE ERAL. ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS 32
1. UTILIDAD DEI ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 32
2. EN TORNO A LA EPISTETTIOLOGIA 34
2.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA 34
2.2. LOS ELERNENTOS QUE CONSTITUYEN TODA CIENCIA 34
2.2.1. EN TORNO A LOS METODOS CIENTIFICOS 34
2.2.2. EI CONCEPTO DE CIENCIA: CORNO METODO Y CORNO CONOCIMIENTO 36
2.2.3. LOS ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS EMPIRICAS 36
2.2.4. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA CORNO ACTIVIDAD 37
3. LA SOCIOLOGIA CORNO CIENCIA 38
3.1. EN TORNO A LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA 38
3.2. CONCEPTO Y DEFINICI6N DE LA SOCIOLOGIA. PRECISIONES Y
CARACTERISTICAS 39
3.2.1. PRECISIONES AL CONCEPTO 40
3.2.2. AMBITO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA .41
3.2.3. CARACTERISTLCAS DE LA SOCIOLOGIA CORNO CIENCIA ..41
3.2.4. DIFICULTADES PARA LA DETERMINACI6N DEL OBJETO DE ESTUDIO 42
3.3. 2ES POSIBLE ESTUDIAR LA SOCIEDAD CIENTIFICARNENTE? DIVERSOS
ENFOQUES
RESPECTO A LA CONSIDERACI6N DE LA SOCIOLOGIA CORNO CIENCIA .42
IMAGE 2
,
I 61 FERMINROMERANAVARRA
3.3.1. ENFOGUE POSITIVISTA 42
3.3.2. ENFOQUE COMPRENSIVO 44
3.3.3. :ENFOQUE DUAL 45
4. LAS TEORIAS EN SOCIOLOGIA: CUATRO PERSPECTIVAS BASICAS .48
4.1. PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA 49
4.2. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA 49
4.3. PERSPECTIVA CONFLICTIVISTA: LA PERSPECTIVA DEL PODELEI MARXISMO 51
4.4. PERSPECTIVA COMPRENSIVA 0 DE LA INTERACCION SOCIAL ORIENTADA POR
VALORES 52
4.5. COMPARACION DE LAS PERSPECTIVAS EXPUESTAS 54
5. COMO MIR AR Y ESTUDIAR LA REALIDAD SOCIAL 55
5.1. LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: LA MIRADA SOCIOLOGICA 55
5.2. NIVE1ES DE ANALISIS SOCIOLOGICO 57
APARTAOO SEGUNOO SOCIOLOGIA OE LA EOUCACION 59
INTRO DU CCI ( :LN 59
6. ALGUNOS ASPECTOS REFERIDOS AL ESTATUTO EPISTEMOLOGICO DE LA
SOCIOLOGIA
DE LA EDUCACION 60
6.1. DIFICULTADES PARA LA CONCRECION DE1 OBJETO DE LA SOCIOLOGIA DE LA
EDUCACI6N 60
6.2. EI OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGFA DE LA EDUCACI6N. DEFINICION
60
6.3. LA PARTE NO VISIBLE DE 10 SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA
SOCIOLOGIA
DE LA .EDUCACION 61
6.4. ALGUNOS ASPECTOS DE1 ESTATUTO EPISTEMOLOGICO DE LA SOCIOLOGFA DE LA
EDUCACI6N 62
7. ORIENTACIONES PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGFA DE LA EDUCACION 63
8. LOS NLVELES DE ANALISIS DE LA SOCIOLOGFA DE LA EDUCACION 65
9. RELACIONES DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACI6N CON OTRAS CIENCIAS AFINES
66
APARTAOO TERCERO EL PROCESO OE INVESTIGACION
EN SOCIOLOGIA. .TVIETOOOS Y TECNICAS 68
INTRO I)U CCI ON 68
10. N OCIONES GENERALES 68
10.1. LA OBSERVACION SISTEMATICA 68
10.2. LA EXPERIMENTACION 69
10.3. EI CONCEPTO DE INVESTIGACION SOCIOLOGICA 69
11. TIPOS DE INVESTIGACION 70
12 ..AIGUNOS CONCEPTOS BASICOS 72
12.1. HIPOTESIS 72
12.2. VARIABLES 72
12.3. POBLACION, UNIVERSO Y MUESTRA 73
12.3.1. DETERMINAR E1 TAMANO DE LA MUESTRA 74
IMAGE 3
INDICE 1 7
13. FASES DE UNA INVESTIGACION 75
14. :EL CUESTIONARIO 77
14.1. CONCEPTO. MODALIDADES 77
14.2. TIPOS DE PREGUNTAS 77
14.3. FUNCIONES DE LAS PREGUNTAS 79
14.4. REGLAS PARA LA FORMULACION DE LAS PREGUNTAS 80
14.5. CONSTRUCCION DEL CUESTIONARIO 80
14.6. J~LELNENTOS ACCESORIOS 81
L CTIVIDAD ES 82
BIBLIOGR.T FIA 84
E J ERCICIO DE AUTO EVALUACION 85
SOL CLO ES A LOS EJERCLCLOS DE AUTOEVALUACLO 88
G LOSA RIO 89
UNIDAD DE APRENDIZA]E 2. ESTRUCTURA SOCIAL Y CAMBIO SOCIAL 91
PRESENT ACION 93
COT FPETENC1AS / OBJ ETIVOS 94
ESQUET FA DE LOS CO TE IDOS 95
EXPOSICIO DE LOS CONTENIDOS 98
APARTADO PRIMERO 98
1. ESTRUCTURA SOCIAL. CONCEPTO 98
1.1. ELEMENROS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL 98
2. STATUS Y ROL 100
2.1. STATUS 100
2.1.1. CONCEPTO 100
2.1.2. CLASIFICACION DE LOS STATUS 101
2.1.3. CRITERIOS GENERALES DE ATRIBUCION DE STATUS 101
2.2. ROL 102
2.2.1. CONCEPTO. DEFINICION 102
2.2.2. CONSIDERACIONES EN TOMO AL ROL 102
2.2.3. LOS RASGOS DEI ROL 103
3. GRUPOS SOCIALES. GRUPOS HUMANOS: NOCION, CARACTERTSTICAS Y TIPOLOGIAS
104
3.1. CONCEPTO Y DEFINICION 104
3.2. TIPOLOGIAS DE LOS GRUPOS 106
3.2.1. COMUNIDAD Y ASOCIACION 106
3.2.2. GRUPOS DE PERTENENCIA Y GRUPOS DE REFERENCIA 106
3.2.3. GRUPOS PRIMARIOS Y GRUPOS SECUNDARIOS 106
IMAGE 4
,
I 81 FERMINROMERANAVARRA
3.3. LOS GRUPOS PEQUEIIOS 107
3.3.1. FUNCIONES DE LOS GRUPOS PEQUEIIOS 108
3.4. LOS STATUS, LOS ROLES Y LOS GRUPOS SOCIALES EN LA CONFORMACION DE
LA
PERSONALIDAD SOCIAL DE LOS INDIVIDUOS 109
3.5. LOS GRUPOS Y LAS RELACIONES SOCIALES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS
110
4. INSTITUCIONES SOCIALES 111
4.1. CONCEPTO Y DEFINICION 111
4.2. FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES 112
4.3. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA DE LAS INSTITUCIONES. MALINOWSKI 112
4.4. UNIVERSALIDAD Y VARIABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES 112
4.5. TIPOS DE INSTITUCIONES Y CARACTERISTICAS .113
5. SISTEMAS DE ESTRATIFICACION SOCIAL. CLASES SOCIALES 114
5.1. EL PROBLEMA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. NOCIONES PRELIMINARES.
DEFINICION Y CARACTERFSTICAS 114
5.1.1. EL TERMINO ESTRATIFICACION SOCIAL: LA DESIGUALDAD SOCIAL... 114
5.1.2. DEFINICION 115
5.1.3. EXPLICACIONES A LA ESTRATIFICACION SOCIAL 115
5.1.4. CARACTERISTICAS 115
5.2. LOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIOEN SOCIAL.. 116
5.2.1. TIPOS DE ESTRATIFICACION SOCIAL 116
5.3. LAS CLASES SOCIALES 117
5.3.1. EL CONCEPTO DE CLASE SOCIAL EN KARLS MARX 117
5.3.2. CARACTERLSTICAS DE LAS CLASES SOCIALES 118
5.3.3. CRITERIOS PARA LA ATRIBUCION DE LOS GRUPOS HUMANOS EN CLASES
SOCIALES 119
5.3.4. CLASIFICACION DE LAS CLASES. UNA NUEVA CLASIFICACION 119
5.3.5. EL PRONOSTICO DE MARX RESPECTO A LA CLASE OBRERA Y LA CLASE MEDIA
121
5.3.6. LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES AVANZADAS 123
5.3.6.1. LAS CLASES ALTAS 123
5.3.6.2. LAS NUEVAS CLASES MEDIAS 123
5.3.6.2.1. LA APARICION DE LOS TRABAJADORES CONECTADOS .124
6. LAS CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD CANARIA. EL MULTICULTURALISMO COMO
CARACTERFSTICA
DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE CANARIAS. CONSECUENCIAS PARA EL SISTEMA
EDUCATIVO CANARIO 125 6.1. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE CANARIAS.
DISTRIBUCION POR CLASES 125
6.2. EL MULTICULTURALISMO CO MO CARACTERLSTICA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
DE CANARIAS.
CONSECUENCIAS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO CANARIO 127
APARTADO SEGUNDO 129
7. EL CAMBIO SOCIAL Y LA CONFORMACION DE LAS NUEVAS SOCIEDADES. LA
SOCIEDAD
GLOBALIZADA Y DEL CONOCIMIENTO. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS .129
IMAGE 5
INDICE 19
7.1. EI CAMBIO SOCIAL 129
7.1.1. EN TORNO AL CONCEPTO Y DEFINICI6N DEI CAMBIO SOCIAL 130
7.2. LOS FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL. EPOR QUE CAMBIA LA SOCIEDAD? 130
7.2.1. CULTURA Y CAMBIO 131
7.2.2. CAMBIO Y CONFLICTO 131
7.2.3. IDEAS Y CAMBIO 131
7.2.4. EI ENTORNO NATURAL Y EL CAMBIO 132
7.2.5. EI CAM BIO DEMOGRIFICO 132
7.3. LAS POSICIONES ANTE EL CAMBIO 133
7.4. EI CAMBIO SOCIAL Y LA CONFORMACI6N DE LAS NUEVAS SOCIEDADES. LA
SOCIEDAD
DE LA GLOBALIZACI6N Y DEL CONOCIMIENTO. CARACTERISTICAS YELEMENTOS 134
7.4.1. UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD 134
7.4.2. LA SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACI6N Y DE LA ECONOMFA DEI
CONOCIMIENTO.
CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS 135
7.4.2.1. EN TORNO AL CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACI6N 135
7.4.2.2. DEFINICI6N. ELENLENTOS 136
7.4.2.3. CARACTERFS TICAS 136
7.4.2.4. CAUSAS DEL AUGE DE LA GLOBALIZACI6N 138
7.4.2.5. LA SOCIEDAD DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO .138
ACTIVLDAD ES 140
BIBLIOG RAFIA 142
EJERCICTOS DE AUTOEVALUACLON 143
SOLUCIONES A LOS EJERCICLOS DE AUTOEVALUACION 146
GLOSARIO 147
UNIDAD DE APRENDIZA]E 3. CULTURA Y SOCIALIZACION 149
PRESE TACTON 151
COMPETENCIAS / OB] ETI VOS 152
ESQUEJ VIA DE LOS CONTENLDOS 153
EXPOSICION DE LOS CONTENIDOS 154
APARTADO PRIMERO. CULTURA Y SOCIEDAD. ELEME TOS DE LA CULTURA 154
1. LA CULTURA: CULTURA Y SOCIEDAD. CULTURA Y NATURALEZA 154
1.1. CULTURA Y SOCIEDAD 154
1.2. CULTURA Y NATURALEZA 155
1.3. EI TERMINO CU! TURA 157
1.4. CONCEPTO Y DEFINICI6N DE CULTURA 158
1.5. ELENLENTOS DE LA CULTURA 159
I
I
IMAGE 6
10 I FERMINROMERANAVARRA
1.5.1. VALORES 160
1.5.2. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS 161
1.5.3. ORMAS, COSTUMBRES, TRADICIONES Y LEYES .162
1.5.4. SIMBOLOS 163
1.5.5. ELLENGUAJE 164
2. UNIDAD Y DIVERSIDAD CLLITURAL 166
2.1. INTEGRACION CULTURAL. 166
2.2. LA DIVERSIDAD CULTURAL. UNIVERSALES CULTURALES 166
3. ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL Y EL PROCESO DE INTEGRACION DE
IDENTIDADES
SOCIALES 167
3.1. ETNOCENTRISMO CULTURAL 167
3.2. RELATIVISN10 CULTURAL 168
4. CAN1BIO CULTURAL 169
APARTADO SEGUNDO. SOCIALLZACLON 170
5. CONCEPTO DE SOCIALIZACION 170
5.1. DEFINICION 171
6. LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
SOCIALIZACION 172
6.1. TRANSMISION Y ADQUISICION DE LA CULTURA 172
6.2. INTEGRACION DE LA CULTURA EN LA PERSONALIDAD 172
6.3. ADAPTACION AL ENTORNO SOCIAL EN EL AMBITO BIOLOGICO-PSICOMOTOR, A
FECTIVO Y LNENTAL 1 73
7. LOS AGENTES DE SOCIALIZACION 173
7.1. LA ESCUELA COMO AGENTE SOCIALIZADOR: EL CURRICULO FORMAL; EL
CURRICULO OCULTO; LA FIGURA DEL PROFESOR 174
7.1.1. EN TORNO AL TERMINO Y AL CONCEPTO DEL CURRICULO 174
7.1.2. EI CURRICULO FORMAL. 175
7.1.3. EI CURRICULO OCULTO 176
7.1.3.1. EN TORNO AL CONCEPTO DE CURRICULO OCULTO 176
7.1.3.2. LO COTIDIANO EN EL AULA A TRAVES DE! CURRICULUM OCULTO: LA
MASA,
E! ELOGIO Y EL PODER (PB. W JACKSON. 1994) 177
7.1.4. LA FIGURA DEI PROFESOR 179
7.2. LOS GRUPOS DE IGUALES 180
7.3. LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS 181
7.4. LA APARICION DEL MODO DE SOCIALIZACION TELEMATICO Y LA
SOCIALIZACION ESCOLAR.
N LLEVOS RETOS 181
7.4.1. EI MODO DE SOCIALIZACION TELEMATICA 182
ACTIVLDADES 185
IMAGE 7
INDICE 1 11
B IBLIOG RT FU 187
EJERCLCIOS DE A TOEVALUACLO 189
SOLUCLONES A LOS EJERCLCIOS DE AUTOEVALUACION 192
G LOSA RIO 193
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. LA FAMILIA Y EL PROCESO DE SOCLALIZACIOEN 195
PRE ENTACIOE 197
COMPETEN CIAS / OBJ ETIVOS 198
ESQUEMA DE LOS CONTENTDOS 199
EXPOSICIOE DE LOS CO TENIDOS 200
APARTADO PRLMERO. ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS E HISTORICOS DE LA FAJ HLIA
200
1. EN TORNO AL CONCEPTO DE FAMILI A. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
INSTITUCION FAMILIAR 200
1.1. USO DEI VOCABLO FAMILIA 200
1.2. ORIGEN DE LA FAMILIA Y URUVERSALIDAD DE LA MISMA 201
1.3. EI CONCEPTO DE FAMILIA EN OCCIDENTE A PARTIR DE FINALES DEL SIGLO
XX.
DECONSTRUCCION DEI MISMO 202
2. EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA 204
2.1. FANLILIA PATRIARCAL 205
2.2. FAMILIA NUCLEAR 0 CONYUGAL 205
2.3. LAS DOS TRANSICIONES DEMOGRAFICO-FAMILIARES. UN MARCO EXPLICATIVO A
LA
EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA 206
2.3.1. PRIMERA: DESDE LA FAMILIA PATRIARCAL A LA NUC1EAR-CONYNGAL 206
2.3.2. SEGUNDA: LA TRANSICION A LA FAMILIA MATRIFOCAL 207
3. LA FAMILIA POSTINDUSTRIAL: NUEVAS TIPOLOGIAS Y ESTRUCTURAS FAMILIARES
210
APARTADO SEGU JDO 211
4. LA FAMILIA CORNO SISTEMA DE RELACIONES, VINCULACIONES, FUNCIONES Y
ROLES 211
4.1. LA COMPRENSION SISTEMICA DE LA FAMILIA 211
5. LA SOCIALIZACION FAMILIAR EN LAS ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA.
CARACTERISTICAS
DE LA MISMA. FUNCIONES FUNDAMENTALES. ESTILOS DE VIDA FAMILIARES 214
5.1. LA SOCIALIZACION FAMILIAR 214
5.1.1. LAS FUNCIONES DE LA SOCIALIZACION FAMILIAR EN LAS ETAPAS
TEMPRANAS
DE LA VIDA. LMPORTANCIA DE LAS MISMAS .214
5.1.2. CARACTERISTICAS DE LA SOCIALIZACION FAMILIAR 215
5.1.3. ESTILOS DE LA SOCIALIZACION FAMILIAR 216
6. LA MUJER CORNO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS.
SU INFLUENCIA EN LOS AMBITOS FAMILIARES Y ESCOLARES 217
6.1. LA MUJER CORNO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS
217
6.2. LNFLUENCIA DE LOS CAMBIOS DE LA MUJER EN LOS AMBITOS FAMILIARES
YESCOLARES 219
,
I
IMAGE 8
12 1 FERMINROMERONAVARRO
6.2.1. INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS DE LA MUJER EN EL ORDEN FAMILIAR 219
6.2.2. INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS DE LA MUJER EN EL AMBITO ESCOLAR.
DESIGUALDADES POR GENERO 220
APARTADO TERCERO 221
7. LA CONFLICTIVIDAD FAMILIAR 221
7.1. EL CONFLICTO FAMILIAR. ASPECTOS DESCRIPTIVOS. PERSPECTIVA CIRCULAR
221
7.2. EN TORNO AL CONCEPTO Y DEFINICI6N DEL CONFLICTO CONYUGAL Y FAMILIAR
222
7.2.1. LOS CONFLICTOS SE PRODUCEN EN SITUACIONES INTERACCIONALES 223
7.2.2. EL CONFLICTO ES UN PROCESO 223
7.2.3. EL CONFLICTO ES UNA CO-CONSTRUCCI6N 223
7.3. PECULIARIDADES DEL CONFLICTO FAMIEAR 224
7.3.1. CONCENTRACI6N DEL CONFLICTO EN EL AMBITO DE LA PAREJA .225
7.3.2. INTERACCI6N CONFLICTIVA ENTRE EL EQUIPO CONYUGAL Y EL EQUIPO
PARENTAL.. .225
8. LA FAMILIA COMO ESPACIO PECULIAR PARA EDUCAR EN LA CULTURA DEL
ACUERDO YEN LAS HABILIDADES DE RESOLUCI6N DE CONFLICTOS 226
8.1. OBJETIVOS BASICOS DE LA EDUCACI6N EN LA CULTURA DEL ACUERDO 227
8.2. DINAMIZADORES DE LA CULTURA DEL ACUERDO: EL MANEJO CONSTRUCTIVO DEL
CONFLICTO .228
ACTI VIDADES 231
BISSL! OE RAFIA 232
EJ ERCLCLOS D E AUTOEVALUACLO 234
SOLUCLO ES A LOS E]ERCICLOS OE AUTOEVALUACIO 237
GLOSAIUO 238
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. EL SISTEMA EDUCATIVO. CARACTERTSTICAS Y
FUNCLONES 241
PR ES.ENTAC!ON 243
COMPETEN C1AS/ OBJETIVOS 243
ESQU EMA DE LOS CONTENIDOS 244
EXPOSICION DE LOS CONTENIDOS 245
APARTADO PRIMERO. LA EDUCACION COMO SISTEMA SOCIAL.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS 245
1. LA EDUCACI6N COMO SISTEMA SOCIAL. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS.
ESPECIAL RE FERENCIA AL SISTEMA ED UCA TIVO 245
1.1. LA EDUCACI6N COMO SISTEMA 245
1.2. CONCEPTOS BASICOS RELACIONADOS CON LAS TEORTAS DE LOS SISTEMAS 246
1.3. CLASIFICACI6N DE LOS SISTEMAS. CONCEPTOS BASICOS. VARIABLES A TENER
EN CUENTA PARA EI ANALISIS DE LOS SISTEMAS. CONCEPTOS REFERIDOS AL
MANTENIMIENTO Y
REGULACI6N DE LOS SISTEMAS 247
1.3 1. CL?SIFICACI6N 247
IMAGE 9
INDICE 1 13
1.3.2. CONCEPTOS BASICOS 248
1.3.3. EIERNENTOS PARA EL AMIUSIS DE LOS SISTERNAS 248
1.3.4. CONCEPTOS RELATIVOS A LOS FACTORES Y PRACESOS DE RNANTENIRNIENTO
Y REGULACI6N DE LOS SISTERNAS 249
1.4. EI SISTERNA EDUCATIVO. CONCEPTO, CARACTERLSTICAS Y ELERNENTOS DEL
SISTERNA EDUCATIVO 249
1.4.1. CONCEPTO. DEFINICI6N 249
1.4.2. CARACTERIS TICAS. VALORACIONES 250
1.4.3. ELERNENTOS DEL SISTERNA EDUCATIVO 250
1.5. UNA VISI6N ACTUAUZADA DEL SISTERNA EDUCATIVO. CORNPRENSI6N DE LA
EDUCACI6N
CORNO UN SUBSISTERNA DEL SUPRASISTERNA SOCIAL 251
APARTADO EGUNDO. EL SISTEMA EDUCATIVO. PR! CIPALES
FU 00 JES SOCLALES QUE DESEMPE - A 253
2. PRINCIPALES FUNCIONES SOCIALES QUE DESERNPEIIA EL SISTERNA EDUCATIVO.
RELACI6N ENTRE SISTERNA EDUCATIVO E INSERCI6N LABORAL 253
2.1. FUNCIONES RNENORES DE LA ESCUELA 254
2.2. FUNCIONES RNAYORES DE LA ESCUELA 254
2.2.1. LA PREPARACI6N PARA EL TRABAJO 254
2.2.2. LA FORRNACI6N DE CIUDADANOS 256
2.2.3. LA INTEGRACI6N EN LA SOCIEDAD CIVIL 257
2.2.4. LA RNERITOCRACIA ESCOLAR Y EL CONSENSO SOCIAL 258
APARTADO TERCERO. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO CO TROL
SOCIAL Y FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL 259
3. EI SISTERNA EDUCATIVO CORNO CONTROL SOCIAL 259
3.1. OCIONES PREVIAS 259
3.1.1. EI CONCEPTO DE DESVIACI6N SOCIAL .260
3.1.2. EI CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL 260
3.2. TIPOS DE CONTROL SOCIAL. 261
3.3. LA EDUCACI6N CORNO CONTRAL SOCIAL 261
3.4. LOS INSTRURNENTOS Y RNECANISRNOS CONTRALADORES DE LA EDUCACI6N 262
4. EI SISTERNA EDUCATIVO CORNO FACTOR DE RNOVILIDAD SOCIAL 264
4.1. EDUCACI6N Y RNOVILIDAD SOCIAL 264
4.2. MOVILIDAD SOCIAL: DEFINICI6N Y CLASIFICACI6N 265
4.3. EFECTOS DE LA EDUCACI6N EN LA RNOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE 266
APARTADO CUARTO. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO COR TRUCCLON SOCIAL MODERNA.
LA ESCUELA I CLUSIVA 267
5. RAZONES QUE EXPUCAN EL SISTERNA EDUCATIVO CORNO CONSTRUCCI6N SOCIAL
RNODERNA.
LA ESCUELA INCIUSIVA 267
5.1. RAZONES QUE EXPUCAN LA CONSTRUCCI6N SOCIAL RNODERNA DE LOS
SISERNASEDUCATIVOS .:..267
IMAGE 10
141 FERMINROMERONAVARRA
5.2. LA ESCUELA INCLUSIVA 268
APARTADO QUI TO LA REFORMA EDUCATIVA EN ESPA - A 269
6. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN ESPANA. CONTEXTOS Y JUSTIFICACION 269
6.1. REFORMA EDUCATIVA E INNOVACION EDUCATIVA. CONCEPTOS 270
6.2. EL POR GUE DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS 270
6.3. REFORMA EDUCATIVA Y REFORMA SOCIAL... 272
6.4. LA POLI TICA CURRICULAR 272
6.5. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN ESPANA HABIDAS DESDE 1857 A 2006 274
6.5.1. LOS PRIMEROS INTENTOS DE UN SISTEMA EDUCATIVO EBERAL MODERNO.
LA LEY MOYANO (1857) 274
6.5.2. LA REFORMA REPUBLICANA (1931-1939) 275
6.5.3. LA CONTRARREFORMA FRANQUISTA. LA DOBLE RED DEL SISTEMA EDUCATIVO
276
6.5.4. LA LEY GENERAL DE EDUCACION DE 1970 277
6.5.5. LAS REFORMAS EDUCATIVAS A PARTIR DE LA LOGSE 278
6.5.5.1. LA LOGSE 278
6.5.5.2. LA LRU 278
6.5.5.3. LA LOE 280
6.5.6. LOGROS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPANOL EN EL SIGLO XX .280
ACTIVIOADES 282
B IBLIOG RAFIA 284
E JERCICIOS OE AUTOEV ALUACIO 286
SOLUCRONES A LOS EJERCLCLOS OE AUTOEVALUACLO 289
GLOSA RIO 290
UNIDAD DE APRENDIZA]E 6. DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD DEL ALUMNADO
EN EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR Y EL SISTEMA EDUCATIVO 291
PRESENT ACION 293
COMPETENCIAS / OBJ ETIVOS 293
ESQUEMJ OE LOS CONTE 100S 294
EXPOSICION OE LOS CONTENIOOS 296
APARTADO PRIMERO FACTORES SOCIALES QUE DETERMIR AN LAS DESIGUALDADES
SOCIALES CO ESPECIAL REFERE CIA AL
A1 TLBITO ESCOLAR 296
1. FACTORES SOCIALES QUE DETERMINAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES 296
2. CLASE SOCIAL, FAMILIA Y LOGROS EDUCATIVOS. EL CAPITAL CULTURAL DE JA
FAMILIA 297
3. TEORIAS QUE EXPLICAN LA ESCOLARIZACION Y LA DESIGUALDAD DE RESULTADOS
299
3.1. LOS ESTUDIOS DE COLEMAN SOBRE LAS DESIGUALDADES EN LA EDUCACION
AMERICANA 300
3.2. LOS ESTUDIOS DE MICHAEL RUTTER LLEVADOS A CABO EN LONDRES (1970-197
4) :~ 300
IMAGE 11
[NDICE 1 15
3.3. EI ESTUCLIO DE CHRISTOPHER JENCKS (1972) 301
3.4. LOS CODIGOS LINGUEISTICOS DE BERNSTEIN (1985) 301
3.5. LOS ESTUDIOS DE BORDIEU (1986-1988), DE PASSERON (1977), Y DE
L. ALTHUSSER (1974): EDUCACION Y REPRODUCCION CULTURAL E IDEOLOGIA 302
APARTADO SEGU DO. SISTEMA EDUCATIVO Y GE ERO 304
4. SISTEMA EDUCATIVO Y GENERO 304
4.1. :NIUJER, GENERO Y EDUCACION 304
4.2. EN TORNO AL CONCEPTO DE GENERO 305
4.3. LA DESIGUALDAD SEXUAL Y LA JERARQUIZACION SOCIAL. LEGITIMACION Y
EFECTOS SOCIALES 306
5. LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL GENERA 307
6. GENERO Y EXITO ESCOLAR 309
7. LA EDUCACION DE LA MUJER A TRAVES DE LOS MODELOS ESCOLARES. LA
COEDUCACION 310
8. LA CONTRIBUCION DE LA ESCUELA ENLA INTERIORIZACION DE LOS ROLES
SEXISTAS 312
APARTADO TERCERO DIVERSIDAD, MULTICULTURALISMO
Y SISTEMA EDUCATIVO 315
9. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD. CONCEPTO. CARACTERISTICAS 315
9.1. EI ESTADO DE LA CUESTION 315
9.2. EI MULTICULTURALISMO. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS 316
10. MULTICULTURALISMO Y MIGRACIONES EN EUROPA Y EN ESPAIIA 317
10.1. LOS TRES PERIODOS MIGRATORIOS DE EUROPA EN EL SIGLO XX: TENDENCIAS
FUTURAS 318
10.1.1. TENDENCIAS FUTURAS DE LA INMIGRACION 319
10.2. LAS MIGRACIONES EN ESPAIIA 319
10.3. DESVENTAJAS EDUCATIVAS DE LOS INMIGRANTES Y FACTORES EXPLICATIVOS
325
11. LOS DERECHOS CULTURALES Y SU PROTECCION EN LOS ESTADOS
MULTICULTURALES 326
11.1. LOS DERECHOS CULTURALES 326
11.2. TRATAMIENTO POLFTICO DE LOS DERECHOS CULTURALES EN LOS ESTADOS
MULTICULTURALES 328
12. MEDIDAS DE POLFTICA EDUCATIVA DE INTEGRACION DE LAS CULTURAS
MINORITARIAS 329
12.1. LA ASITNILACION 329
12.2. LA SEGREGACION 330
12.3. EI INTERCULTURALISNLO 330
13. LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACION INTERCULTURAL. EL TRATAMIENTO ESCOLAR
331
14. UNA APROXIMACION AL MULTICULTURALISMO Y A LAS MIGRACIONES EN
CANARIAS 334
ACTIV1DAD ES 337
BIBLIOGRAFIA 339
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACLON 341
SOLUCI0NES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION 345
GLOSARI0 346
,
IMAGE 12
,
I 161 FERMINROMERONAVARRA
UNIDAD DE APRENDIZA]E 7. SOCIOLOGIA DEL CENTRO ESCOLAR, DEL PROFESORADO
Y DEL ALUMNADO 349
PRESENTI CIOEN 351
COMPETENCIAS / OBJETIVOS 351
ESQUEI VLA DE LOS CONTENTDOS 352
EXPOSICION DE LOS CONTENTDOS 354
APARTADO PRL1 1ERO 354
1. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ESCUELA. PERSPECTIVA SOCIOLOGICA.
ELEMENTOS SOCIOLOGICOS DE LA ORGANIZACION DE LOS CENTROS ESCOLARES 354
1.1. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ESCUELA. PERSPECTIVA SOCIOLOGICA
354
1.2. ELEMENTOS SOCIOLOGICOS DE LA ORGANIZACION DE LOS CENTROS ESCOLARES
355
2. LA PARTICIPACION Y EL PODER EN LOS CENTROS ESCOLARES. EI CLIMA
ESCOLAR 356
2.1. LA PARTICIPACION Y EL PODER EN LOS CENTROS ESCOLARES 356
2.2. EJ CLITNA ESCOLAR 357
APARTADO SEGUNDC) 357
3. INTERPRETACION SOCIOLOGICA DE LAS INTERACCIONES EN EL AULA CORNO
CONFIGURADORAS DEI SISTEMA DE ENSENANZA-APRENDIZAJE 357
3.1. TIPOS DE INTERACCIONES 358
3.2. LOS ENFOQUES TEORICOS: FORMAL Y COMPRENSIVO 358
3.3. EI PROFESORADO EN LA INTERACCIOEN EDUCATIVA: EL EFECTO PIGMALION, LA
TEORIA
DEI ETIQUETADO LA DIFERENCIACION Y POLARIZACION 359
3.3.1. EI EFECTO PIGMALION 359
3.3.2. LA TEORIA DEI ETIQUETADO 360
3.3.3. DIFERENCIACION Y POLARIZACIOEN 361
3.4. UN MARCO PARA COMPRENDER LA RELACION PROFESOR-ALUMNO 362
APARTA.DO TERCERC) 364
4. SOCIOLOGIA DEL PROFESORADO. FACTORES SOCIALES QUE EXPLICAN EL ORIGEN
SOCIAL DEL PROFESORADO Y LA CRISIS SOCIAL DEL MISMO 364
4.1. SOCIOLOGIA DEL PROFESORADO 364
4.2. EI PROFESORADO CORNO UN GRUPO DE STATUS 364
4.3. ORIGEN Y POSICIOEN SOCIA! DEI PROFESORADO 365
4.4. LOS MOTIVOS DE ELECCION DE LA DOCENCIA 365
4.5. CAUSAS DE LA CRISIS PROFESIONAL Y EL MALESTAR DOCENTE 366
4.5.1. LA RUPTURA DEL CONSENSO SOCIAL SOBRE EL ROL DE LA ESCUELA Y EL
MAESTRO 367
4.5.2. LA INSATISFACCIOEN DE TAREAS Y FUNCIONES 367
4.5.3. AUTONOMIA RES TRINGIDA 368
4.5.4. LA CONFLICTIVA RELACION DE LOS MAESTROS CON LOS DEMAS MIEMBROS DE
LA
COMUNIDAD EDUCATIVA - 368
IMAGE 13
INDICE 117
4.6. LA FEMINIZACION DE LA PROFESION DOCENTE 368
APARTADC) CUARTC) 369
5. SOCIOLOGIA DE LA IN FANCIA 36 9
5.1. LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DOS ETAPAS DE LA VIDA ESCOLAR EN
TRANSICION 369
5.1.1. EN TORNO A LOS CONCEPTOS DE ETAPAS DEL CURSO DE LA VIDA Y
TRANSICIONES Y CAMBIOS EN EL CURSO DE LA VIDA 372
5.2. LA INFANCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLOGICO. CONCEPTO DE
INFANCIA 373
5.2.1. LA INFANCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA 373
5.2.2. DEFINICION DE LA INFANCIA. CARACTERISTICAS 374
5.3. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA INFANCIA. IMPLICACIONES HISTORICAS.
ELEMENTOS CON FIGURADORES 376
5.3.1. IMPLICACIONES HISTORICAS 376
5.3.2. ELEMENTOS CONFIGURADORES EN LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA INFANCIA
377
5.4. LA NINEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL... 379
5.4.1. LA NINEZ EN LA SOCIEDAD ACTUAL 379
5.4.2. LA ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL 379
APARTADO QUI 1 0 380
6. CONDUCTAS SOCIO-ESCOLARES DEI ALUMNADO DE PRIMARIA. LA BIOGRAFIA DEL
ALUMNADO
DESDE LA SOCIOLOGIA DE LA DIFERENCIA. ALGUNAS OBSERVACIONES 380
6.1. LA EDUCACION INFANTIL 380
6.2. LA ENSENANZA PRIMARIA: EL ORIGEN SOCIAL Y EL RENDIMIENTO 381
6.3. LA ENSENANZA SECUNDARIA 381
ACTIVIDADES 383
BISSLIOG RAFIA 385
EJ ERCICIOS DE AUTOEVALUACIO 386
SOLUCIO ES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIO 389
G LOSA RIO 390
|
any_adam_object | 1 |
author | Romero Navarro, Fermín |
author_facet | Romero Navarro, Fermín |
author_role | aut |
author_sort | Romero Navarro, Fermín |
author_variant | n f r nf nfr |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV040266384 |
classification_rvk | DU 1000 |
ctrlnum | (OCoLC)778420804 (DE-599)BVBBV040266384 |
dewey-full | 370 |
dewey-hundreds | 300 - Social sciences |
dewey-ones | 370 - Education |
dewey-raw | 370 |
dewey-search | 370 |
dewey-sort | 3370 |
dewey-tens | 370 - Education |
discipline | Pädagogik |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01415nam a2200361 cb4500</leader><controlfield tag="001">BV040266384</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20120730 </controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">120621s2012 d||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788415424277</subfield><subfield code="9">978-84-15424-27-7</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)778420804</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV040266384</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-29</subfield></datafield><datafield tag="082" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">370</subfield><subfield code="2">21</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DU 1000</subfield><subfield code="0">(DE-625)20042:761</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">5,3</subfield><subfield code="2">ssgn</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Romero Navarro, Fermín</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Sociología de la educación</subfield><subfield code="c">Fermín Romero Navarro</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Las Palmas de Gran Canaria</subfield><subfield code="b">Universidad de Las Palmas de Gran Canaria</subfield><subfield code="c">2012</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">390 S.</subfield><subfield code="b">graph. Darst.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Manuales docentes Grado en Educación Primaria</subfield><subfield code="v">11</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Pädagogische Soziologie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4075806-0</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Pädagogische Soziologie</subfield><subfield code="0">(DE-588)4075806-0</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Manuales docentes Grado en Educación Primaria</subfield><subfield code="v">11</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV039655008</subfield><subfield code="9">11</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">V:DE-604</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025122067&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="999" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025122067</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV040266384 |
illustrated | Illustrated |
indexdate | 2024-07-10T00:20:21Z |
institution | BVB |
isbn | 9788415424277 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-025122067 |
oclc_num | 778420804 |
open_access_boolean | |
owner | DE-29 |
owner_facet | DE-29 |
physical | 390 S. graph. Darst. |
publishDate | 2012 |
publishDateSearch | 2012 |
publishDateSort | 2012 |
publisher | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria |
record_format | marc |
series | Manuales docentes Grado en Educación Primaria |
series2 | Manuales docentes Grado en Educación Primaria |
spelling | Romero Navarro, Fermín Verfasser aut Sociología de la educación Fermín Romero Navarro Las Palmas de Gran Canaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2012 390 S. graph. Darst. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Manuales docentes Grado en Educación Primaria 11 Pädagogische Soziologie (DE-588)4075806-0 gnd rswk-swf Pädagogische Soziologie (DE-588)4075806-0 s DE-604 Manuales docentes Grado en Educación Primaria 11 (DE-604)BV039655008 11 V:DE-604 application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025122067&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Romero Navarro, Fermín Sociología de la educación Manuales docentes Grado en Educación Primaria Pädagogische Soziologie (DE-588)4075806-0 gnd |
subject_GND | (DE-588)4075806-0 |
title | Sociología de la educación |
title_auth | Sociología de la educación |
title_exact_search | Sociología de la educación |
title_full | Sociología de la educación Fermín Romero Navarro |
title_fullStr | Sociología de la educación Fermín Romero Navarro |
title_full_unstemmed | Sociología de la educación Fermín Romero Navarro |
title_short | Sociología de la educación |
title_sort | sociologia de la educacion |
topic | Pädagogische Soziologie (DE-588)4075806-0 gnd |
topic_facet | Pädagogische Soziologie |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=025122067&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV039655008 |
work_keys_str_mv | AT romeronavarrofermin sociologiadelaeducacion |