Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850: 1/2
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Inst. Complutense de Ciencias Musicales
(2007)
|
Schriftenreihe: | Colección Retornos
|
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Beschreibung: | getr. Zählung Notenbeisp. |
Internformat
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV035187085 | ||
003 | DE-604 | ||
007 | t | ||
008 | 081128s2007 gl|| |||| 00||| spa d | ||
035 | |a (OCoLC)634066464 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV035187085 | ||
040 | |a DE-604 |b ger | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-355 | ||
084 | |a 9,2 |2 ssgn | ||
100 | 1 | |a Soriano Fuertes, Mariano |e Verfasser |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |n 1/2 |c Mariano Soriano Fuertes |
264 | 1 | |a Madrid |b Inst. Complutense de Ciencias Musicales |c (2007) | |
300 | |a getr. Zählung |b Notenbeisp. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
490 | 0 | |a Colección Retornos | |
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV023412884 |g 1/2 |
856 | 4 | 2 | |m Digitalisierung UB Regensburg |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016993756&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016993756 |
Datensatz im Suchindex
_version_ | 1808864287242846208 |
---|---|
adam_text |
tiv ta»
materias
vontenMtts
ем
et tomo gtrimero.
Pá g
Inlroducccion.
. . . , , .
ЛІ
Prólogo
sobre cl
origen
du la
música
.
CAPITULO I.
Situación de Espaua, sus límites y pobladores.
—
Conocimientos de los es¬
pañoles.
—
Primeros cultivadores de las ciencias y las artes.
—
Primeros
que introdujeron la música en España.
—
Sorpresa de los Romanos sobre
la música espaúola.
—
Los españoles aventajan
á
los griegos en la música.
—
El porqué de esta ventaja.
—
Cálculo y tratado de Di.Hmo Alejandrino.
—
Práctica
de la armoni:,
simultánea por los españoles.
—
Carácter par¬
ticular de la música
j
baile de los españoles.
—
Afición de los romanos
á
la música española.
—
El sistema músico de los españoles fue
desterrado
de liorna por ¡Serón.
—
Dicho sistema es recibido do los latinos.
—
Alfaba-
tos españoles.
—
Establecimiento de los focenses.
—
Timoteo de Millcto.
—
Los españoles dieron ideas nuevas de música
á
los jónios.
—
Polimnesler.
—
Disputas sobre la música.
—
Poesía
Ditirambica.
—
Antigüedad del idio¬
ma vazcuenze.
—
Invención de ritmos y metros en la lengua griega de la
vamienv.e.
—
Los áticos se deciden por la música instrumental.
—
Burla
de
Platon
á
los músicos instrumentistas.
—
Poetas que se dedicaron a apli¬
car las palabra
á
dicha música.
—
Origen
dela
poesía
ditirambica.
—
Los
i-anlorcs españoles superan a los griegos.
—
Música sagrada.
—
Composi¬
tore*
raeros.
—
Conocimiento de los músicos españoles en el siglo MI.
—
Antigüedad del cántico litúrgico en España.
—
Alfabetos de los españoles
— Carácter de la música eclesiástica.
—
Judíos.
—
Nuevas notas musicales
de lus
hebreos.
—
Lusitanos y Gallegos.
—
iS'ucvo sistema de anotación nm-
vcal.
—
Com
ilio
octavo de Toledo.
—
Diferentes anotaciones en las iglesias
de España.
—
La Irlanda recibió su educación musical de España.
—
La
anotación del canto litúrgico paso de España
á
Inglaterra,
ľraucia y
Ale¬
mania
. . . .
í
" ;
CAPITULOU.
Origen de los
árabes.
—
Sus conocimientos,—Reinado de
Álmámon
—
Có¬
dices de los árabes.
—
Sus intervalos musicales.
—
Los árabes abandonan
su sistema Arabo-Versa, por seguir el de los griegos.
—
Orden de los so¬
nidos por las letras del alfabeto.
—
Incremento de la música de los ára¬
bes en España.
—
Invención de la escritura
asiatica.
—
La acentuación
arábiga es tomada de la anotación litúrgica.
—
Sistema de solfeo de los
españoles antes de la dominación de los árabes.
—
Los árabes forman un
sistema de música
á
imitación del de los españoles.
—
Instrumentos mú¬
sicos de los árabes.
—
Los cristianos españoles tenían escuelas de todas
ciencias.
—
Escuelas de Córdoba.
—
Sabios que so formaron en dichas es¬
cuelas.
—
Celebridad de Farabio
Alfarabi.
—
Alfarabí en el palacio de Fe-
kreddoule.
—
Celebridad de las canciones de Mohed y Zaidan.
—
Jácaras
arabescas,
—
Varios sistemas de enseñanza.
—
Carácter de la música es¬
pañola.
—
Antigüedad de la
poesia
vulgar,
—
Obras poéticas sagradas.—
Estilo poético de los siriacos.
—
Poesía de los suevos en idioma misto
de latin y
gótico.
—
Los españoles fueron maestros de los árabes.
—
Cáte¬
dras do música en Toledo.
—
La música y poesía se cultivaron con grande
esmero por los soberanos tanto árabes como cristianos.
—
Antigüedad de
componer canciones para celebrarlos hechos memorables.
—
Conocimien¬
tos del rey
l'ornando III
en la música y poesía.
—
Introduction
de la mú¬
sica vulgar en las iglesias de España.
—
Juglares provcn/.ales.
—
Estima¬
ción
á
los músicos que aprendían por principios su facultad.— Alonso el
Sabio.
—
Sus obras musicales.
—
Leyes de partida.
—
Música profana ecle¬
siástica.
—
El príncipe D. Sancho.
—
Instrumentos músicos usados por los
españoles
.
CAPITULO
III.
Lusitanos.—Sus conocimientos.—Dominación de los romanos.— Prelados
que recomendaron el canto litúrgico
eu
el concilio de Draga.
—
Protec¬
ción
á
la música por la princesa Cindasunda.
—
líanos causados por los
septentrionales en las ciencias.— Principios de la poesía vulgar en Por¬
tugal y
('¡alicia.—
Conocimientos de los godo-hispanos antes de los ára¬
bes.·—Antigüedad <!e
la poesia
vulgar lusitana.—En Portugal era prac¬
ticada la música por la primera nobleza en el siglo
XII.—
La música y la
poesía portuguesa se generaliza en los reinos de Castilla y
Leon.
—
Mú¬
sicos y podas que produjo Portugal.—Heves propagadores de la música
y'poesía.
—
Pasión de ¡os lusitanos por la música
.
CAPULLO
IV.
Idioma provenzal.
—
Gaya ciencia.—Cultivo de la música y poesía por i"-
(
in
)
catalanes.
—
Borenguer IV.
—
Guillermo
dc
Maseardi.
—
Filósofos trova¬
dores.
—
Sistema de música de Raimundo l.iillio.
—
Arreglo de músicos y
poetas pertenecientes
á
In Beai casa de
D.
Pedro
I
de Aragon.—
Separa¬
ción
de
trovadores catalanes y proveníales.
—
Emulación
á
la música
y
poesía por los reyes
de Aragon
y condes de Tolosa.
—
Trovadores tolosa-
nos
.*.110
CAPITULO
V.
Guido de Arezo ó
Aretino.
—
Refutación de lo< inventos
de
Gunio.
—
■Gnido
estudió en Cataluña.
—
El sistema do (luido introdujo entre los italianos
el gusto
ú
la música tanto sagrada como profana
_
-Introducción en Italia
de la poesia
y música piovenzal.
—
Partidarios del sistema mnsical de
lîoecio.
—
((pinion
de varios autores
suine
Ins
efectos de la música anti¬
gua sobre la moderna.
—
El sistema moderno es mucho mas perfecto que
el antiguo.
—
Motivos por que la música moderna no produce los efectos
dela
antigua
. 14"
CAPITULO
VI.
Antigüedad de los bailes en España.
—
Celebridad de los bailarines españo¬
les.
—
Origen del baile llamado Zarabanda.
—
Defensa de las bailarinas
gaditanas.
—
Bailes Pírricos, Líricos, Trágicos, Cheyronómicos,
é
rii—
porclieniáticos.—Su existencia todavía en España.
·—
lianza y baile.
—
La
Themasiris.
—
Bailes de los catalanes y valencianos.
—
El barbero
Goiv/.alvn.
—
El Juglar Rodamunls.
—
Canciones
J
bailes.
—
Primeras can¬
ciones del baile alemanesco.
—
Premio
á
las danzas.
—
Bailes de Castilla
y
Leon.
—
Coronaeion
de Alonso
IV.
—
Prohibición de los bailes públicos.
—
ЛпеКепа
renacer los bailes con mayor esplendor en los teatros.
—
Rei¬
nado de I). Juan I
de Aragon.—
Danza de la Tarasca y de los Jigantoncs.
—
Diferencia de Danza y Baile.
—
Seguidillas y bolero.
—
Efecto de la
música popular délos griegos comparada con la española.
—
Opinion de
Jovellanos sobre las diversiones populares
.172
CAPITULO
VII.
Alemanes.
—
Sus conocimientos músicos.
—
Anotación de su música.
—
Sus
representaciones cantadas.
—
Romerías de los alemanes.
—
Federico I y
los catalanes.
—
Regalos de este emperador
á
los españoles.
—
Afición de
los alemanes
á
la música catalana. —Aprecio de los alemanes
á
los músi¬
cos españoles.
—
Enrich
compositor español.
—
Hernando Laso ídem.
—
Parecer de los escritores italianos.
—
El cardenal Grimauo.
—
Parecer so¬
bre la introducción del melodrama en Alemania.
—
Genio de los alemanes
para la música, y su afición.
—
Protección
á
la música por los príncipes
•■ie
Alemania.
—
Claudio
Monteverdc.
—
Kanspergcr.
—
Federico Ibnilel.
—
José Zaragoza.
—
Sebastian Duron.
—
Imperio de Carlos
VI.
—
Revolución
de la música alemana
é
italiana
.
ľ.ľ.l
CAPITULO VIH.
Conocimientos de los flamencos en música.
—
Compositores de música.
—
Conquista de Flandes por Liderieo Harbisique
,
caballero español.
—
Los
primeros maestros de los flamencos dieron españoles.
—
Fiestas de los
Ιο
-
eos y del asno.
—
Fiestas llamadas de la Inocentada
. 211
CAPITULO
IX.
Pobladores de la
Cran
firetaña.
—
Conquista do Julio Cesar.
—
Siielonio Pan-
tico.
—
-Tulio Agricola.
—
Los misioneros griegos predican
por piimela
vez
el evangelio
á
los bretones.
—
Ilcplarquia ingles;!.
—
Ca.sainieiilo <lc blliel-
\erto
con Berta hija de Chariberlo rey
de Paris.
—
Origen
d«
los
irlande¬
ses.
—
Reinado de Oswando.
—
Escuelas
de la Cran
Bretaña.
—
Heda.
—
Pareeer
desmentido de Giralda
Cambres y
otros escritores
—
Heinailo de
Alfredo.
—
Guillermo I duque de
Normandia.
—
luíanlo I cnr.izmi de l.ron.
—
Admisión en Inglaterra de la musita proven/al.
—
ΙΥτ-γι
ik
inn del
compositor
francés
Cambert.—
Introducción del melodrama en Inglaterra.
—
Los ingleses siguen las huellas de los españoles en asuntos músicos.
. 221
CAPITULO
X.
Arte de cantar de los turcos.
—
Opinion
desmentida acerca del origen del
canto de los turcos.
—
Dicho arte pasó de
Turquia
á
Espana
y de esta na-
cion
á
Italia.
"-''''
Ле Мая
»nate
fia»
conteniOae
en
eì fottio
Introducción-
. .".
CAPITULO
Xl.
Origen
ile
los Galos.
—
Cultura de los Galos.
—
Origen de los
Kardos.
—
Iíľ-
eibeii los Galos
la religion
católica.
—
Clodoveo.
—
-Coronación de Pepi¬
no.
—
Reinado de
Carlo-magno.
—
Estado de la música en el reinado de
Luis Debonaire.
—
Carlos el Calvo.
—
El abad
de Cluni
Odón.
—
Francis¬
co deColonia.
—
Casamiento de la reina doña Sancha
de Leon
con Fernan¬
do de Navarra.
—
Id. de Alfonso
IV
de España
con Conslancia
dn
Kran¬
cia.—
Libros litúrgicos
ile
los franceses.
—
Juan de
Muris.
—
Opiniones so¬
bre las notas Llancas,
maxima,
longa,
etc.
—
Pedro Ciruelo
,
español.
—
Epoca
del gusto francés por la música.
—
Desde España pasó
á
Fran¬
cia el melodrama.
—
Fundación de capillas do música.
—
Fundación de la
academia real de música.
—
Origen de la perfección de la ópera francesa.
—
Poetas que imitaron el teatro español.
—
(Juinault y Lulli.
—
Carácter
de la música francesa y española
.,.
CAPITULO
XII.
Adelantos de Italia.
—
Discurso del sacerdote
Lampillas
sobre los conoci¬
mientos musicales de los españoles comparadoscon los italianos.
—
Sim¬
plificación
dela
música italiana.
—
Opinion
deTeixidor.
—
Opinion
de Pe¬
dro
Cerone.
—
Refutación
ile
algunas de estas opiniones.
—
Imitadores de
lainúska española en Italia.
—
Inventores del recitado.
—
Primeros melo¬
dramas oidos en Italia.
—
Bailes paotomimicos unidos al melodrama.
CAPITULO
ХНІ.
lìeinado de
Enrique
IV
de
España.—Bartolomé Ramos.—Juan de la Enci¬
na.
—
Cátedras de Salamanca.
—
Heinado de los reyes católicos.
—
Estado
.le la música española.
—
Causas de su decadencia.
—
Villancicos.
—
Feli
peí.
—
Carlos Y primero de España.
—
Sus conocimientos musicales.
—
Capellanías.
—
Afición de los grandes del reino
á
la música.
—
San Fran¬
cisco de 15orja, duque de Gandía.
—
Etiqueta do la capilla real del pala¬
cio de Madrid establecida por el emperador Carlos
V
para la fiesta de la
citndclariciy
procesion
del Corpus.
—
Maestros compositores españoles.
'■'·'
CAPITULO
XIV.
Heinado de Felipe
II.
—
Esplendor de su corte.
—
Ocupaciones de los espu-
uoles y número de ustrangeros en Madrid.
—
Poder de las ciencias y las
artes.·
—
Principio del monasterio de El Escorial.
—
Artistas que tomaron
parte en esta grande obra.
—
'Progreso de !:i marica.
—
Adelantos litera¬
rios.
—
Fanatismo do nuestros maestros.
—
í).
Fc-.lip»
Amonio Cabezón.
—
Capilla de música
dal
Escorial.
—
Libros (le
música
de id.
—
Órganos de
id.
—
Colegio y seminario de este monasterio.
—
En el colegio se lucieron
comedias.
—
Malheo Flecha.
—
Felipe
Maria
Hogier.
—
Tomas Luis de Vic¬
toria.
—
Colegio de Monserrat.
—
Su fundación.
—
Francisco CoirlOs.
—
Ar¬
gumento del melodrama el Parnaso.
—
Protección de Felipe
II
á
los tea-
iros.
—
Teatro de Palacio.
—
Teatros de Madrid.
—
Lope de Hueda.
—
Sal¬
vador Luis.
—
Espinel.
—
Cervantes.
—
Causas de ignorarse los nombres de
los maestros que seiiedieabaná escribir música profana y la pérdida de
estas obras.
—
Fundación del convento de las Descalzas Reales de Madrid.
—
Ibi-tolóm«
del Rey.
—
Fernando Laso.
—
Francisco
Soriano.
—
Maestros
compositores de esta época.
.
I-'
AlfflCULO
XV.
<
'rigen del contrapunto artificioso.
—
Su introducción en las iglesias.
—
Opi¬
nion
sobre esta clase
de musica.
—
(»rigen de las artes.
—
Géneros de mú¬
sica eclesiástica
—
Esladode
la musica
eclesiástica
á
lines del
siglo
XVI.
—
Música de cámara en
oste
siglo.
—
Causa de su postración.
—
Aliciou
de
los españoles
à
la guitarra.
—
Motivos de esta
aliciou.—
Ľsecleiicias
de la
guitarra.—
Juan de
Tapia.
—
Fundación
del conservatorio de
Nápoles.
—
Opiniones sobre nuestros conocimientos en general de algunos escritores
estrangeros.
—
Diego Hurlado de Mendoza.
—
E! cortesano de don Luis
Milan.
—
Introducción de nuevos instrumentos en la música profana.
—
Academias científicas.
—
Damas que sobresalieron en la música según
Lipe
de Vega
.
Iі'
ЛІІТІСІ
"1.0
XVI.
Adelantos del siglo X\
І.
—
Las costumbres de los revés son
la moda di:
ми
«salios.
—
Protección de Felipe
Ш
á la
música.
—
Introducción
de lus
nbl¡g;ulos y solos de los instrumentos
en In
música eclesiástica.
—
Fund.'i-
rioii
ile
la capilla demúsica del monasterio de la Encarnación en Madrid.
—
Maestros de capilla de
his
Descalzas reales desde su fundación hasta
ÍSõii.
—
Id. de
b
І'лісапкісіоп.
—
Compositores de la primera nobleza i'n
Kspafia.
—
El Marques de Cabrcgn.
—
Don Alejandro Girón.
—
Don Martin
de Silva.
—
El maestro don líeinardo Clavijo.
—
Opinion
de
Perez
sobre
t-slemaestro.
—
liantizode. Felipe
IV.
—
Fiestas dadas en Valladolid.
—
El
templo de la virtud, melodrama.
—
Viages de Felipe
III.—
/.os titanes,
melodrama.
—
Las naciones orientales reconocidas
á
su bienhechor, id.
—
1.a
selca
de amor, sin
umor,
id.
—
Afición
á
la música profana
á
princi¬
pios del siglo
XVII.—
Harcos
y Barquillos.
—
Gigas
—
Eduardo Lobo.
—
Profesores y aficionados citado.-· por Lope, de Vega.
—
Mejoras del teatro
español.—Lope de Vega.
—
influencia de nuestro teatro en las costum¬
bres de las naciones estrangeras.
—
Nuestra música sirvió de norma al
melodrama estrangero.
. 182
CAPITULO
XVII.
Parecer»1;*
subie
los adelantos de nuestra música.
—
Comes
y Orteils.
—
Mú¬
sica
profina
y eclesiástica.
—
Opinion
del P. Mariana.
—
lie
Π
ecsiones
so¬
breestá
opinion.
—
Contradicción de Mariana.
—
Juegos
á
lo divino.
—
Her-
niaiiicos de la aurora.
—
Melodía y armonía.
—
Claudio Menteveide.
—
Su
"rigen.
—
Obras
de Orteils
y Piaban.
—
Capillas
ile
música.
—
Afición de!
soberano
—
Heló de música de Aianjuez.
—
Danzas ejecutadas en las fies¬
tas de Madrid en celebridad
dela
canonización de San Isidro.
—
Abuso d<;
lus
bailes
γ
danzas
.
-IT |
adam_txt |
tiv ta»
materias
vontenMtts
ем
et tomo gtrimero.
Pá g
Inlroducccion.
. . . , , .
ЛІ
Prólogo
sobre cl
origen
du la
música
.
CAPITULO I.
Situación de Espaua, sus límites y pobladores.
—
Conocimientos de los es¬
pañoles.
—
Primeros cultivadores de las ciencias y las artes.
—
Primeros
que introdujeron la música en España.
—
Sorpresa de los Romanos sobre
la música espaúola.
—
Los españoles aventajan
á
los griegos en la música.
—
El porqué de esta ventaja.
—
Cálculo y tratado de Di.Hmo Alejandrino.
—
Práctica
de la armoni:,
simultánea por los españoles.
—
Carácter par¬
ticular de la música
j
baile de los españoles.
—
Afición de los romanos
á
la música española.
—
El sistema músico de los españoles fue
desterrado
de liorna por ¡Serón.
—
Dicho sistema es recibido do los latinos.
—
Alfaba-
tos españoles.
—
Establecimiento de los focenses.
—
Timoteo de Millcto.
—
Los españoles dieron ideas nuevas de música
á
los jónios.
—
Polimnesler.
—
Disputas sobre la música.
—
Poesía
Ditirambica.
—
Antigüedad del idio¬
ma vazcuenze.
—
Invención de ritmos y metros en la lengua griega de la
vamienv.e.
—
Los áticos se deciden por la música instrumental.
—
Burla
de
Platon
á
los músicos instrumentistas.
—
Poetas que se dedicaron a apli¬
car las palabra
á
dicha música.
—
Origen
dela
poesía
ditirambica.
—
Los
i-anlorcs españoles superan a los griegos.
—
Música sagrada.
—
Composi¬
tore*
raeros.
—
Conocimiento de los músicos españoles en el siglo MI.
—
Antigüedad del cántico litúrgico en España.
—
Alfabetos de los españoles
— Carácter de la música eclesiástica.
—
Judíos.
—
Nuevas notas musicales
de lus
hebreos.
—
Lusitanos y Gallegos.
—
iS'ucvo sistema de anotación nm-
vcal.
—
Com
ilio
octavo de Toledo.
—
Diferentes anotaciones en las iglesias
de España.
—
La Irlanda recibió su educación musical de España.
—
La
anotación del canto litúrgico paso de España
á
Inglaterra,
ľraucia y
Ale¬
mania
. . . .
í
" ;
CAPITULOU.
Origen de los
árabes.
—
Sus conocimientos,—Reinado de
Álmámon
—
Có¬
dices de los árabes.
—
Sus intervalos musicales.
—
Los árabes abandonan
su sistema Arabo-Versa, por seguir el de los griegos.
—
Orden de los so¬
nidos por las letras del alfabeto.
—
Incremento de la música de los ára¬
bes en España.
—
Invención de la escritura
asiatica.
—
La acentuación
arábiga es tomada de la anotación litúrgica.
—
Sistema de solfeo de los
españoles antes de la dominación de los árabes.
—
Los árabes forman un
sistema de música
á
imitación del de los españoles.
—
Instrumentos mú¬
sicos de los árabes.
—
Los cristianos españoles tenían escuelas de todas
ciencias.
—
Escuelas de Córdoba.
—
Sabios que so formaron en dichas es¬
cuelas.
—
Celebridad de Farabio
Alfarabi.
—
Alfarabí en el palacio de Fe-
kreddoule.
—
Celebridad de las canciones de Mohed y Zaidan.
—
Jácaras
arabescas,
—
Varios sistemas de enseñanza.
—
Carácter de la música es¬
pañola.
—
Antigüedad de la
poesia
vulgar,
—
Obras poéticas sagradas.—
Estilo poético de los siriacos.
—
Poesía de los suevos en idioma misto
de latin y
gótico.
—
Los españoles fueron maestros de los árabes.
—
Cáte¬
dras do música en Toledo.
—
La música y poesía se cultivaron con grande
esmero por los soberanos tanto árabes como cristianos.
—
Antigüedad de
componer canciones para celebrarlos hechos memorables.
—
Conocimien¬
tos del rey
l'ornando III
en la música y poesía.
—
Introduction
de la mú¬
sica vulgar en las iglesias de España.
—
Juglares provcn/.ales.
—
Estima¬
ción
á
los músicos que aprendían por principios su facultad.— Alonso el
Sabio.
—
Sus obras musicales.
—
Leyes de partida.
—
Música profana ecle¬
siástica.
—
El príncipe D. Sancho.
—
Instrumentos músicos usados por los
españoles
.
CAPITULO
III.
Lusitanos.—Sus conocimientos.—Dominación de los romanos.— Prelados
que recomendaron el canto litúrgico
eu
el concilio de Draga.
—
Protec¬
ción
á
la música por la princesa Cindasunda.
—
líanos causados por los
septentrionales en las ciencias.— Principios de la poesía vulgar en Por¬
tugal y
('¡alicia.—
Conocimientos de los godo-hispanos antes de los ára¬
bes.·—Antigüedad <!e
la poesia
vulgar lusitana.—En Portugal era prac¬
ticada la música por la primera nobleza en el siglo
XII.—
La música y la
poesía portuguesa se generaliza en los reinos de Castilla y
Leon.
—
Mú¬
sicos y podas que produjo Portugal.—Heves propagadores de la música
y'poesía.
—
Pasión de ¡os lusitanos por la música
.
CAPULLO
IV.
Idioma provenzal.
—
Gaya ciencia.—Cultivo de la música y poesía por i"-
(
in
)
catalanes.
—
Borenguer IV.
—
Guillermo
dc
Maseardi.
—
Filósofos trova¬
dores.
—
Sistema de música de Raimundo l.iillio.
—
Arreglo de músicos y
poetas pertenecientes
á
In Beai casa de
D.
Pedro
I
de Aragon.—
Separa¬
ción
de
trovadores catalanes y proveníales.
—
Emulación
á
la música
y
poesía por los reyes
de Aragon
y condes de Tolosa.
—
Trovadores tolosa-
nos
.*.110
CAPITULO
V.
Guido de Arezo ó
Aretino.
—
Refutación de lo< inventos
de
Gunio.
—
■Gnido
estudió en Cataluña.
—
El sistema do (luido introdujo entre los italianos
el gusto
ú
la música tanto sagrada como profana
_
-Introducción en Italia
de la poesia
y música piovenzal.
—
Partidarios del sistema mnsical de
lîoecio.
—
((pinion
de varios autores
suine
Ins
efectos de la música anti¬
gua sobre la moderna.
—
El sistema moderno es mucho mas perfecto que
el antiguo.
—
Motivos por que la música moderna no produce los efectos
dela
antigua
. 14"
CAPITULO
VI.
Antigüedad de los bailes en España.
—
Celebridad de los bailarines españo¬
les.
—
Origen del baile llamado Zarabanda.
—
Defensa de las bailarinas
gaditanas.
—
Bailes Pírricos, Líricos, Trágicos, Cheyronómicos,
é
rii—
porclieniáticos.—Su existencia todavía en España.
·—
lianza y baile.
—
La
Themasiris.
—
Bailes de los catalanes y valencianos.
—
El barbero
Goiv/.alvn.
—
El Juglar Rodamunls.
—
Canciones
J
bailes.
—
Primeras can¬
ciones del baile alemanesco.
—
Premio
á
las danzas.
—
Bailes de Castilla
y
Leon.
—
Coronaeion
de Alonso
IV.
—
Prohibición de los bailes públicos.
—
ЛпеКепа
renacer los bailes con mayor esplendor en los teatros.
—
Rei¬
nado de I). Juan I
de Aragon.—
Danza de la Tarasca y de los Jigantoncs.
—
Diferencia de Danza y Baile.
—
Seguidillas y bolero.
—
Efecto de la
música popular délos griegos comparada con la española.
—
Opinion de
Jovellanos sobre las diversiones populares
.172
CAPITULO
VII.
Alemanes.
—
Sus conocimientos músicos.
—
Anotación de su música.
—
Sus
representaciones cantadas.
—
Romerías de los alemanes.
—
Federico I y
los catalanes.
—
Regalos de este emperador
á
los españoles.
—
Afición de
los alemanes
á
la música catalana. —Aprecio de los alemanes
á
los músi¬
cos españoles.
—
Enrich
compositor español.
—
Hernando Laso ídem.
—
Parecer de los escritores italianos.
—
El cardenal Grimauo.
—
Parecer so¬
bre la introducción del melodrama en Alemania.
—
Genio de los alemanes
para la música, y su afición.
—
Protección
á
la música por los príncipes
•■ie
Alemania.
—
Claudio
Monteverdc.
—
Kanspergcr.
—
Federico Ibnilel.
—
José Zaragoza.
—
Sebastian Duron.
—
Imperio de Carlos
VI.
—
Revolución
de la música alemana
é
italiana
.
ľ.ľ.l
CAPITULO VIH.
Conocimientos de los flamencos en música.
—
Compositores de música.
—
Conquista de Flandes por Liderieo Harbisique
,
caballero español.
—
Los
primeros maestros de los flamencos dieron españoles.
—
Fiestas de los
Ιο
-
eos y del asno.
—
Fiestas llamadas de la Inocentada
. 211
CAPITULO
IX.
Pobladores de la
Cran
firetaña.
—
Conquista do Julio Cesar.
—
Siielonio Pan-
tico.
—
-Tulio Agricola.
—
Los misioneros griegos predican
por piimela
vez
el evangelio
á
los bretones.
—
Ilcplarquia ingles;!.
—
Ca.sainieiilo <lc blliel-
\erto
con Berta hija de Chariberlo rey
de Paris.
—
Origen
d«
los
irlande¬
ses.
—
Reinado de Oswando.
—
Escuelas
de la Cran
Bretaña.
—
Heda.
—
Pareeer
desmentido de Giralda
Cambres y
otros escritores
—
Heinailo de
Alfredo.
—
Guillermo I duque de
Normandia.
—
luíanlo I cnr.izmi de l.ron.
—
Admisión en Inglaterra de la musita proven/al.
—
ΙΥτ-γι
ik
inn del
compositor
francés
Cambert.—
Introducción del melodrama en Inglaterra.
—
Los ingleses siguen las huellas de los españoles en asuntos músicos.
. 221
CAPITULO
X.
Arte de cantar de los turcos.
—
Opinion
desmentida acerca del origen del
canto de los turcos.
—
Dicho arte pasó de
Turquia
á
Espana
y de esta na-
cion
á
Italia.
"-''''
Ле Мая
»nate
fia»
conteniOae
en
eì fottio
Introducción-
. .".
CAPITULO
Xl.
Origen
ile
los Galos.
—
Cultura de los Galos.
—
Origen de los
Kardos.
—
Iíľ-
eibeii los Galos
la religion
católica.
—
Clodoveo.
—
-Coronación de Pepi¬
no.
—
Reinado de
Carlo-magno.
—
Estado de la música en el reinado de
Luis Debonaire.
—
Carlos el Calvo.
—
El abad
de Cluni
Odón.
—
Francis¬
co deColonia.
—
Casamiento de la reina doña Sancha
de Leon
con Fernan¬
do de Navarra.
—
Id. de Alfonso
IV
de España
con Conslancia
dn
Kran¬
cia.—
Libros litúrgicos
ile
los franceses.
—
Juan de
Muris.
—
Opiniones so¬
bre las notas Llancas,
maxima,
longa,
etc.
—
Pedro Ciruelo
,
español.
—
Epoca
del gusto francés por la música.
—
Desde España pasó
á
Fran¬
cia el melodrama.
—
Fundación de capillas do música.
—
Fundación de la
academia real de música.
—
Origen de la perfección de la ópera francesa.
—
Poetas que imitaron el teatro español.
—
(Juinault y Lulli.
—
Carácter
de la música francesa y española
.,.
CAPITULO
XII.
Adelantos de Italia.
—
Discurso del sacerdote
Lampillas
sobre los conoci¬
mientos musicales de los españoles comparadoscon los italianos.
—
Sim¬
plificación
dela
música italiana.
—
Opinion
deTeixidor.
—
Opinion
de Pe¬
dro
Cerone.
—
Refutación
ile
algunas de estas opiniones.
—
Imitadores de
lainúska española en Italia.
—
Inventores del recitado.
—
Primeros melo¬
dramas oidos en Italia.
—
Bailes paotomimicos unidos al melodrama.
CAPITULO
ХНІ.
lìeinado de
Enrique
IV
de
España.—Bartolomé Ramos.—Juan de la Enci¬
na.
—
Cátedras de Salamanca.
—
Heinado de los reyes católicos.
—
Estado
.le la música española.
—
Causas de su decadencia.
—
Villancicos.
—
Feli
peí.
—
Carlos Y primero de España.
—
Sus conocimientos musicales.
—
Capellanías.
—
Afición de los grandes del reino
á
la música.
—
San Fran¬
cisco de 15orja, duque de Gandía.
—
Etiqueta do la capilla real del pala¬
cio de Madrid establecida por el emperador Carlos
V
para la fiesta de la
citndclariciy
procesion
del Corpus.
—
Maestros compositores españoles.
'■'·'
CAPITULO
XIV.
Heinado de Felipe
II.
—
Esplendor de su corte.
—
Ocupaciones de los espu-
uoles y número de ustrangeros en Madrid.
—
Poder de las ciencias y las
artes.·
—
Principio del monasterio de El Escorial.
—
Artistas que tomaron
parte en esta grande obra.
—
'Progreso de !:i marica.
—
Adelantos litera¬
rios.
—
Fanatismo do nuestros maestros.
—
í).
Fc-.lip»
Amonio Cabezón.
—
Capilla de música
dal
Escorial.
—
Libros (le
música
de id.
—
Órganos de
id.
—
Colegio y seminario de este monasterio.
—
En el colegio se lucieron
comedias.
—
Malheo Flecha.
—
Felipe
Maria
Hogier.
—
Tomas Luis de Vic¬
toria.
—
Colegio de Monserrat.
—
Su fundación.
—
Francisco CoirlOs.
—
Ar¬
gumento del melodrama el Parnaso.
—
Protección de Felipe
II
á
los tea-
iros.
—
Teatro de Palacio.
—
Teatros de Madrid.
—
Lope de Hueda.
—
Sal¬
vador Luis.
—
Espinel.
—
Cervantes.
—
Causas de ignorarse los nombres de
los maestros que seiiedieabaná escribir música profana y la pérdida de
estas obras.
—
Fundación del convento de las Descalzas Reales de Madrid.
—
Ibi-tolóm«
del Rey.
—
Fernando Laso.
—
Francisco
Soriano.
—
Maestros
compositores de esta época.
.
I-'
AlfflCULO
XV.
<
'rigen del contrapunto artificioso.
—
Su introducción en las iglesias.
—
Opi¬
nion
sobre esta clase
de musica.
—
(»rigen de las artes.
—
Géneros de mú¬
sica eclesiástica
—
Esladode
la musica
eclesiástica
á
lines del
siglo
XVI.
—
Música de cámara en
oste
siglo.
—
Causa de su postración.
—
Aliciou
de
los españoles
à
la guitarra.
—
Motivos de esta
aliciou.—
Ľsecleiicias
de la
guitarra.—
Juan de
Tapia.
—
Fundación
del conservatorio de
Nápoles.
—
Opiniones sobre nuestros conocimientos en general de algunos escritores
estrangeros.
—
Diego Hurlado de Mendoza.
—
E! cortesano de don Luis
Milan.
—
Introducción de nuevos instrumentos en la música profana.
—
Academias científicas.
—
Damas que sobresalieron en la música según
Lipe
de Vega
.
Iі'
ЛІІТІСІ
"1.0
XVI.
Adelantos del siglo X\
І.
—
Las costumbres de los revés son
la moda di:
ми
«salios.
—
Protección de Felipe
Ш
á la
música.
—
Introducción
de lus
nbl¡g;ulos y solos de los instrumentos
en In
música eclesiástica.
—
Fund.'i-
rioii
ile
la capilla demúsica del monasterio de la Encarnación en Madrid.
—
Maestros de capilla de
his
Descalzas reales desde su fundación hasta
ÍSõii.
—
Id. de
b
І'лісапкісіоп.
—
Compositores de la primera nobleza i'n
Kspafia.
—
El Marques de Cabrcgn.
—
Don Alejandro Girón.
—
Don Martin
de Silva.
—
El maestro don líeinardo Clavijo.
—
Opinion
de
Perez
sobre
t-slemaestro.
—
liantizode. Felipe
IV.
—
Fiestas dadas en Valladolid.
—
El
templo de la virtud, melodrama.
—
Viages de Felipe
III.—
/.os titanes,
melodrama.
—
Las naciones orientales reconocidas
á
su bienhechor, id.
—
1.a
selca
de amor, sin
umor,
id.
—
Afición
á
la música profana
á
princi¬
pios del siglo
XVII.—
Harcos
y Barquillos.
—
Gigas
—
Eduardo Lobo.
—
Profesores y aficionados citado.-· por Lope, de Vega.
—
Mejoras del teatro
español.—Lope de Vega.
—
influencia de nuestro teatro en las costum¬
bres de las naciones estrangeras.
—
Nuestra música sirvió de norma al
melodrama estrangero.
. 182
CAPITULO
XVII.
Parecer»1;*
subie
los adelantos de nuestra música.
—
Comes
y Orteils.
—
Mú¬
sica
profina
y eclesiástica.
—
Opinion
del P. Mariana.
—
lie
Π
ecsiones
so¬
breestá
opinion.
—
Contradicción de Mariana.
—
Juegos
á
lo divino.
—
Her-
niaiiicos de la aurora.
—
Melodía y armonía.
—
Claudio Menteveide.
—
Su
"rigen.
—
Obras
de Orteils
y Piaban.
—
Capillas
ile
música.
—
Afición de!
soberano
—
Heló de música de Aianjuez.
—
Danzas ejecutadas en las fies¬
tas de Madrid en celebridad
dela
canonización de San Isidro.
—
Abuso d<;
lus
bailes
γ
danzas
.
-IT |
any_adam_object | 1 |
any_adam_object_boolean | 1 |
author | Soriano Fuertes, Mariano |
author_facet | Soriano Fuertes, Mariano |
author_role | aut |
author_sort | Soriano Fuertes, Mariano |
author_variant | f m s fm fms |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV035187085 |
ctrlnum | (OCoLC)634066464 (DE-599)BVBBV035187085 |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>00000nam a2200000 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV035187085</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="007">t</controlfield><controlfield tag="008">081128s2007 gl|| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)634066464</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV035187085</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-355</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9,2</subfield><subfield code="2">ssgn</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Soriano Fuertes, Mariano</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850</subfield><subfield code="n">1/2</subfield><subfield code="c">Mariano Soriano Fuertes</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Inst. Complutense de Ciencias Musicales</subfield><subfield code="c">(2007)</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">getr. Zählung</subfield><subfield code="b">Notenbeisp.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">Colección Retornos</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV023412884</subfield><subfield code="g">1/2</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Regensburg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016993756&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016993756</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV035187085 |
illustrated | Illustrated |
index_date | 2024-07-02T23:00:11Z |
indexdate | 2024-08-31T01:23:32Z |
institution | BVB |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016993756 |
oclc_num | 634066464 |
open_access_boolean | |
owner | DE-355 DE-BY-UBR |
owner_facet | DE-355 DE-BY-UBR |
physical | getr. Zählung Notenbeisp. |
publishDate | 2007 |
publishDateSearch | 2007 |
publishDateSort | 2007 |
publisher | Inst. Complutense de Ciencias Musicales |
record_format | marc |
series2 | Colección Retornos |
spelling | Soriano Fuertes, Mariano Verfasser aut Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 1/2 Mariano Soriano Fuertes Madrid Inst. Complutense de Ciencias Musicales (2007) getr. Zählung Notenbeisp. txt rdacontent n rdamedia nc rdacarrier Colección Retornos (DE-604)BV023412884 1/2 Digitalisierung UB Regensburg application/pdf http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016993756&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA Inhaltsverzeichnis |
spellingShingle | Soriano Fuertes, Mariano Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title_auth | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title_exact_search | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title_exact_search_txtP | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title_full | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 1/2 Mariano Soriano Fuertes |
title_fullStr | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 1/2 Mariano Soriano Fuertes |
title_full_unstemmed | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 1/2 Mariano Soriano Fuertes |
title_short | Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850 |
title_sort | historia de la musica espanola desde la venida de los fenicios hasta el ano de 1850 |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016993756&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV023412884 |
work_keys_str_mv | AT sorianofuertesmariano historiadelamusicaespanoladesdelavenidadelosfenicioshastaelanode185012 |